La investigación científica en el espacio continua con éxito y abarca la misión china para su estación espacial, la concerniente a la oblicuidad extrema de Urano y de la luna Europa de Júpiter.
Regresan astronautas chinos al planeta, después de cumplir exitosa misión.
La astronauta Liu Yang es ayudada a salir de la cápsula espacial Shenxhou-14 este domingo. Fotografía Xinhua, vía Ap.
Tres astronautas chinos miembros de la Misión Shenzhou-14, que fue lanzada en junio, aterrizaron en una zona desértica del norte de China el domingo cuatro de diciembre, tras estar seis meses trabajando en la construcción de la Estación Tiangong, “palacio celestial” símbolo del ambicioso programa espacial del país, reportó la televisora estatal, y recordó que dicha estación es parte de los planes chinos de tener una presencia espacial permanente, con el concurso de "La Agencia Espacial Tripulada de China" (CMSA).
La cápsula que llevaba al comandante Chen Dong y a los astronautas Liu Yang y Cai Xuzhe tocó tierra en el desierto Gobi a eso de las 8:10 p.m. (1210 GMT), reportó la televisora china.
La llamada "carrera espacial", ya no es más un competencia de las dos potencias mundiales, puesto que China en 2003 se convirtió en el tercer gobierno en colocar a un astronauta en órbita por su cuenta, después de la antigua Unión Soviética y Estados Unidos.
China ha lanzado sondas robóticas al lado oscuro de la Luna y a Marte, y en el año 2020, una sonda trajo muestras Lunares a la Tierra, por primera vez desde los años setenta.
Por cierto, en el programa espacial de China, una tripulación de tres astronautas despegó el martes para la última fase de construcción de la Estación Tiangong, él tercer y último módulo de la estación se acopló a la estación este mes.
El módulo "Mengtian", cuyo significado es "Soñando con los cielos", fue el último que conforma la "Estación Espacial China", dicho módulo de 17.9 metros de longitud y 22 mil kilogramos de peso, se envió a la órbita de la Tiangong el pasado 31 de octubre a bordo de un cohete "Long March 5B", según la agencia de noticias "Xinhua News", el que llegó trece horas después del despegue, acoplándose con éxito.
Por otro lado y sin abandonar la Tierra, un grupo internacional de científicos presentan nueva teoría que explica grado de inclinación extrema de Urano.
Un equipo de investigadores de: la Universidad La Sorbona, la Universidad de Maryland College Park, la Universidad de Pisa y la Universidad de la Costa Azul revisaron el escenario de la inclinación del planeta Urano a la luz de un novedoso mecanismo, y publicaron resultados en "arXiv". Este refinado archivo en línea para las pre - publicaciones de artículos científicos en el campo de: las matemáticas, la física, las ciencias de la computación y la biología cuantitativa. En muchos campos de las matemáticas y la física, casi todos los artículos científicos se colocan aquí.
La principal teoría emanada de este estudio, es que la influencia de una antigua luna masiva, hoy desaparecida, puede explicar la inclinación extrema sobre su eje del esta planeta, que registra una oblicuidad de noventa y ocho grados, frente a los veintitrés que presenta nuestro planeta.
La oblicuidad extrema de Urano se atribuye comúnmente a impactos gigantes que ocurrieron al final de la formación planetaria. Pero en una escala de tiempo de mil millones de años, se ha demostrado que la migración de las mareas de los satélites de Júpiter y Saturno afecta fuertemente la dinámica de su eje de giro.
El equipo científico, analizó el espectro de precesión de Urano e identificó las resonancias orbitales seculares candidatas que podrían ser responsables de la inclinación. Determinó las propiedades del antiguo satélite hipotético requerido para una captura y exploró la dinámica numéricamente.
Los investigadores descubrieron que Urano, muy probablemente comenzó con una inclinación aleatoria pero pequeña, con el tiempo, ese declive tendría una precesión, como la llaman los astrónomos, y la dirección de rotación del planeta se tambaleará como un trompo gigantesco, se informa en Space.com. Por lo general, a una luna no le importa la precesión de la inclinación de su planeta. Pero es posible que un satélite natural quede atrapado en un patrón de resonancia, en el que el tiempo necesario para la precesión coincide con un número entero de órbitas del cuerpo celeste.
Uno de los hechos más importantes de Urano es que fue descubierto en la edad moderna y, por lo tanto, no era un planeta conocido por las civilizaciones antiguas. Sin embargo, es posible llegar a verlo a simple vista, aunque solo si las condiciones meteorológicas son extremadamente buenas y si se conoce el punto exacto donde mirar. Esto hizo que el planeta no fuera descubierto hasta 1781 por William Herschel (1738 - 1822), que cuando lo observó por primera vez a través de su telescopio, pensó que se trataba de un cometa. Fue sólo después de seguir su movimiento durante unos meses cuando llegó a la conclusión de que en realidad se trataba de un planeta. No fue hasta dos años más tarde cuando se aceptó definitivamente que Urano era un planeta del Sistema Solar. El descubrimiento de Urano fue un hecho histórico de gran importancia porque hasta aquel momento todos los planetas, desde Mercurio hasta Saturno, ya eran conocidos desde la antigüedad, su descubrimiento amplió automáticamente el Sistema Solar, pues debido a que la órbita de Urano es el doble de grande que la órbita de Saturno, pasó a ser el doble de grande. Las posteriores observaciones de William Herschel le permitieron también descubrir dos de las lunas de este planeta, llamadas Titania y Oberón. Tomada de Planetario. net.
Esta resonancia permite que la fuerza gravitatoria de la luna tire suavemente del planeta, reforzando la precesión. Es como una cuerda invisible unida a la parte superior del planeta: en el transcurso de millones de años, esa inclinación empeora cada vez más. A medida que esto suceda, la órbita del satélite se acercará cada vez más al planeta.
Los investigadores descubrieron que si Urano alguna vez tuvo una luna lo suficientemente grande, en el espacio de unos pocos cientos de millones de años sería capaz de llevar la inclinación del planeta a más de 80 grados, para terminar el trabajo, el satélite se estrellaría contra de su planeta, bloqueando la inclinación del planeta en su valor actual.
Publican atractivas formaciones geológicas en un primer plano del satélite Europa.
Las características de la superficie de la luna helada Europa de Júpiter se revelan en una imagen obtenida por la Unidad de Referencia Estelar (SRU) de Juno durante el sobrevuelo de la nave espacial el 29 de septiembre de 2022. Foto NASA / JPL-Caltech / SwRI.
La foto de mayor resolución que la "Misión Juno" de la Agencia Nacional de Administración Aeronáutica y Espacial (NASA) ha tomado de una porción de la luna Europa de Júpiter revela una región desconcertante de la corteza helada fuertemente fracturada. fue con las observaciones del paso de la nave espacial por la luna, que proporcionaron el primer plano en más de dos décadas de este mundo con subsuelo oceánico, lo que resultó en imágenes notables y ciencia única.
La imagen cubre una vista rectangular de aproximadamente 150 por 200 kilómetros de la superficie de Europa, que es el sexto satélite natural de Júpiter en orden creciente de distancia y el más pequeño de los cuatro satélites galileanos, descubierto en 1610 por Galileo Galilei (1564 - 1642), revelando una región atravesada por una red de finos surcos y crestas dobles, pares de largas líneas paralelas que indican características elevadas en el hielo.
La descripción indica que cerca de la parte superior derecha de la imagen, así como justo a la derecha y debajo del centro, hay manchas oscuras posiblemente vinculadas a algo que está debajo de la superficie. Debajo del centro y a la derecha hay una característica de la superficie que recuerda una nota negra musical, que mide 67 kilómetros de norte a sur por 37 kilómetros de este a oeste. Los puntos blancos en la imagen son firmas de partículas de alta energía penetrantes del entorno de radiación severa alrededor de la luna.
La "Unidad de Referencia Estelar" (SRU) de la "Misión Juno", que es una cámara estelar utilizada para orientar la nave espacial, obtuvo la imagen en blanco y negro durante el sobrevuelo de Europa de la nave espacial, el pasado 29 de septiembre, a una distancia de aproximadamente cuatrocientos doce kilómetros, conservando una resolución que varía de 256 a 340 metros por píxel, la imagen fue capturada cuando la nave pasó a unos veinticuatro kilómetros por segundo sobre una parte de la superficie que estaba en la noche, débilmente iluminado por el “brillo de Júpiter”: la luz del sol se refleja en las cimas de las nubes del planeta joviano.
La sonda Juno nos está enseñando un Júpiter totalmente nuevo. Desde que llegó a Júpiter en julio de 2016, esta misión de la NASA nos ha mostrado que, en realidad, no teníamos ni idea de cómo era el mayor planeta del sistema solar. Juno no pudo situarse en su órbita prevista, que debía tener un periodo de 14 días, por problemas con su motor principal y se quedó varada en la órbita intermedia, con un periodo de 53 días y medio. Aunque en un principio este contratiempo amenazó con mermar seriamente el retorno científico del proyecto, el equipo de Juno ha logrado planificar nuevamente la misión para sacar el máximo partido de la situación actual. Tomada de Eureka. Daniel Marín. Naukas.
Diseñado para condiciones de poca luz, el (SRU) también ha demostrado ser una valiosa herramienta científica, al descubrir rayos superficiales en la atmósfera de Júpiter, obtener imágenes del enigmático sistema de anillos del planeta y ahora brindar una visión de algunas de las formaciones geológicas más fascinantes de Europa.
En un comunicado la científica planetaria Heidi Becker, coinvestigadora principal de la (SRU), expresó: “Esta imagen está desbloqueando un increíble nivel de detalle en una región que no había sido fotografiada previamente con tal resolución y bajo condiciones de iluminación tan reveladoras. El uso del equipo de una cámara de seguimiento de estrellas para la ciencia es un gran ejemplo de las capacidades innovadoras de Juno. Estas características son tan intrigantes. Comprender cómo se formaron y cómo se conectan con la historia de Europa, nos informa sobre los procesos internos y externos que dan forma a la corteza helada”. Ella labora actualmente en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.
No serán sólo los científicos de la (SRU) de la "Misión Juno" quienes estarán ocupados analizando datos en las próximas semanas. Durante la órbita 45 de Juno alrededor de Júpiter, todos los instrumentos científicos de la nave espacial recopilaron datos durante el sobrevuelo de Europa y luego nuevamente cuando Juno voló sobre los polos del planeta unas siete horas y media después.
Lo que propiciará que un elevado número de expertos se den a la tarea de analizar la información y conseguir sus propias conclusiones, sin duda interesantes.
En diferentes frentes de investigaciones se obtendrán en el futuro nuevas ideas que servirán de base a expertos para formular nuevos paradigmas, en la Machincuepa Cuántica, se seguirá de cerca el avance generado.
Comentarios
Publicar un comentario