Conferencia Magistral del doctor Daniel Phillips en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

El alumnado de los niveles medio y medio superior, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), disfrutaron en el marco de las celebraciones por el centenario de la autonomía de la casa de estudios, de la conferencia: Time, Einstein and the coolest stuff in the universe”, es decir, "El tiempo, Einstein y las cosas más Geniales del Universo", que dictó el doctor William Daniel Phillips, quién obtuvo el Premio Nobel de Física 1997, conjuntamente con Claude Cohen-Tannoudji (nacido en abril de 1933)) y Steven Chu, (nacido el 28 de febrero de 1948), por sus contribuciones al campo de la refrigeración mediante láser, una técnica para mover átomos en estado gaseoso para estudiarlos mejor cuyos trabajos fueron desarrollados en el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), conocido anteriormente, y hasta el año 1988, como la National Bureau of Standards (NBS) u Oficina Nacional de Normas.


Fotografía del Premio Nobel de Física 1997, William Daniel Phillips durante la conferencia efectuada el 18 de enero del 2023. Trabajo de Vicente Juárez, corresponsal del diario La Jornada.

William Daniel Phillips, (nacido el 5 noviembre de 1948) es también doctor honoris causa por la propia Universidad Autónoma de San Luis Potosí, que le fue concedido en el año 2009.

Durante su intervención en el evento, realizado este miércoles 18 de enero en las instalaciones del Centro Cultural Universitario Bicentenario, el rector Alejandro Javier Zermeño Guerra comentó que con la presencia de Phillips se pretendió que los jóvenes potosinos descubran la belleza de la ciencia y la tecnología, haciendo caso a la petición del propio doctor, quién solicitara que durante esta visita, la tercera que realiza a la entidad, se realizara este encuentro con la generación que es el futuro del país.

Phillips presentó a los asistentes en su conferencia, traducida al momento por el profesor investigador Eduardo Gómez García del Instituto de Física de la UASLP, las grandes dudas que asaltaron a Albert Einstein (1879 - 1955) en cuanto al tiempo, el espacio y la relatividad, que al intentar responderlas cambiaron por completo la visión de la humanidad sobre su propia existencia y del Cosmos.

El físico realizó ante su público experimentos que incluyeron nitrógeno líquido, globos, ligas, flores y una explosión controlada que hizo saltar a muchos de sus asientos para dar paso a la risa y el aplauso general.

Se refirió a las singularidades de la temperatura, los átomos, el tiempo, la relatividad y la importancia de los experimentos con miras a descubrir el origen y el futuro de las cosas.

Durante aproximadamente una hora y media, los cientos de jóvenes rompieron su silencio respetuoso con las bromas del Nobel, que incluso se refirieron a los relojes Casio y Rolex, popularizados por la cantante colombiana Shakira en un canción reciente, evidenciando con claridad que se ganó a la juventud con sus chispas de humor.


Fotografía del Doctor William Daniel Phillips. En uno de sus experimentos que forman parte de su conferencia magistral "Time, Einstein and the Coolest Stuff of the Universe. Tonada de Lindau Mediatheque.

Al terminar, de pie y con más de un minuto de aplausos por parte del público Phillips remató su charla con el mensaje de que la ciencia nunca acaba de explorarse, llegando a: “El final que no es el final”.

Previamente, el doctor Phillips y el rector Zermeño Guerra, se reunieron para discutir sobre temas en cuanto al Cambio Climático y a la preocupación de los científicos por la poca importancia que diversos países dan al cuidado del medio ambiente. Coincidieron en que este problema es resultado de intereses que no propician la solución al conflicto, el cual arriesga la supervivencia del planeta Tierra.

Ambos se mostraron preocupados por el uso indiscriminado de antibióticos, que genera en las personas resistencia a bacterias, hongos, virus y parásitos, produciéndose cepas cada vez más agresivas, como es el caso de la Influenza y el Covid-19.

El Premio Nobel destacó la relación de la Física con las más diversas áreas del conocimiento y el desarrollo tecnológico, y consideró que el acercamiento de la juventud a esta ciencia natural es fundamental para concretar un futuro que propicie el bien de la propia humanidad.

Considero que esto es una benéfica consecuencia de la "aldea global", y hay que disfrutar de ella.



Comentarios