De las más recientes de Marte, se despide InSight y se analizan estructuras de arena que arrojan luz sobre la historia atmosférica del planeta.

Entre las dunas montañosas y las pequeñas ondas de la superficie desértica de Marte se encuentran estructuras de arena, de tamaño intermedio, que no se parecen mucho a las que conocemos en la Tierra, estas estructuras son estudiadas por los especialistas que muestran puntos de vista alternativos, para una mejor interpretación de los descubrimientos recientes en el planeta vecino.

Definimos en el contexto terrestre al desierto como un lugar despoblado, no habitado por humanos ni apenas por ser vivo alguno. Según esta definición, también son desiertos los situados en climas más fríos, como el Ártico o la tundra.


Esta imagen, captada por el ‘Curiosity’, muestra dos escalas de ondas, además de otras texturas en un área donde la misión examinó una duna en Bagnold, en la parte inferior del monte Sharp. NASA / JPL-Caltech / MSSS.

Un grupo de científicos de la Universidad de Stanford utilizaron un modelo de "Inteligencia Artificial" (IA) para analizar un millón de dunas marcianas y descubrir cómo se forman estas ondas de arena. Los resultados, han sido publicados en "Nature Communications".

El autor principal del estudio, Mathieu Lapôtre, profesor asistente de Ciencias Geológicas en la Escuela de Sostenibilidad Stanford Doerr, explicó mediante un comunicado: “Esto es particularmente importante porque se cree que Marte solía tener una atmósfera más espesa en el pasado, lo que quizá mantenía condiciones superficiales similares a las de la Tierra”, sin embargo, perdió la mayor parte, y realmente no sabemos cuándo, qué tan rápido y por qué”.

Debido a que existe una relación matemática precisa y consistente entre la densidad atmosférica y el tamaño de las ondas y dunas arrastradas por el viento, excepto en las escalas más pequeñas, se sugiere que los expertos pueden utilizar versiones fosilizadas de estas estructuras para reconstruir la historia atmosférica de Marte.


Fotografía de las dunas de la Reserva de la Biosfera del Pinacate y Gran Desierto Del Altar de el Estado de Sonora. En la reserva existe un extenso mar de arena de cinco mil kilómetros cuadrados. Este mar de arena tiene tres fuentes de origen: los sedimentos fluviales y deltaicos del río colorado, las playas del golfo de california y los abanicos fluviales y arroyos formados en la zona volcánica y en las sierras graníticas del norte. Esta es el área mas grande de dunas activas en Norteamérica, cuya fisiografía y dinámica dan lugar a tres formas distintas: las dunas en forma de media luna, las dunas en forma de estrella y las dunas de alta reversión localizadas al rededor del sistema anterior.

Tanto en la Tierra como en Marte, los granos de arena arrastrados por el viento se acumulan en montículos de diferentes formas y tamaños, que van desde dunas que se extienden por millas hasta pequeñas crestas apenas lo suficientemente altas como para esconder un cangrejo ermitaño.

En la Tierra, las crestas de estas ondas más pequeñas suelen estar separadas por unas pocas pulgadas. Son comunes en los desiertos, en las playas y en las areniscas, preservadas como las huellas dactilares de los vientos antiguos. Los científicos las llaman “ondas de impacto”, porque son el resultado de granos arrastrados por el viento que salpican montículos de arena como pequeños torpedos.

En el año 2015, el "robot Curiosity," de la NASA, envió imágenes de pautas similares en la superficie de Marte. Además de las dunas gigantes, las fotos mostraron ondas más pequeñas en dos escalas distintas: algunas eran cercanas al tamaño de las ondas de impacto familiares en granos de tamaño similar en la Tierra; otros eran unas diez veces más grandes, pero aún más pequeños que las dunas, que están formadas más por el flujo de aire que por los impactos de la arena.

Las causas que motivaron la existencia de estas dos escalas onduladas distintas son desconocidas, como es que llegaron a coexistir y co-evolucionar en Marte, forman parte de una materia que ha desconcertado a los científicos desde entonces.

Ahora, una explicación propuesta, dice que: las estructuras de tamaño mediano son el resultado del crecimiento continuo de las ondas de impacto, posibilitadas por una presión de aire muy baja en Marte. Sin embargo, contrariamente a la idea de un continuo, los científicos habían observado una ausencia inexplicable de ondas con crestas separadas entre los veinte y setenta y seis centímetros.

Lapôtre y otros científicos han sugerido que las formas podrían ser el resultado de una inestabilidad hidrodinámica que ya se sabe que produce dunas arrastradas por el viento en los desiertos y montículos ondulados similares en los lechos arenosos de los ríos en nuestro planeta.

Los investigadores también han especulado que el tamaño de las ondas y dunas marcianas más grandes, y las que se forman bajo el agua en nuestro planeta, podrían controlarse por el mismo cambio o anomalía en el flujo de aire o agua. Esta modificación, que surge sólo después de que los montículos crecen más allá de cierto tamaño, sería el resultado de la interacción entre las propiedades atmosféricas globales, la densidad, por ejemplo, y los factores locales como la topografía y la velocidad de corte del viento.


Erosión eólica visible en la "Esfinge de Giza" en Egipto, un monumento esculpido en la roca existente en el lugar constituida por estratos casi horizontales de arenisca. Tomada de Wikipedia, trabajo de Diego Delso

En nuestro planeta a una escala de alrededor de un metro entre las crestas, que antaño parecía incompatible con la física que explica cómo es que surgen las ondas y las dunas, los desiertos forman la zona más extensa de la superficie terrestre: con más de cincuenta millones de kilómetros cuadrados, ocupan casi un tercio de esta, ahora bien, del gran total desértico, se conoce que el 53% corresponden a desiertos cálidos y 47% a desiertos fríos.

Conocemos claramente que los procesos de erosión son factores de suma importancia en la formación del paisaje desértico, estos, que según el tipo y grado de erosión que los "vientos eólicos" y la "radiación solar" han causado, los desiertos presentan diferentes tipos de suelos: desierto arenoso es aquel que está compuesto principalmente por arena, que por acción de los vientos forman las dunas, y desierto pedregoso o rocoso es aquel cuyo terreno está constituido por rocas o guijarros. El viento es un eficaz agente de erosión de materiales finos y sueltos, capaz de arrancar, levantar y transportar partículas, y su capacidad para erosionar rocas compactas más duras depende en gran parte de la velocidad del viento y de la mayor o menor compactación de esas rocas de la superficie. Aunque la velocidad determina la capacidad del viento para erosionar y arrastrar partículas, también influye el carácter de los materiales, la topografía del terreno, la eficacia protectora de la vegetación, etc. En el caso del "Desierto de Sahara", que es el desierto cálido más grande del mundo y el tercero más grande, solamente después de la Antártida y el Árticoel viento puede alcanzar velocidades huracanadas, que pueden ocasionar una acción erosiva considerable.

Mi tiempo en Marte fue productivo, dice InSight al despedirse.


El lunes 19 de diciembre, InSight envió la que posiblemente sea su última foto desde Marte. La NASA compartió un mensaje por Twitter en nombre del robot: “Mi batería está realmente baja, es posible que esta sea la última imagen que pueda enviar. La potencia del módulo de aterrizaje ha disminuido debido al polvo que cubre los paneles solares.” Fotografia de la NASA vía Ap.

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), asume que su módulo "Interior Exploration using Seismic Investigations, Geodesy and Heat Transport" (InSight) en Marte puede haber llegado al final de sus operaciones, ya que no respondió a las comunicaciones enviadas desde la Tierra el día 18 de diciembre. Explicó la agencia en un comunicado: "Se desconoce qué ha provocado el cambio en su energía; la última vez que la misión contactó con la nave fue el 15 de diciembre de 2022. La energía del módulo de aterrizaje ha ido disminuyendo durante meses, como era de esperar, y se asume que InSight puede haber llegado al final de sus operaciones”.

Luego de cuatro años en silencio en medio del desierto rojo de Marte, este podría ser el fin del "Robot InSight", no obstante se seguirá intentando contactarlo.

Se pudo leer un mensaje publicado en el Twitter de la misión: “Mi potencia es realmente baja, por lo que está (arriba) puede ser la última imagen que pueda enviar. Sin embargo, no se preocupen por mí: mi tiempo aquí ha sido productivo y sereno. Si puedo seguir hablando con mi equipo, lo haré, pero cerraré la transmisión aquí pronto. Gracias por permanecer conmigo”.

La misión fue lanzada el 5 de mayo de 2018 y llegó a Marte el 26 de noviembre de ese año, dotado con un "sismómetro", de fabricación francesa, y una "sonda de calor", tras cuatro años de misión, en los que investigó el interior de Marte, además de la meteorología y el campo magnético, la acumulación de polvo en sus paneles solares ha terminado por impedir que las baterías se recargasen.

Abundó en su explicación el gerente de red Roy Gladden del "Laboratorio de Propulsión a Chorro" (JPL): " La (NASA) declarará finalizada la misión cuando InSight pierda dos sesiones de comunicación consecutivas con naves en la órbita de Marte, pero sólo si la causa de la pérdida de comunicación es el módulo de aterrizaje y después de eso, la Red de Espacio Profundo de la NASA escuchará por un tiempo, por si acaso".

InSight fue la primera nave espacial en documentar un "marsismo", es decir un sismo del planeta Marte. Detectó más de un mil trescientos "marsismos" con su sismómetro, incluidos varios causados por impactos de meteoroides. El terremoto más reciente detectado por InSight, a principios de este año, hizo temblar el suelo durante al menos seis horas, según informó la (NASA) en su oportunidad.

Las lecturas del sismómetro han arrojado información valiosa sobre el interior de Marte.

La semana pasada, los científicos revelaron que InSight consiguió otra primicia: captar un remolino de polvo marciano no sólo en imágenes, sino también en sonido. En un golpe de suerte, la columna de polvo giratoria sopló directamente sobre el módulo de aterrizaje en 2021, cuando su micrófono estaba encendido. Documentado en la Machincuepa Cuántica en la entrega: "También en Marte hace aire, y se forman remolinos, se captó el sonido que dejo el vendaval y todo ello inspira nuevas técnicas para manipular minerales en proyectos de colonización", del 13 de diciembre pasado.

Sin embargo, el otro instrumento principal del módulo sólo encontró problemas.

Un dispositivo de excavación alemán, cuya función es medir la temperatura del interior de Marte, nunca llegó a profundizar más de medio metro, muy por debajo de la meta prevista que fue de cinco metros, la Agencia Espacial lo dio por muerto desde hace casi dos años.

Sin embargo la (NASA) aún tiene dos exploradores activos en Marte: "Curiosity", que recorre la superficie desde el año 2012, y "Perseverance", que llegó a principios del año pasado.

El planeta rojo, sigue en investigación por la importancia que representa en función a la cercanía con nuestro planeta. Seguramente seguiremos conociendo nuevos detalles en el futuro próximo y más adelante, de las misiones tripuladas o no, que buscaran la implementación de bases de exploración y hasta de colonización humana.
 

Comentarios

Entradas populares