En Groenlandia suceden situaciones que no pasan en ningún otro lugar del planeta, el deshielo y los avances tecnológicos nos permiten conocer sus secretos.

Groenlandia es una gran isla en la zona nororiental de América, situada entre el Océano Atlántico y el Océano Glacial Ártico, en la época moderna, se constituyó políticamente como una  nación que forma parte del Reino de Dinamarca,  de siempre asociada en lo político y lo cultural con Europa septentrional, específicamente, con Escandinavia, durante más de un milenio. Cerca del 80% del territorio estába cubierto de hielo, constituía con ello la segunda reserva de este en el planeta por detrás de la existente en la Antártida.


Mapa de Groenlandia.
El Océano Atlántico le bordea por el Sur, el Mar Groenlandés limita el país por el este; el Océano Ártico por el norte y la Bahía de Baffín en el oeste. Los países más cercanos sonCanadá al oeste de la bahía de Baffin, e Islandia separada por el océano Atlántico. Tomada de Wikipedia, Eric Gaba, Wikimedia Commons user Sting.

Con sus dos millones 166 mil 86 kilómetros cuadrados, es la isla más grande del mundo, y además el decimotercer país más grande del mundo, su capital es Nuuk. Este territorio ha sido habitado, aunque no de forma continua, desde mediados del tercer milenio antes de nuestra era,  por pueblos "amerindios", entre los cuales se encuentran los "Thule".

Este muy singular territorio alberga dos "ecorregiones": La tundra ártica alta y la tundra ártica baja. Se conocen unas setecientas especies de insectos, una cifra baja en comparación con otros países; sin embargo, la vida marina es muy rica, tanto en peces, como en invertebrados, sobre todo en la corriente occidental de Groenlandia, que es más suave; gran parte de la fauna groenlandesa está asociada a las cadenas alimentarias marinas, incluidas las grandes colonias de aves marinas. Los pocos mamíferos terrestres autóctonos son: el oso polar, el reno, que fue introducido por los europeos, el zorro ártico, la liebre ártica, el buey almizclero, el lemming de collar, el armiño y el lobo ártico. Los cuatro últimos sólo se encuentran de forma natural en el este de Groenlandia, tras haber inmigrado desde la Isla de Ellesmere. Hay decenas de especies de focas y ballenas en la costa. La fauna terrestre está formada principalmente por animales que se han propagado desde Ámérica o, en el caso de muchas aves e insectos, desde Europa. No existen ni reptiles ni anfibios autóctonos o de vida libre en la isla.

En lo referente a la historia de sus poblamientos se sabe que desde la etapa prehistórica fue ocupada por repetidas olas de inmigración "paleo-esquimal", también conocida como "Inuit",  las que provenían de las islas situadas al norte de América. Resulta ser uno de los lugares geográficos más extremos de la extensión cultural de estos pueblos, sus vidas se encontraban en constante peligro y las culturas nacieron y murieron con el paso de los siglos. De los períodos previos a la exploración escandinava del territorio groenlandés, la arqueología únicamente puede aportar fechas aproximadas:

La cultura "saqqaq": de dos mil quinientos antes de nuestra era, a ochocientos los antes de nuestra era, en el sur.
La cultura "Independencia I": de dos mil cuatrocientos antes de nuestra era a un mil trescientos antes de nuestra era, en el norte.
La cultura "Independencia II": de ochocientos antes de nuestra era, y hasta el inicio de nuestra era, en el extremo norte. Y
La cultura "Dorset primitiva" o "Dorset I": del 700 antes de nuestra era, y hasta el doscientos de nuestro tiempo, en el sur.

Se ha documentado que alrededor del año 978, el navegante noruego Guunbjörn Ulfsson (885 - ¿?) visitó las islas frente al litoral de Ammassalik, aún cuando no desembarcó en tierra firme;  fue con posterioridad que Snaebjörn Galti (910 - 978) un navegador vikingo, dirigió el primer contingente para colonizar la costa oriental de Groenlandia. Erik Thorvaldsson (950 - 1003), más conocido como "Erik el Rojo", comerciante y explorador de finales del siglo X, originario de los pueblos "vikingos", que fue el nombre dado a los guerreros que realizaban incursiones de saqueos, provenientes de los pueblos nórdicos, procedentes de Escandinavia, famosos por ser grandes navegantes y por cometer pillajes y ataques violentos en Europa, se infiere que en el año 985, se fundó la primera colonia, y a partir de 986, la costa occidental de Groenlandia fue colonizada por islandeses y noruegos, a través de un contingente de catorce barcos dirigidos por "Erik el Rojo". En 1261 los groenlandeses aceptaron la soberanía Noruega sobre la isla. La ocupación nórdica duró hasta principios del siglo Quince, declinando debido posiblemente a la "Pequeña Edad de Hielo".

La constante presencia de poblaciones "Inuit", convirtió a los europeos en competidores y rivales por gobernar estas tierras, la comprensión moderna depende de los datos físicos de los yacimientos arqueológicos. La interpretación de los datos de los núcleos de hielo y de las conchas de almeja sugiere que, entre los años ochocientos y el 1300 de nuestra era, las regiones que rodean los fiordos del sur de Groenlandia experimentaron un clima suave, con varios grados centígrados más que el habitual en el Atlántico, en el que crecían árboles y plantas herbáceas y se criaba ganado. La cebada se cultivaba hasta el paralelo setenta. Por otra parte, los núcleos de hielo indican que Groenlandia ha tenido cambios drásticos de temperatura muchas veces en los últimos cien mil años. Del mismo modo, el "Libro de los Asentamientos" (Landnámabók) de Islandia, se registran hambrunas durante los inviernos, en las que: "los ancianos y los indefensos eran asesinados y arrojados por los acantilados". Debido al cambio de las condiciones climáticas y la presión territorial de los "Inuit", el asentamiento occidental fue abandonado hacia 1350, y hacia 1430 también el asentamiento oriental desapareció.

Las teorías extraídas de las excavaciones arqueológicas realizadas en Herjolfsnes en la década de 1920 sugieren que por los huesos humanos encontrados y datados en este periodo indican que la población nórdica estaba desnutrida, es posible que a causa de la erosión del suelo resultante de la destrucción de la vegetación natural por parte de los nórdicos en el transcurso de la agricultura, el corte de césped y la tala de madera. La malnutrición también pudo ser consecuencia de las muertes generalizadas por la peste pandémica, el descenso de las temperaturas durante la "Pequeña Edad de Hielo" y los conflictos armados con los "Inuits".

Los "Thule" son los ancestros de la población actual, dado que no se han encontrado genes de los paleoinuit en la población actual de Groenlandia, cuyo origen se ubica en la migración realizada desde las tierra que hoy se conocen como Alaska, iniciada alrededor del año 1000 de nuestra era y que culminó con la llegada a Groenlandia alrededor del año 1300. Ellos fueron los que trajeron innovaciones tecnológicas, como los trineos tirados por perros y los arpones de palanca, así coincidió que abandonadas las colonias europeas, ellos fueron los únicos habitantes del territorio hasta el siglo XVIII.

A principios del siglo XVIIIHans Egede restableció el contacto con la Isla, pasando a depender de Dinamarca  en 1814, como consecuencia de a disolución del Reino de Noruega y Dinamarca.

En el año de 1953, con la promulgación de la constitución, ha entrado a formar parte del Reino de Dinamarca mediante una relación conocida como "Rigsfaellesskabet", esto es la Mancomunidad de la Corona; en 1979, Dinamarca le otorgó la autonomía y, en 2008, transfirió la mayor parte de las competencias que tenía el gobierno danés al gobierno local groenlandés. Este traspaso se hizo efectivo el año siguiente y dejó para Dinamarca las competencias de asuntos exteriores, seguridad y política financieraPara lo cual se obligó a entregarle un subsidio anual.

 Se descubre la posibilidad de hacer negocio con el deshielo.



Groenlandia buscan llevar a cabo un negocio con el deshielo. Fotografía Europa Press.
En la imagen, el desplazamiento del sedimento mineral por uno de los deltas groelandeses hacia el mar.

Una mayoría sorprendentemente amplia de tres de cada cuatro groenlandeses apoya la extracción y exportación de la arena que expone la capa de hielo al derretirse. Es el resultado de una encuesta entre cerca de mil adultos residentes en toda la isla, donde noventa por ciento de la población es indígena, realizada por un equipo de investigación dirigido por la Universidad McGill, ubicada en Montreal, Canadá.

Las actividades mineras anteriores en esa región no siempre han incluido la participación local en las primeras fases del proceso de exploración, y con frecuencia encuentran una feroz oposición local. Próximas investigaciones apuntan a comprender los efectos económicos, socioecológicos y sicosociales de las acciones oportunistas de adaptación al clima en el Ártico.

Deshielo en la mayor cuenca de Groenlandia contribuirá seis veces más a elevar el nivel del mar.


Derretimiento de la capa helada en el océano Ártico. Fotografía NASA/ Kathryn Hansen

La pérdida de hielo de la mayor cuenca de Groenlandia se produce mucho más rápido y podría contribuir hasta seis veces más a la subida del nivel del mar en 2100 de lo que proyectan los modelos climáticos, según un estudio dirigido por investigadores del Colegio Dartmouth y la Universidad de California, en Estados Unidos, así como de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU).

Los autores, que publican su estudio en la famosa revista "Nature", han descubierto que la corriente de hielo del noreste de Groenlandia (Negis) podría añadir más de un centímetro al nivel del mar a finales de este siglo, lo que equivale a la contribución de toda la capa de hielo de la enorme isla durante los pasados cincuenta años.

El adelgazamiento del casquete polar de Groenlandia se produce más al interior que en las franjas costeras, según el estudio publicado.

Hasta ahora, los científicos se habían centrado sobre todo en el derretimiento de las franjas costeras del casquete de hielo, pero esta vez investigaron lo que ocurre en el interior de la isla, con datos satelitales, estaciones GPS en el terreno y modelizaciones digitales.

El descubrimiento que hicieron es alarmante: el bloque de hielo gigante, también llamado “inlandsis”, que recubre el territorio de Gronelandia, está perdiendo espesor a entre doscientos y trescientos kilómetros de la costa.

Los resultados afectan a la (Negis), sección del noreste del “inlandsis” que representa el doce por ciento del casquete, pero ese fenómeno probablemente se registra en toda Groenlandia y también en el otro casquete polar de la Tierra, en la Antártida, según los autores.

Los científicos estiman que el nivel del mar podría aumentar entre 13.5 y 15.5 milímetros para finales de siglo. Y según lo publicado en el respectivo informe: “El (Negis) podría perder seis veces más hielo de lo que estiman los modelos climáticos existentes”.

En un informe divulgado en 2021, el Panel de Expertos de la ONU sobre el Cambio Climático (IPCC) consideró que el casquete polar de Groenlandia podría contribuir en hasta con dieciocho centímetros a la subida del nivel del mar para el año 2100, pero eso, dentro de un escenario de emisiones más altas de gases con efecto invernadero.

El casquete polar de Groenlandia es actualmente el principal factor de crecimiento de los océanos, según la Agencia Nacional de administración Aeronáutica y del Espacio (NASA), pues la región ártica se está calentando más rápidamente que el resto del mundo.

Una de las razones de que el casquete pierda espesor en el interior es la intrusión de corrientes oceánicas cálidas.

Explicó Shafaqat Abbas Khan, autor principal del estudio, a la Agencia Francesa de Prensa (Afp): “El nuevo modelo da cuenta verdaderamente de lo que está pasando en el interior de las tierras, los modelos anteriores no lo hacen (...) estamos delante de un cambio masivo, de una proyección del nivel del mar completamente diferente”.

Según él, es prácticamente imposible revertir el adelgazamiento del casquete polar de Groenlandia, pero sí que se puede ralentizar con políticas adecuadas contra el cambio climático.

En Groenlandia se revela asombroso mundo perdido, hallan el ADN más antiguo.


Una recreación de la zona Kap Kobenhavn, cuando la temperatura era más cálida. Fotografía Ap.

Ácido Desoxirribonucleico (ADN) de hace dos millones de años, el más viejo jamás extraído, fue obtenido en sedimentos de la Era de Hielo en Groenlandia, descubrimiento que abre un nuevo capítulo para la paleogenética, anunciaron ayer científicos que identificaron el material genético de animales, plantas y microbios.

Este material, hallado alrededor de la desembocadura de un "fiordo" del Océano Ártico, revela un asombroso mundo perdido en la remota región. Un fiordo es una estrecha entrada costera de mar formada por la inundación de un valle excavado o parcialmente tallado por acción de glaciares.​​ El agua al congelarse crea fracturas, formando un valle sumergido que presenta forma de "U" aunque la parte inferior no es visible, ya que está bajo el nivel del mar.​​

Los investigadores informaron que habían detectado fragmentos de (ADN) de una panoplia de animales como: mastodontes, renos, liebres, lemmings y gansos, así como de plantas como álamos, abedules y tuyas, además de microorganismos como bacterias y hongos.


Paisajes espectaculares, montañas desnudas, aguas azules y brillantes llenas de vida, zonas verdosas vírgenes y salvajes en Groenlandia, fotografía del fiordo de Tasermiut, una de las mayores bellezas naturales de la isla más grande del mundo. Está en el pico sur de Groenlandia y al oeste de la capital Nûk. Tomada de Groenlandia. com.

Explicó Mikkel Winther Pedersen, profesor en la Universidad de Copenhague, y uno de los autores principales del estudio, publicado en la revista "Nature": “El ADN pudo sobrevivir 2 millones de años, el doble de tiempo que el encontrado anteriormente. Identificados en sedimentos, los diferentes fragmentos de ADN provienen de la parte más septentrional de Groenlandia, llamada cabo Copenhague, y pertenecen a un entorno que no vemos hoy en la Tierra. Se conservaron muy bien puesto que estaban congelados y fueron hallados en superficies poco explotadas. Los ríos transportaron minerales y materia orgánica al medio marino, donde estos sedimentos terrestres fueron depositados. Luego, en algún momento, esta masa terrestre bajo el agua resurgió y se convirtió en una parte del norte de Groenlandia”.


La misma zona, antes presentada en una recreación de pasado, tal y como es en la actualidad. Fotografía Afp.

El cabo Copenhague es hoy un desierto ártico. Allí ya se habían descubierto diferentes tipos de depósitos, incluidos fósiles de plantas e insectos muy bien conservados, los trabajos de los investigadores, que comenzaron en el año 2006, permitieron trazar un bosquejo de la región hace dos millones de años.

Señaló Winther Pedersen “Teníamos este entorno forestal con fauna variada, como: mastodontes, renos, liebres y gran número de especies vegetales. Hemos encontrado 102 taxones vegetales diferentes, esto es, agrupaciones de organismos emparentados”.

Los investigadores reflexionan sobre la adaptabilidad de las especies, porque hace dos millones de años, Groenlandia –“tierra verde”, en danés– conocía temperaturas entre 11 y 17 grados respecto de las actuales, pero en estas latitudes el Sol no se oculta durante los meses de verano ni se levanta durante el invierno.

“No vemos esta asociación de especies en ningún otro lugar de la Tierra hoy día”, destacó el especialista en paleoecología. Esto “hace pensar en la plasticidad de las especies –la forma en que son capaces de adaptarse a distintos climas– podría ser diferente de lo que pensábamos”, precisó.

Gracias a una tecnología innovadora, descubieron que los cuarenta y un fragmentos estudiados son más antiguos de un millón de años que el anterior récord de ADN, el cual fue obtenido de un hueso de mamut siberiano.

Fue necesario determinar si el ADN estaba oculto en la arcilla y el cuarzo y luego fue posible separarlo del sedimento para examinarlo.


Material orgánico en depósitos costeros en Kap Kobenhavn, Groenlandia, que alberga rastros de la rica flora vegetal y la fauna de insectos que vivieron hace dos millones de años. Fotografía Svend Funder vía Ap.

Destacó Karina Sand, que dirige el grupo de geobiología en la Universidad de Copenhague y que participó en el estudio: "El método utilizado proporciona una comprensión fundamental de por qué los minerales o sedimentos pueden preservar el ADN. Es una caja de Pandora que estamos a punto de abrir”.

Mientras que para Winther Pedersen, con este hallazgo “rompemos la barrera de lo que creíamos poder alcanzar en términos de estudios genéticos. Durante mucho tiempo creímos que un millón de años era el límite de la supervivencia del ADN, pero hoy observamos que es el doble”.

Declaró Eske Willerslev, director del Centro de Geogenética de la Fundación Lundbeck y responsable del estudio: "El mastodonte era un pariente del elefante que vagó por Norteamérica y Centroamérica hasta su extinción, hace unos diez mil años. El descubrimiento demuestra que su área de distribución era más amplia de lo que se creía. Fue el mastodonte una gran sorpresa. Nunca se había encontrado en Groenlandia, sin embargo, la mayor sorpresa fue este ecosistema único de especies árticas y templadas mezcladas sin ningún análogo moderno”.


Foto familiar de una madre, un padre, y un hijo esquimales. Fotografiados en torno a 1929 en Noatak, Alaska, por Edward Sheriff Curtis. La digitalización fue efectuada a partir del negativo de una película en blanco y negro. Tomada de: Inuaplat Family From Noatak, Alaska 1929 de Edward S. Curtis.

Esa isla, reserva sorpresas de las que ahora el deshielo que está ocurriendo permite mirarlas desde cerca, como nunca antes en la historia de la presencia humana, en condiciones climáticas poco propicias para humanos que no sean "esquimales", o "Inuits" (La Gente) o "Yupik" (Pueblos Reales), adaptados a esas condiciones de extremo frío. La lengua algonquina en que se origina la palabra "esquimal", hoy tiene una interpretación peyorativa, dado que significa literalmente "devoradores de carne cruda", y se ha erradicado en Canadá, mientras que en Alaska y Siberia no ha ocurrido. Si bien se conoce que tienen sus orígenes en Siberia, al noreste de Asia. Fueron sus antepasados "esquimo-aleutas" que cruzaron el Paso de Bering y se asentaron en Norteamérica, arqueológicamente, se descubrieron restos humanos en "Saqqaq", Groenlandia, de hace cuatro mil años, cuyo análisis genético dio como resultado su aproximación con los pueblos "esquimo-aleutas", aunque no necesariamente con los actuales pobladores de Groenlandia, confirmado con el análisis genético que los ubica en Siberia y les otorga raíces de sus ancestros amerindios.

La Machincuepa Cuántica valora estos descubrimientos y les incluye en lo notable que se conoce al final del año 2022, con la idea que en el futuro inmediato, y aún más allá, dará de que hablar en los sucesos desencadenados por el cambio climático.

Comentarios

Entradas populares