Se inician investigación sobre muerte de tortugas marinas en el santuario "Playa Puerto Arista".

Este santuario se considera la playa más importante de anidación en el estado de Chiapas para la "tortuga golfina" (Lepidochelys olivacea), con base en lo reportado por la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) en el año 2018. En el periodo de 1990 a 2016 se registraron un total de 81,701 nidos protegidos, alcanzando su máximo histórico en el año 2012, con 7,181 nidos. También se han observado anidaciones ocasionales de las "tortugas laúd" (Dermochelys coriacea) y "tortuga prieta" (Chelonia agassizi), pero no se cuenta con registros estadísticos de su anidación.

Los estados de la República Mexicana que tienen playas santuario de reproducción de tortugas marinas son: Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacan, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas, Yucatan y Quintana Roo.


Más de 250 tortugas marinas se han encontrado muertas a lo largo de 32 kilómetros de playa en el santuario Puerto Arista, en Chiapas. Foto Cuartoscuro / Archivo.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), anunció que inició una investigación porque más de doscientos cincuenta tortugas marinas fueron encontradas muertas en el santuario "Playa Puerto Arista", durante este mes de agosto.

En un comunicado, se agregó información sobre el actual panorama: "De acuerdo con datos preliminares, se presume que una posible causa de la muerte podría ser la realización de actividades de pesca incidental, con redes jaiberas, que son atravesadas longitudinalmente o transversalmente hacia la playa, existen rastros del uso de artes de pesca no permitidas, como cuerdas con piedras atadas al final de sus cabos con las que se está provocando el hundimiento de los quelonios; inclusive en algunos de los cuerpos hay anzuelos o ganchos; algunos de los quelonios han sido desollados y se les han extraído los huevos. Estos indicios son preocupantes pues denotan que las actividades de pesca de la temporada están convirtiéndose en una amenaza, dado que hay coincidencia con la temporada de arribada dentro del ciclo reproductivo de la tortuga a Puerto Arista, que se encuentra ubicado en el municipio de Tonalá, en la costa del estado de Chiapas. El aumento de las cifras es exponencial, en tan sólo un mes, y aun se esperan los picos más altos en la temporada de anidación, este fenómeno ya se había presentado en la misma temporalidad hacia los años 2018 y 2020, teniendo causas y afectaciones muy similares, lo que permitió desestimar en aquel momento un "afloramiento algar nocivo", conocido popularmente como "Marea Roja".


Imagen de la "tortuga golfina" (Lepidochelys olivacea), tomada de wikipedia.

Se señaló que "los cuerpos hallados a lo largo de 32 kilómetros de playa, han sido recogidos y enterrados a efecto de evitar un problema de salud pública, derivado de la descomposición de las tortugas que son arrojadas muertas a la playa".

La "marea roja" es un fenómeno que se presenta en forma natural, causado por la floración de algas unicelulares, llamadas "Floraciones algales nocivas" (FAN), llevadas a cabo por organismos dinoflagelados constituyentes del fitoplacton (Alexandrium, Gymnodinium, Pyrodinium), que contienen toxinas y forman parte de la alimentación de los moluscos bivalvos.




Imagen de organismos pertenecientes a Bivalvia, de los moluscos. Tomada de wikipedia.

La (Conanp) manifestó que la Dirección del Santuario Playa Puerto Arista tuvo conocimiento de la muerte de las tortugas debido a algunos reportes por parte de habitantes de este sitio turístico y área natural protegida.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que inició actividades el 5 de junio del 2000, actualmente administra ciento ochenta y cinco "Áreas Naturales Protegidas" de carácter federal, de las cuales ciento cuarenta y ocho cuentan con una superficie exclusivamente terrestre, treinta y una cuentan con una superficie terrestre-marina y seis exclusivamente marina; representan 90 millones 958 mil 494 hectáreas. 

Apoya la Comisión a trescientas ochenta y cuatro "Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación", con una superficie de 631 mil 743.49 hectáreas.

De la superficie total de "Áreas Naturales Protegidas", 21 millones 499 mil 881 hectáreas corresponden a superficie terrestre protegida, lo que representa el 10.94% de la superficie terrestre nacional. En lo que respecta a superficie marina se protegen 69 millones 458 mil 613 hectáreas, lo que corresponde al 22.05% de la superficie marina del territorio nacional.



Lamentablemente se observa una vez más que somos los propios seres humanos los causantes de la muerte de la fauna en la naturaleza, pues se anteponen intereses comerciales individuales a los esfuerzos colectivos de protección, como lo que ha sucedido en este santuario, durante el año 2022. La situación de la "tortuga golfina" según la clasificación de la "International Union for Conservation of Nature" (IUCN) es de vulnerabilidad.


Comentarios