También en Marte hace aire, y se forman remolinos, se captó el sonido que dejo el vendaval y todo ello inspira nuevas técnicas para manipular minerales en proyectos de colonización.

Se van obteniendo detalles de lo que sucede habitualmente en el llamado "planeta rojo", la presencia de tecnologías de fabricación reciente, ubicadas en nuestro vecino, dan esa posibilidad.


La grabación dura unos 1diez segundos, y no solamente captó las ráfagas de hasta cuarenta kilómetros por hora, sino también el sonido de cientos de partículas de polvo que se impactaban contra la nave "Perseverance". Fotografía  Ap / Archivo.

El "Rover Perseverance", todo terreno, que la Agencia Nacional de Administración Aeronáutica y Espacial (NASA) hizo descender en la superficie marciana el 18 de febrero del 2021, tenía su micrófono encendido cuando de la anda surgió un torbellino de polvo rojo, el que pasó directamente sobre él, grabando el sonido, los científicos encargados publicaron el primer audio de su tipo el martes 13 de diciembre de 2022.

Los investigadores de la (NASA), comentaron al hacer pública la grabación: "Suena muy parecido a los remolinos de polvo de la Tierra, aunque, es mucho más silencioso debido a que la delgada atmósfera de Marte hace que los sonidos sean más bajos y los vientos mucho menos fuertes".

Por otra parte, la doctora en Física y Ciencias PlanetariasNaomi Murdoch, del Instituto Superior de la Aeronáutica y del Espacio de la Universidad de Toulouse y autora principal del estudio publicado en Nature Communications, dijo: "El remolino de polvo fue y vino sobre el "Perseverance" rápidamente, es por ello que el audio dura unos cuantos segundos, y al mismo tiempo, la cámara de navegación en el "rover" estacionado, logró capturar imágenes, mientras que su instrumento de monitoreo del clima recopiló datos muy aleccionadores, esto sucedió el año pasado, y sin duda tuvimos mucha suerte".

El coautor del estudio, el doctor en Física y  profesor de Termodinámica Atmosférica en la Universidad de Michigan German Martínez, quién también es científico, del Instituto Lunar y Planetario de Houston declaró: "El Perseversance lo captó por completo”.

Estos remolinos de polvo, que son algo común en Marte, han sido fotografiados durante décadas, pero nunca se había captado su sonido. Este estuvo dentro de rango promedio: de al menos 118 metros de altura y 25 metros de ancho, viajó a  una velocidad de cinco metros por segundo.


El Rover Perseverance y sus herramientas. Tomada de Hipertextual.

El micrófono recogió 308 señales de polvo mientras el remolino pasaba cerca del vehículo, comentó Murdoch, quien ayudó a construirlo.

Y en otra información publicada el día de hoy, se da a conocer que los microbios mineros del desierto de Atacama pueden ayudar a colonizar la Luna y Marte.

El proceso por el que las "cianobacterias" toman nutrientes de las rocas del Desierto de Atacama ha inspirado formas en que los microbios podrían ayudar a construir colonias en la Luna y Marte, estas bacteria toman su nombre de "kyanós(azul), y conforman un "filo" del "dominio bacteria" que comprende bacterias capaces de realizar "fotosíntesis oxigénica" siendo los únicos "procariontes" que llevan a cabo ese tipo de fotosíntesis, por ello también se les llama "oxifotobacterias", (Oxyphotobacteria).


"A través de un proceso biológico que ha evolucionado a lo largo de millones de años, estos minúsculos mineros excavan rocas y extraen los minerales esenciales para las funciones fisiológicas". Fotografía de Europa Press.

Un grupo de investigadores del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales de la Universidad de California Irvine (UCI) y del Departamento de Biología de la Universidad Johns Hopkins (JHU) utilizaron "Microscopía Electrónica de Alta Resolución" y técnicas avanzadas de "Imagen Espectroscópica" para comprender con precisión cómo modifican los microorganismos tanto los minerales naturales como las "nanocerámicas" fabricadas sintéticamente y son objeto de un artículo publicado en la revista "Materials Today Bio",

Una de las claves, según los científicos, la constituye el factor de que las "cianobacterias" producen biopelículas que disuelven las partículas de óxido de hierro magnético dentro de las rocas de yeso, transformando posteriormente la magnetita en hematita oxidada.

Los autores  afirman que: "Los hallazgos del equipo,  podrían proporcionar una vía para nuevos métodos biomiméticos de minería, y que ven los resultados como un paso hacia el uso de microorganismos en la impresión (3D) a gran escala o la fabricación aditiva a una escala útil para la ingeniería civil en entornos hostiles, como los de la Luna y Marte".

Explica por escrito, en un comunicado David Kisailus, profesor de Ciencia e Ingeniería de Materiales de la UCI: "A través de un proceso biológico que ha evolucionado a lo largo de millones de años, estos minúsculos mineros excavan rocas y extraen los minerales esenciales para las funciones fisiológicas, como la fotosíntesis, que les permiten sobrevivir. Me he preguntado si podría el ser humano utilizar un método bioquímico similar para obtener y manipular los minerales que consideramos valiosos, ello en consecuencia de que los resultados obtenidos en este proyecto nos ha llevado por ese camino".

"El Desierto de Atacama, ubicado en Chile, es uno de los lugares más secos e inhóspitos de la Tierra, pero "Chroococcidiopsis", que es una una cianobacteria hallada en muestras de yeso recogidas allí por el equipo de (JHU), ha desarrollado "las adaptaciones más asombrosas para sobrevivir a su hábitat rocoso", ha afirmado la coautora de este trabajo, la doctora Jocelyne DiRuggiero, quién es profesora asociada de biología de la Universidad de Baltimore; que añadió: "Algunos de esos rasgos incluyen la producción de clorofila que absorbe fotones del rojo lejano y la capacidad de extraer agua y hierro de los minerales circundantes".

Utilizando microscopios electrónicos avanzados e instrumentos espectroscópicos, los investigadores hallaron pruebas de la presencia de microbios en el yeso observando cómo se transformaban los propios minerales que contenían.

Explicó la doctora  DiRuggiero: "Las células de cianobacterias promovieron la disolución de la magnetita y la solubilización del hierro mediante la producción de abundantes sustancias poliméricas extracelulares, lo que condujo a la disolución y oxidación de la magnetita a hematites. La producción de sideróforos, que son compuestos fijadores de hierro generados por bacterias y hongos, aumentó en presencia de nanopartículas de magnetita, lo que sugiere su uso por las cianobacterias para adquirir hierro de la magnetita".

El doctor David Kisailus dijo que: "La forma en que los microorganismos procesan los metales en su desolado hogar le hizo pensar en nuestras propias prácticas mineras y de fabricación. Cuando extraemos minerales, a menudo nos encontramos con menas --material natural del que se pueden extraer minerales o metales con beneficio económico-- que pueden plantear problemas para la extracción de metales valiosos. A menudo tenemos que someter estos minerales a un procesamiento extremo para transformarlos en algo de valor. Esa práctica puede ser costosa monetaria y medioambientalmente".


El Desierto de Atacama es un lugar acogedor para las cyanobacterias. Tomada de Agencia SINC.

Por último el doctor Kisailus dio a conocer que, ahora está sopesando un enfoque bioquímico que utilice análogos naturales o sintéticos de los sideróforos, enzimas y otras secreciones para manipular minerales donde actualmente sólo funciona una gran trituradora mecánica. Y dando un salto más allá, dijo que también podría haber una forma de conseguir que los microorganismos emplearan capacidades bioquímicas similares para producir un material manipulado a demanda en lugares poco convenientes. Y agregó: "Yo lo llamo 'formación lunar' en lugar de terraformación, si se quiere construir algo en la Luna, en lugar de tener que recurrir a personas para ello, se podrían utilizar sistemas robóticos que imprimieran en (3D) el material y luego los microbios lo reconfiguraran en algo de valor. Esto podría hacerse sin poner en peligro vidas humanas".

Pareciera ciencia ficción, pero, estos hechos son reales y suceden en este año, es la Machincuepa Cuántica, un medio que lleva la posibilidad al futuro próximo, para estos proyectos y otros afines, donde quizás jueguen un importante papel a la hora de instrumentar la permanencia de seres humanos en bases situadas en la Luna y en Marte. No es necesario agregar más argumentos, dejo que la imaginación personal de cabida a novedosas ideas al respecto.


Comentarios