En México: Las políticas poblacionales, la pobreza y la necesidad de una atención especial sobre sus efectos en las mujeres.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó que la concentración de la pobreza se mantiene en el país, en el centro y el sur del territorio nacional.


Población en la Montaña de Guerrero, en imagen de archivo. Foto Jesús Villaseca

Con la moderna y mejor uso de las estadísticas, en consecuencia de los avances que la disciplina matemática presenta en estos últimos tiempos, el (Coneval) informó que la concentración geográfica de la pobreza a nivel de localidad urbana se mantiene en las zonas del centro y sur del país, esto al aparecer el análisis "Pobreza por Localidad Urbana 2020", en el documento se precisa que de las 5 mil 234 localidades clasificadas en algún rango de carencias, un mil sesenta ocho registraron ochenta por ciento o más de población en esa situación.

Asimismo, en: Chiapas, Puebla, Oaxaca y Guerrero, más de la mitad de sus localidades urbanas registraron sesenta por ciento o más de población en situación de pobreza.

El citado Consejo destaca que: "Es la primera vez que se publican estos datos a esta escala geográfica y que se busca con ello proveer evidencia a un nivel de desagregación mayor al municipio para apoyar el diseño, implementación y evaluación de la política pública del país”.

Detalla que el porcentaje de personas en esa situación que residen en las localidades urbanas aumenta conforme disminuye su tamaño, así las cosas, entonces, ejemplifica, que las localidades que tienen menos de quince mil habitantes presentaron porcentajes superiores al sesenta por ciento de personas en pobreza y 95.7% de las localidades con un ochenta por ciento o más de población en esa condición eran habitadas por menos de diez mil habitantes.

Generalmente esas zonas corresponden a centros urbanos, ciudades pequeñas o localidades periféricas de las áreas metropolitanas, donde queda manifiesta una diferenciación socioeconómica de los espacios urbanos caracterizados por la falta de infraestructura y baja presencia de servicios urbanos.

En contraparte los sitios urbanos con mayor cantidad de población presentan menores índices de carencias, esto es: “En 107 localidades de más de cien mil habitantes el porcentaje de población en situación de pobreza fue menor a cuarenta por ciento. Estas áreas son por lo general las capitales de las entidades federativas y/o la ciudad central de las zonas metropolitanas y se caracterizan por tener una mayor conectividad con el resto de localidades debido a su dinámica económica”.

El reporte indica que la Ciudad de México, Querétaro, Jalisco y Sonora registraron solo una localidad con un ochenta por ciento o más de población en situación de pobreza, y son lugares con menos de siete mil quinientos habitantes y su población presenta un promedio de años de escolaridad que no supera los ocho años.

Es importante hacer mención que en México, 79.6% de la población reside en localidades urbanas del país, por lo que se explica que ello ocasiona que haya una concentración espacial de los servicios, la infraestructura y las actividades económicas.

Un ejemplo lo presenta la situación del costo del transporte colectivo, las tarifas más bajas se encuentran en las grandes ciudades, y los estudios estadísticos a mayor detalle, inclusive los proporcionados por el "Instituto Nacional de Estadística y Geografía" (Inegi) se aboca a: la Ciudad de México, Chihuahua, Guadalajara, Monterrey, Pachuca, Querétaro y del Valle de México; con periodicidad mensual y que confirma que desde 2013 las tarifas más bajas se dan en estas áreas o zonas metropolitanas. La población conjunta de las 59 zonas metropolitanas de México es de 63 millones 836 mil 779 habitantes, lo que equivale al 57% del total de población del país, considerando los datos del Censo Poblacional del año 2020. Estas zonas fueron definidas desde el 2004 por el "Consejo Nacional de Población" (Conapo), el (Inegi) y la entonces Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

La desigualdad en el ingreso y las oportunidades de educación y mejores remuneraciones son patentes entre las poblaciones de escasos recurso, pero, adicionalmente son las mujeres las que presentan retos más difíciles de superar, recordando el relato hecho novela en 1969, hace un poco más de cincuenta años, por Elena Poniatowska (nacida en 1932), "Hasta no verte Jesús Mío", que describe la vida de Jesusa Palancares, una mujer de origen oaxaqueño, que nace y vive toda su existencia en un ambiente de pobreza, durante su infancia en Oaxaca queda huérfana de madre a temprana edad, posteriormente se casa con un militar y combate en la revolución, y a pesar de su descontento por la violencia que recibe por parte de su marido, logra conocer todo el país en medio del conflicto revolucionario. Al enviudar se queda varada en la capital  y decide quedarse a vivir en ella, trabajando como obrera en varias fábricas, como sirvienta y como lavandera. 

En cuanto a sus posibilidades de mejora e independencia económica, los porcentajes de la población femenina entre la población mexicana han crecido, veamos entonces esta reciente información, que describe la situación aún existente.  

En la niñez un tercio de las trabajadoras del hogar iniciaron su ocupación.


Ángeles tiene 19 años y es trabajadora del hogar. Foto Cuartoscuro / Archivo

Desde los 13 años de edad, la señora Agueda es trabajadora del hogar y aunque ella, con anuencia de su padre, decidió emprender el viaje de Hidalgo a la ciudad de México en busca de una oportunidad laboral, y declara: “Me tragué las lágrimas, lloraba porque a esa edad yo quería jugar, estar con mi mamá y mis hermanos, pero tuve que aguantarme”.

Como ella, la señora Concepción también se emplea en esta actividad; partió a los 17 años de su pueblo en el municipio de Tepeyahualco, en Puebla, y explica que: “En mi casa hacía falta el dinero y me vi en la necesidad de venirme a trabajar a la capital; me da mucha tristeza pues dejé la escuela”.

Ambas trabajadoras realizan las indispensables tareas de: lavar, planchar, cocinar, cuidar niños o adultos mayores, entre otras cosas; sin embargo coinciden en que han trabajado con jornadas excesivas, salarios bajos, sin seguridad social y sin contrato por escrito.

Son 2.2 millones de personas trabajadoras del hogar en México, la mayoría mujeres; un tercio de ellas comenzó a laborar siendo niñas, puntualiza la doctora en sociología Fiorella Mancini, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien menciona en una entrevista: "Las condiciones de marginación, vulnerabilidad y pobreza son factores que obligan a la mayoría de las mujeres a emigrar de sus pueblos a las ciudades. Se trata de mujeres que empiezan a laborar desde edades tempranas, en condiciones muy precarias, de mucha desprotección, en muchos casos sin recibir un salario, sino trabajan a cambio de techo y comida al vivir en las mismas casas que sus empleadores sin distinción muchas veces entre el horario de trabajo".

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), México se posiciona como el segundo país en Latinoamérica con más personas empleadas en tareas del hogar. Estudios de este organismo señalan que en el país 99.2% de las personas trabajadoras del hogar no tienen contratos de trabajo escritos y el 71.3% carecen de alguna prestación.

Agueda nos comenta que comenzó a emplearse de planta, refiere que su padre le consiguió el puesto con una familia “que me adoptó siendo niña, pues me llevaban con ellos a pasear, a vacacionar y me llegaban juguetes del Día de Reyes”. Fui afortunada, pues en comparación con sus primas, “que me platicaron que a ellas sus patrones les escondían la comida”. Y recuerda que por su labor ganaba cincuenta “viejos pesos”, mismos que recibía su padre, y comenta que “A él se los entregaban y entonces la señora dueña de la casa me dijo: ‘como tu papá se lleva tu sueldo, yo te voy a dar diez pesos para ti, pero no le digas’. Dure tres años, y con 16 años de edad decidí experimentar y: sentirme como una empleada, salir los domingos y regresar el lunes. Salió a buscar empleo en otra casa; lo encontró pero sufrió acoso sexual. Y comenta: "Ofreció pagarme, me dijo que pusiera una tienda en mi pueblo y nadie se iba a dar cuenta. No acepté, me asusté y regresé a la casa donde trabajaba”.

Por separado, Concepción, de 41 años de edad, dice que también inició como trabajadora del hogar de planta sin pagar renta, pero a cambio uno está prácticamente laborando 24 horas del día para lo que necesiten, en ocasiones, continúa, uno debe realizar trabajos que no te corresponden, desde cargar garrafones hasta labores de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, entonces uno queda expuesta a distintos riesgos o accidentes y no hay atención médica garantizada, dependiendo de la buena voluntad del empleador. Explica en detalle que llegó a la Ciudad de México y por recomendación de una conocida consiguió trabajo. Durante tres años laboró de planta y posteriormente pudo desplazarse a otros empleos. Y agrega: “El proceso de separarme de mi familia fue difícil, porque obviamente llegué aquí muy niña sin saber y sin conocer. Para mí el cambio fue así de que yo me quiero regresar a mi casa, pero bueno era tanta la necesidad de que teníamos en mi casa que no queda más que aguantarse y quedarse a trabajar”.

Agueda y Concepción esperan que la situación para las personas trabajadoras del hogar cambie y sus empleadores tengan “mayor conciencia”, ofrezcan mejores sueldos y sean apoyadas con seguridad social.

La doctora Fiorella Mancini enlistó los avances respecto a la regulación del trabajo en el hogar.

Un primer momento, detalla, fue la histórica sentencia de inconstitucionalidad dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que el 5 de diciembre de 2019 declaró como discriminatorio que las trabajadoras del hogar no estuvieran incluidas dentro del régimen obligatorio de la seguridad social. En ese mismo año, las trabajadoras del hogar lograron una reforma a la Ley Federal del Trabajo, en donde se reconoció sus derechos laborales básicos como jornada de ocho horas, vacaciones, aguinaldo y seguridad social obligatoria.

Posteriormente el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) puso en marcha un programa piloto, que consistió en dos fases, y cuyos recursos fueron entregados al Poder Legislativo para que a partir de ahí pudiera elaborar la reforma a la Ley del Seguro Social.

Dicha modificación que obliga a los empleadores inscribir a las trabajadoras en el IMSS fue aprobada la semana anterior en la Cámara de Diputados y sólo resta que el Ejecutivo la promulgue.

Mancini también destacó la aprobación que en 2019 México ratificó el "Convenio 189 de la OIT" sobre las trabajadoras del hogar. El problema principal, sostiene, no es el tipo de trabajo que puedan realizar sino la falta de regulación de este tipo de empleos.

Adicionalmente existen otros factores de riesgo para la población femenina.
El embarazo en adolescentes y niñas es un problema público con graves consecuencias.


Cada día, mil niñas y adolescentes en México se convierten en madres, lo que impacta su calidad de vida y sus oportunidades educativas y económicas. Foto Roberto García Ortiz / Archivo.

En la presentación del informe "Embarazo Temprano en México. Panorama de Estrategias Públicas y Análisis" de la "Estrategia para la Prevención del Embarazo en Adolescentes" (Enapea), elaborado por El Colegio de México (Colmex), aseguraron los especialistas que este fenómeno se relaciona con las desigualdades sociales y la violencia de género y se trata de un problema público con graves consecuencias individuales, sociales e inter generacionales.

La maestra en Psicología Educativa por la (UNAMGabriela Rodríguez Ramírez, secretaria general del (Conapo), subrayó que debieron pasar cincuenta años para que la tasa de fecundidad adolescente pasara de 134.6 a 67.7 nacimientos por cada mil adolescentes.

Acompañada por la demografa y sociologa Silvia Elena Giorguli Saucedo presidenta del Colegio de México (Colmex), expuso que entre los graves efectos del embarazo adolescente se incluyeron datos sobre que en el año 2020, fueron notificaros ocho mil 876 nacimientos por conducto de mujeres menores de 14 años, y de ellas el sesenta por ciento estaban unidas con el padre, mientras sólo 13.4% lograron continuar con sus estudios.

El informe sobre el embarazo temprano en México, elaborado por un equipo conformado por los especialistas en temas de género y desigualdad: la doctora Laura Flamand Gómez en Ciencia Política por la Universidad de Rochester , Juan Cruz Olmeda quién fue doctorado en Ciencia Política por la Northwestern University, Vanessa Arvizu Reynaga doctorante en Sociología de la Educación en la Universidad Autónoma Metropolitana,  quién cursa actualmente la maestría en ciencia política en el Colmex y la doctora en Investigación en Ciencias Sociales de la "Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales" (FlacsoGeraldine Alicia del Cid Castro, indica que los gobiernos y la sociedad deben garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes, tanto en grupos poblacionales como en el territorio.

Añadieron que se trata de un fenómeno que afecta más gravemente a mujeres adolescentes en contexto de pobreza y que residen en zonas rurales, y es 1.6 veces más frecuente en adolescentes indígenas que en quienes se definen como no indígenas.

A ello se suma que las madres adolescentes tienen tres veces menos oportunidades de acceder a un título universitario, así como a un empleo o mejorar sus condiciones de vida.

Los investigadores consideraron que para alcanzar sus metas: “Es apremiante que la Enapea reafirme su enfoque de derechos, forme a personas que participen en su implementación y fortalezca sus acciones intersectoriales e intergubernamentales”.

Recordaron que el problema del embarazo temprano en México es diverso en su territorio, no sólo por entidad, sino por municipio. Las tasas de fecundidad adolescentes más altas en el país se reportan en Guerrero y Chiapas, pero también las hay en regiones  de Chihuahua y Coahuila, en el norte del país; así como en el centro: Puebla y Tlaxcala y en el sur Tabasco, lo que demanda mejores niveles de coordinación.

Y comparativamente, se observa que las políticas poblacionales en México avanzaron con solidez en medio siglo.


Martha Delgado, subsecretaria de Derechos Humanos de la SRE; Alanna Armitage, representante de la ONU en México; el subsecretario de Población de Gobernación, Alejandro Encinas; y la maestra e investigadora María Consuelo Mejía Piñeros, durante la ceremonia en museo Franz Mayer, el pasado 22 de noviembre. Foto Yazmín Ortega Cortés

En medio siglo, la política de población del país ha tenido varios éxitos, entre ellos el hecho de que la suspensión del embarazo se ha convertido en un derecho de las mujeres en diez entidades, y esperamos pronto haya más”, dijo el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, y la reducción de la tasa de fecundidad adolescente que pasó de 134.6 a 67.7 nacimientos por cada mil adolescentes.

Durante la ceremonia para conmemorar los cincuenta años de cooperación de México con el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), realizada en el Museo Franz Mayer la tarde de este martes, el dato que se destacó fue que en cinco décadas la tasa mexicana de fecundidad pasó de 7 a 2.08 hijos por mujer, y se dio paso a la siguiente información: la tasa de mortalidad infantil bajó de 76.7 a 12.8 por cada mil nacidos vivos; la esperanza de vida femenina se acrecentó de 63 años a 78.1 años (2019), aun cuando a raíz de la pandemia se estima se ha decrementado a 74 años (2022); y disminución de la mortalidad materna en más de 40%, entre otros. 

Nota: La mortalidad materna (MM) se ha disminuido a lo largo del siglo XX en el  país, de una tasa de 1,080 por cada cien mil nacimientos estimados, en el año 1922; se redujo para finales del siglo, en 1995, a una de cincuenta y tres por cada cien mil nacimientos estimados y actualmente se ubica en 31.1 por cada cien mil nacimientos estimados y, en los últimos cincuenta años se ha logrado mejorar la calidad de los datos estadísticos sobre la particular causa de fallecimiento, pues en el pasado  se omitía la cuenta tanto de las muchas muertes, de madres y niños, al considerar que el hecho era natural.

Es decir, puntualizó, la cooperación con el UNFPA “no sólo ha enriquecido las políticas públicas del país, sino que ha ayudado a consolidar una de las pocas directrices de Estado que ha logrado una evolución y resultados que se deben destacar y la familia mexicana es más pequeña, con 3.4 integrantes en promedio, la mitad de los que teníamos en los años setentas. Es general el avance, en estas cinco décadas, es muy visible, la esperanza de vida aumentó, en 16 años para las mujeres y 15 para los hombres".

Agregó: “Hay un cambio en la estructura poblacional muy significativo: la edad mediana pasó de quince a veintinueve años, y hoy, treinta y ocho por ciento del total de habitantes son adultos de entre treinta y cincuenta y nueve años. Debemos asumir que el envejecimiento poblacional es inminente y la tendencia actual hacia una feminización de la vejez va consolidándose.”

Es importante que entre la población se logre: “posponer la edad de la maternidad y la paternidad, ya que actualmente ocurren más de mil nacimientos con padres menores de diecinueve años. Tenemos que erradicar la cultura patriarcal, el machismo, las uniones y maternidad infantiles, que este año (2021) registran más de nueve mil madres menores de 14 años”.

En su intervención, la subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, celebró que: "Desde 1972 México tiene un socio estratégico que brinda asistencia financiera y técnica para mejorar las condiciones de vida mexicana, pero también nuestros instrumentos para planear y visualizar un futuro mejor. El Fondo de Población de Naciones Unidas ha sido clave en la generación, análisis y utilización de datos socio-demográficos para formular políticas públicas que nos han permitido superar poco a poco la pobreza, reducir las desigualdades y garantizar los derechos humanos, económicos, sociales y ambientales en el país.”

Creado en 1969, el UNFPA apoya particularmente a las naciones en desarrollo, a petición expresa de sus gobiernos. La celebración por los cincuenta años de su presencia en México coincidió con el anuncio de que la población mundial llegó a la cifra de ocho mil millones de personas humanas.

Alanna Armitage, quién es la representante del Fondo para: México, Cuba, República Dominicana y Costa Rica, destacó que nuestro país “ha sido referente mundial en políticas de población gracias a la firme voluntad de sus gobiernos. La reflexión en estos momentos debe centrarse en que el progreso que ha permitido a la humanidad alcanzar una población de ocho mil millones de personas, no ha sido disfrutado de forma equitativa;  enfocarse solamente en las cifras resta atención a los principales desafíos, por ejemplo, el de la opresión de las mujeres. Las sociedades que prosperan son aquellas que garantizan el empoderamiento y autonomía del sector femenino. Los derechos y la salud reproductiva de las mujeres deben protegerse, independientemente de las tendencias demográficas. Debemos recordar al mundo que somos mucho más que un número. Compartimos un planeta y sus recursos de una manera justa y sabia.”

Unas palabras trascendentes, la colaboración, una vez más manifiesta beneficios colectivos, y resulta muy claro, que ese camino llevará a mejores posiciones a los humanos en general.

Como representante de la sociedad civil, participó la maestra María Consuelo Mejía Piñeros,  ella ha recibido reconocimientos internacionales por su trayectoria activista en defensa de los los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y jóvenes, en el año 2007 fundó "El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio de México" (OCNF), en su discurso  trajo a colación lo sucedido en Cuarta Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo en 1994, recordó la relevancia de este acontecimiento para redefinir la agenda de población de la época. El Consenso del Cairo tiene un profundo significado para el movimiento feminista, pues en él: “Ciento noventa países del mundo acordaron que la igualdad de género y el ejercicio de los derechos humanos son esenciales para el logro del desarrollo sustentable.”


Fotografía de una de las manifestaciones en reclamo por la desaparición de mujeres en el país,  el Registro de Personas Desaparecidas ha mencionado que son aproximadamente 18 mil 258 mujeres desaparecidas y no localizadas entre los años 2019 y 2020, la hipótesis más robusta indica que la causa es "trata", debido a que el noventa por ciento de las desaparecidas son jóvenes de entre diez y diecinueve años. Tomada de Ameco Press Información para la Igualdad.

Por otro lado, reconoció y agradeció el actual compromiso del Fondo para construir el "Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense" (MEIF) y la defensa del derecho a ser buscado, a partir del acuerdo SNBP/001/2019 aprobado por mayoría en diciembre de 2019 por el "Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas". Este Sistema Nacional tiene como objetivo diseñar y evaluar de manera eficiente y armónica los recursos del Estado Mexicano para establecer las bases generales, políticas públicas y procedimientos entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno para la búsqueda, localización e identificación de personas, la base de datos del "Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas" (RNPDNO), incluye los registros históricos contenidos en el "Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas" (RNPED), todo vinculado en la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) de personas desaparecidas, en un entorno de extrema gravedad, pues en el país hay un reporte de 109 mil 516 personas bajo esta condición (hasta al corte de las 06:29 horas del 31 de diciembre), siendo Jalisco la entidad que más casos reporta.

Durante el evento, fue proyectado un video documental donde se hace una revisión histórica de algunos de los hitos en materia población y desarrollo ocurridos en los últimos cincuenta años en México. En este sentido, diversas y diversos especialistas y académicos, como lo son la doctora Rosario Cárdenas, Presidenta del "Consejo Consultivo Ciudadano para la Política de Población"; el doctor Manuel Ordorica, Investigador de El Colegio de México (Colmex); la doctora Fátima Juárez, Investigadora del Colmex; y el doctor Manuel Urbina, Asociado en Investigación en el centro "Investigación en Salud y Demografía" (INSAD); explican la relevancia del trabajo del UNFPA en el país.

Expresó Carl Sagan (1934 - 1996) en su libro "Huellas de Antepasados Olvidados": "Los primates son especies muy jerárquicas, y los humanos somos primates", ahora nos toca superar esa condicionante genética para no subdividir nuestras sociedades y lograr un desempeño como nunca antes se obtuvo.

El empleo de la matemática estadística, ese viejo arte de saber contar los eventos, que nos brindan el primer exitoso paso para racionalizar los hechos humanos, se han desarrollado sin parangón en los últimos cincuenta años, conjuntamente con la posición de mayor apertura a la colaboración y esto da resultados, como los antes descritos. Pero aún falta camino por recorrer, serán las nuevas generaciones las encargadas de lograr esa meta.

Comentarios

Entradas populares