Ganando algunas batallas contra el Alzheimer, resumen de lo último logrado por la medicina alopática.

 Exitosos avances de un nuevo fármaco contra el Alzheimer.



Expertos anunciaron datos preliminares sobre un nuevo medicamento contra el Alzheimer que ralentizó el deterioro cognitivo, el primer fármaco en lograr este objetivo. La imagen, en París. Fotografía de Afp / Archivo.

Un grupo de científicos acogieron ayer con satisfacción los resultados de un ensayo clínico que confirma que un nuevo fármaco ralentiza el deterioro cognitivo de pacientes de Alzheimer, pero también señalaron efectos secundarios, a veces importantes.

El medicamento experimental ralentizó modestamente el inevitable empeoramiento de la enfermedad, pero los nuevos datos no dejan clara la diferencia que podría marcar en la vida de las personas.

Es el primer gran avance en treinta años de investigación sobre el padecimiento está dando impulso a pruebas clínicas de tratamientos “cóctel” dirigidos a las dos proteínas asociadas al mal, según entrevistas con investigadores y ejecutivos farmacéuticos.

Este medicamento fue llamado "Lecanemab", se probó en un ensayo clínico avanzado (fase III) y sus resultados completos en cerca de un mil ochocientas personas y se observo que redujo el deterioro cognitivo en veintisiete por ciento durante un periodo de dieciocho meses, según los primeros resultados anunciados por los laboratorios fabricantes Biogen y Eisai.

Ha explicado Susan Kohlhaas, de Alzheimer’s United Kingdom, organización especializada en investigación sobre demencia: “Es el primer fármaco que se ha demostrado que no sólo elimina la acumulación de una proteína llamada amiloide en el cerebro, sino también tiene un impacto pequeño, pero estadísticamente significativo, en el deterioro cognitivo en pacientes en etapa temprana”.

El hallazgo valida la teoría de que la eliminación de la proteína amiloide que forma cúmulos en el cerebro de los pacientes con Alzheimer podría ralentizar o detener la enfermedad y ha reforzado el apoyo de algunos científicos para atacar simultáneamente otra proteína denominada "tau".


Proteína amiloide. Crédito de imagen: National institute on aging. En Wikimedia Commons tomada de Titi.

Muchos años antes del inicio de los síntomas del Alzheimer, se había teorizado que en el cerebro se producen dos eventos neuropatológicos, que actualmente confirman el diagnóstico de la enfermedad: la formación de ovillos neurofibrilares de la proteína tau, y la acumulación de placas de la proteína beta amiloide.

Señaló en una entrevista Reisa Sperling, neuróloga e investigadora del Alzheimer en la Facultad de Medicina de Harvard: “Creo que el "lecanemab" ha revigorizado la idea de que ahora se puede hacer una combinación de amiloide y de la proteína tau”.

Los resultados detallados fueron publicados  en la revista New England Journal of Medicine.

Sin embargo, los expertos advirtieron sobre la naturaleza preliminar de los resultados, que se anunciaron mediante un comunicado de prensa antes de su publicación en la revista antes citada, cuyo contenido es revisado por pares, dado que estas dos empresas aspiran a empezar a comercializar el tratamiento en enero de 2023 en los Estados Unidos.

Según una declaración conjunta, además de retardar el deterioro cognitivo, el nuevo tratamiento también ralentizó la acumulación en el cerebro de la proteína amiloide, que forma placas pegajosas y mata las células cerebrales. Sin embargo, es importante conocer que los efectos secundarios incluyeron tasas más altas de hinchazón y sangrado en el cerebro en el grupo que recibió el tratamiento en comparación con las personas a las que se les administró un placebo.

Tanto los grupos de tratamiento como los de placebo tenían personas de características similares, incluida una amplia gama de afecciones subyacentes, a efectos de diversificar la muestra, una cuarta parte eran hispanos y afroestadunidenses.

El director ejecutivo de Biogen, declaró que de aprobarse, el fármaco: “Dará a los pacientes y sus familias la esperanza de que se puede retrasar potencialmente el avance de la enfermedad”.

Masud Husain, de la Universidad de Oxford, en un comunicado, explicó: “Si bien el resumen de los resultados ciertamente parece muy alentador, debemos ser cautelosos hasta que se nos permita revisar los datos por completo. También es importante tener en cuenta que los resultados del ensayo se aplican sólo a las personas con enfermedad de Alzheimer leve, no a todas las personas con la afección, y que hubo efectos secundarios importantes del medicamento, que incluyen hemorragias en el cerebro”.

Señaló Haruo Naito, quién es el director general de Eisai: “Los resultados del estudio demuestran la hipótesis del amiloide, según la cual la acumulación anormal del péptido β-amiloide () en el cerebro es una de las principales causas del Alzheimer, cuando se dirige con una terapia de unión a "protofibrillas". Creo que estos hallazgos crearán nuevos horizontes en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, además de activar la innovación para nuevas opciones de terapia”.

Eisai informó que discutiría los resultados del estudio en una conferencia a finales de noviembre.

Está previsto que estas dos empresas presenten los datos completos de su estudio con "lecanemab" en el congreso Estudios Clínicos sobre la Enfermedad de Alzheimer de San Francisco. Además, se espera que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA)  tome una decisión a principios de enero sobre la solicitud de las empresas de una aprobación rápida. Si se aprueba, las empresas indicaron que solicitarían de forma inmediata la autorización reglamentaria completa en Estados Unidos, lo que podría ayudar a asegurar la cobertura de Medicare.

Bigoen es una empresa biotecnológica multinacional estadounidense con sede en Cambridge, Massachusetts, que se especializa en el descubrimiento, desarrollo y suministro de terapias para el tratamiento de enfermedades neurológicas a pacientes de todo el mundo.

Anteriormente, en el año 2021, Biogen lanzó al mercado otro medicamento contra el Alzheimer llamado "Aduhelm(aducanumab), fue el primero aprobado en Estados Unidos contra la enfermedad desde 2003, sin embargo, hubo una gran controversia sobre la evidencia de que funcionaba, y su aprobación llevó a tres renuncias de alto nivel en la (FDA), debido a que la agencia fue en contra de la opinión de un panel de expertos, que consideró que el tratamiento no había demostrado suficientemente su eficacia en los ensayos clínicos, posteriormente, la (FDA) restringió su uso.

Varios laboratorios, como recientemente el gigante suizo Roche, han fracasado a la hora de encontrar un tratamiento contra el Alzheimer, que sigue siendo incurable por el momento y cuyas causas y mecanismos precisos continúan sin estar claros.

Por su parte Eisai Co., Ltd. es una empresa farmacéutica japonesa con sede en Tokio, Japón. De sus casi diez mil empleados, alrededor de un mil quinientos están dedicados a la investigación. Cotiza en la Bolsa de Valores de Tokio y es miembro de los índices bursátiles Topix 100 y Nikkei 225.

Luego que la farmacéutica japonesa Eisai comunicara que su tratamiento experimental al parecer desaceleró el progreso de la enfermedad en un estudio, las acciones de Biogen y otras empresas de salud que estudian el mal de Alzheimer subieron en sus respectivas bolsas.

Necesarios, ensayos más largos para beneficios de fármaco que ralentiza Alzheimer.


Ilustración de células en un cerebro afectado por el mal de Alzheimer. De color marrón, la proteína beta-amiloide, que se agrupa para formar placas; de azul, la tau, que se acumula a manera de marañas. Fotografía de Ap

Respecto de los efectos secundarios, se dieron a conocer mayores detalles: de los pacientes tratados con lecanemab, 12.6% sufrieron edemas cerebrales, contra sólo 1.7%, en el grupo placebo. No obstante, la tasa global de mortalidad es casi la misma en los dos grupos, esto es, 0.7% en las personas que recibieron el tratamiento con el nuevo fármaco, y el 0.8% en el de las personas en que se les administró el placebo.

Por otro lado, el médico Bart De Strooper, director del Instituto Británico de Investigación sobre la Demencia, declaró: “Es el primer medicamento que ofrece una verdadera opción de tratamiento para las personas con Alzheimer. Aunque los beneficios clínicos parecen algo limitados, cabe esperar que se hagan más evidentes si el fármaco se administra durante más tiempo”.

En resumen, se ha indicado que en cuanto al Alzheimer, existen dos proteínas claves –la tau y la beta-amiloide– se acumulan gradualmente de forma anormal en el cerebro, provocando la muerte de las células cerebrales y el encogimiento del cerebro, lo que ocasiona la pérdida de memoria y una creciente incapacidad para realizar las tareas cotidianas. Estadísticamente la enfermedad es uno de los principales problemas de salud pública y afecta a decenas de millones de personas en el mundo.

El lecanemab apunta a los depósitos de la proteína beta-amiloide, pero sólo en las primeras fases del mal, lo que puede limitar su uso, ya que el Alzheimer suele diagnosticarse tarde.

Advirtió Tara Spires-Jones, subdirectora del Centro para el Descubrimiento las Ciencias del Cerebro de la Universidad de Edimburgo, cuya sede radica en Escocia: "Este nuevo producto contra el Alzheimer, de Eisai y Biogen, tampoco cura la enfermedad y no existe una definición aceptada de efectos clínicamente significativos en la prueba cognitiva, que utilizaron los autores del estudio, y aún no es seguro que la modesta reducción (en la velocidad del deterioro cognitivo) suponga una gran diferencia, para los pacientes, y se necesitarán ensayos más largos para garantizar que los beneficios de este tratamiento superen los riesgos”.


Proteína ‘Tau tóxica´ por Debra Esterhuizen. Crédito: Debra Esterhuizen. CC BY, tomada de Titi.

Pero la lucha por lograr mejoras es una constante, la circunstancia de millones de afectados por esta enfermedad, es un aliciente, pues como ya se conoce, la demanda de estos medicamentos logra que los laboratorios utilicen más recursos en la investigación referente, pero por otro lado, también existen enfermedades ignoradas en los proyectos de investigación médica, dado que resultan poco atractivas económicamente, en virtud de que no existe una demanda que sustente la inversión en esos campos.

Dentro de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) está la Unidad de Enfermedades Desatendidas, Tropicales y Transmitidas por Vectores, parte del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes de Salud Medioambientales (AD/CDE), que es el grupo encargado de la vigilancia, la prevención y el control de las enfermedades infecciosas. Las enfermedades desatendidas u olvidadas son un conjunto de enfermedades infecciosas, muchas de ellas parasitarias, que afectan principalmente a las poblaciones más pobres y con un limitado acceso a los servicios de salud; especialmente aquellos que viven en áreas rurales remotas y en barrios marginales ubicados en los grandes centros urbanos.

La (OPS) indica que la prevención y el control de estas enfermedades relacionadas con la pobreza requiere un abordaje integrado, con acciones multisectoriales, iniciativas combinadas e intervenciones costo efectivas para reducir el impacto negativo sobre la salud y el bienestar social y económico de los pueblos, en este caso específico, de las Américas.

La Machincuepa Cuántica mantendrá la difusión de material de avance en la medicina sobre cualquiera de las enfermedades que asolan, en mayor o menor grado, a la humanidad.




Comentarios

Entradas populares