Actualmente existe una fuerte manifestación volcánica en el planeta y los medios masivos de comunicación la consideran.

 La erupción del volcán de Tonga es la más fuerte registrada con equipamiento moderno.


Fotografía de la erupción del Volcán Tonga, tomada del diario El Siglo de Durango.

La mortífera erupción volcánica ocurrida en Tonga en enero de este año, es la más fuerte registrada con equipamiento moderno, indicó ayer un grupo de investigadores dirigido desde Nueva Zelanda. Hunga Tonga y Hunga Ha'apai eran dos trozos de tierra emergidos del mar y sin conexión visible, pero entre noviembre y diciembre de 2014 se produjeron una serie de erupciones y, la lava expulsada, se solidificó formando un puente de tierra entre ambas islas

El volcán "Hunga Tonga-Hunga Ha’apai" entró en erupción bajo el agua con una fuerza equivalente a cien bombas atómicas y provocó un maremoto de quince metros de altura que destruyó casas y mató a al menos tres personas en este reino situado en el medio del océano Pacífico.

La descomunal ola cruzó el océano, causando la muerte de dos mujeres en Perú, dañó los cables de comunicación submarina y aisló durante semanas a Tonga del mundo.

Un estudio del Instituto Nacional de Nueva Zelanda para la Investigación Marina y Atmosférica señaló que la erupción despidió casi diez kilómetros cúbicos de material y lanzó escombros a más de cuarenta kilómetros de altura hasta la mesosfera.


Tonga es un reino polinésico de más de 170 islas del Pacífico Sur, muchas de ellas deshabitadas y en su mayoría bordeadas de playas blancas y arrecifes de coral y cubiertas de bosques tropicales. La isla principal, Tongatapu, está protegida por lagunas y acantilados de caliza. Aquí se encuentra la capital rural de Nuku-alofa, junto con balnearios, plantaciones y Ha'amonga 'a Maui, una puerta de coral monumental del siglo XIII. Mapa tomado de Google Maps.

“La erupción tuvo un récord de altura, siendo la primera en alcanzar la mesosfera”, la capa por encima de la estratosfera, explicó el geólogo marino Kevin Mackay, del National Institute of Water and Atmospheric Research, Wellington (NIWA)

La erupción del "Hunga Tonga-Hunga Ha’apai" puede ser comparable a la del volcán Krakatoa en Indonesia, que mató a miles de personas en 1883 antes de la invención de los instrumentos modernos de medición. Sostuvo MacKay: "La diferencia, es que “Hunga Tonga-Hunga Ha’apai" es un volcán submarino, la columna de humo provocada por la erupción contenía alrededor de dos kilómetros cúbicos de partículas que se quedaron en la atmósfera durante “meses, causando las espectaculares puestas de Sol que disfrutamos” en esa región del Pacífico.

Por otro lado, su equipo también descubrió que el cráter ahora es 700 metros más profundo que al principio.

El reino de Tonga no suele atraer la atención mundial, pero la violenta erupción de un volcán submarino el pasado día quince de enero ha propagado ondas de choque, literalmente, por medio mundo. Normalmente, el volcán no parece gran cosa a simple vista, consta de dos pequeñas islas deshabitadas, Hunga-Ha'apai y Hunga-Tonga, que se asoman cerca e un centenar de metros sobre el nivel del mar, ubicados a sesenta y cinco kilometros al norte de Nuku'alofa, la capital del Reino de  Tonga. Pero bajo el agua se esconde un enorme volcán de unos 1,800 metros de altura y veinte kilómetros de ancho.


El volcán Hunga-Tonga-Hunga-Ha'apai ha entrado en erupción regularmente en las últimas décadas. En 2009 y 2014/15, chorros calientes de magma y vapor explotaron sobre las olas. Sin embargo, estas erupciones fueron pequeñas comparadas con el fenómeno de enero de 2022. Fotografía de The Conversation.

La investigación sobre las erupciones anteriores sugiere que la más reciente es una de las explosiones masivas que el volcán es capaz de producir aproximadamente cada mil años. Se observó que el magma no ascendió por el agua lentamente, e incluso a temperaturas cercanas a los un mil doscientos ℃, razón por la cual, no llego a formarse una fina película de vapor entre el magma y el agua, lo que hubiera proporcionado una capa de aislamiento que permite que la superficie exterior del magma se enfríe. 

Pero el proceso no funciona cuando el magma sale del suelo lleno de gas volcánico, cuando el material entra rápidamente en el agua, las capas de vapor se rompen rápidamente, poniendo el magma caliente en contacto directo con el agua fría. 

Los vulcanólogos llaman a esto “interacción combustible-refrigerante” y es similar a las explosiones químicas de tipo armamentístico. Las explosiones extremadamente violentas desgarran el magma. Entonces se inicia una reacción en cadena, con nuevos fragmentos de magma que exponen al agua nuevas superficies interiores calientes, y las explosiones se repiten, lanzando finalmente partículas volcánicas y provocando explosiones con velocidades supersónicas.

La erupción denominada 2014/15 sucedida en el año 2014, creó un cono volcánico, uniendo las dos antiguas islas del Hunga para crear una isla combinada de unos cinco kilómetros de largo. La visitamos en 2016 y descubrimos que estas erupciones históricas no eran más que teloneras del fenómeno principal; al cartografiarse el fondo marino, fue descubierta una “caldera” oculta a 150 metros bajo el nivel del mar.

La caldera es una depresión en forma de cráter de unos cinco kilómetros de diámetro. Las pequeñas erupciones, como las de los años: 2009 y 2014, se producen principalmente en el borde de la caldera, pero las muy grandes provienen de la propia caldera. Estas grandes erupciones tienen tal envergadura que la parte superior del magma en erupción se hunde hacia dentro, profundizando la caldera. Tras observar la química de las erupciones pasadas, creemos que las pequeñas erupciones representan el sistema de magma recargándose lentamente para prepararse para un gran evento.

Encontramos pruebas de dos enormes erupciones pasadas de la caldera del Hunga en los depósitos de las antiguas islas. Las comparamos químicamente con los depósitos de ceniza volcánica de la mayor isla habitada, Tongatapu, a sesenta y cinco kilómetros de distancia, y luego utilizamos las fechas de radiocarbono para demostrar que las grandes erupciones de la caldera se producen aproximadamente cada un mil años, la última de ellas en el año 1100. 

Con este conocimiento, la erupción del 15 de enero parece estar justo en la fecha prevista para una de las grandes erupciones.

En territorio ruso, también hay actividad volcánica.


Klyuchevskaya, en la península de Kamchatka en Rusia, una de las áreas de mayor concentración de actividad geotérmica del mundo. Fotografía Ap.

"Klyuchevskaya Sopka" y "Shiveluch", son dos volcanes que entraron en erupción en la Península de Kamchatka en Rusia, expulsando nubes de lava y ceniza, localizada en el océano Pacífico a unos seis mil seiscientos kilómetros al este de Moscú, es una de las áreas de mayor actividad geotérmica del planeta, con una treintena de volcanes activos. Los volcanes se ubican a unos 450 kilómetros de la única ciudad importante de la península, llamada  "Petropavlovsk-Kamchatsky".

La actividad volcánica surgió luego de un fuerte terremoto el sábado 19 de noviembre, reportó la prensa local.

El Instituto de Vulcanología de la Academia de Ciencias de Rusia destacó que en el "Klyuchevskaya Sopka", que a una altura de cuatro mil 754 metros es el volcán activo más alto de Eurasia– se registraban unas diez explosiones por hora; mientras que el volcán Shiveluch, también arroja lava y cenizas.


Fotografía de la ciudad rusa Petropavlovsk-Kamchatsky, es decir, la ciudad de Pedro y Pablo, que se localiza en la península de Kamchatka. Tomada de Wikipedia

La península Kamchatka es una área escasamente habitada, el poblado de Klyuchi, que en ruso significa "llaves", con una población de unos cinco mil habitantes, está entre los dos volcanes a unos treinta y cincuenta kilómetros el uno del otro, a unos cuantos kilómetros al norte de la ciudad "Petropavlovsk-Kamchatsky", lugar donde ha habido erupciones volcánicas que han hecho que nevara ceniza en dicho pueblo, y que propició que se mantengan campamentos de observación del Instituto de Vulcanología.

Llegan también noticias sobre el volcán más grande del mundo, ubicado en Hawái, el que ha entrado en erupción.


La lava sale del cráter de la cumbre de Mauna Loa, vista desde el área recreativa Gilbert Kahele en Maunakea, Hawái, el 28 de noviembre de 2022. Foto Ap.

El Mauna Loa de Hawái, es el volcán activo más grande del mundo, entró en erupción por primera vez en casi cuarenta años, que alcanza 4 mil 168 metros de altura, informaron el lunes autoridades estadunidenses.

La lava comenzó a fluir cerca de la medianoche del domingo en la cumbre del Mauna Loa, uno de los cinco volcanes del Parque Nacional de los Volcanes de Hawái, señaló el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) a las 23H45 local del domingo (09H45 GMT del lunes), unos quince minutos después del inicio de la erupción.

"En este momento, los flujos de lava están contenidos dentro del área de la cumbre y no amenazan a las comunidades de la ladera", dijo el USGS en su sitio web, y llamó a los residentes del área a revisar los procedimientos de preparación.

Si bien la erupción en la isla principal de este remoto estado de Estados Unidos en el Pacífico permanece dentro de la cuenca en la parte superior del volcán, llamada caldera, "los flujos de lava pueden moverse rápidamente cuesta abajo", advirtió el USGS.

El lunes por la mañana, la oficina de monitoreo de volcanes del USGS tuiteó: "La lava parece haber fluido fuera de la caldera, pero por ahora la erupción permanece confinada a la caldera".

Agregó que el Observatorio de Volcanes de Hawái está en contacto con el personal de gestión de emergencias y que realizará un reconocimiento aéreo sobre el volcán lo antes posible.

Las autoridades de Hawái dijeron que no se han emitido órdenes de evacuación, aunque el área de la cumbre y varias carreteras en la región estaban cerradas.

Una cámara web del USGS en el borde norte de la cumbre de Mauna Loa mostró fisuras eruptivas largas y brillantes dentro del cráter volcánico, que contrastaban con la oscuridad de la noche.


Una nube gaseosa se eleva desde el cráter del Mauna Loa, el 4 de abril de 1984. Fotografia Ap.

El archipiélago de Hawái tiene seis volcanes activos, el Mauna Loa, ha entrado en erupción treinta y tres veces desde 1843, según informa el USGS.

La erupción más reciente, ocurrida en 1984, duró 22 días y produjo flujos de lava que llegaron hasta unos siete kilómetros de Hilo, una ciudad donde actualmente residen unas cuarenta y cuatro mil personas.

También en Sudamérica hay alerta debido a la  posible erupción del Volcán Villarrica en Chile.


El volcán Villarrica muestra signos de actividad, visto desde Pucón, a unos 800 kilómetros al sur de Santiago. Foto Afp

Una seguidilla de sismos y una inusual actividad del Volcán Villarrica, considerado el más riesgoso de Chile, puso en alerta a las autoridades nacionales, que ya realizan planes de emergencia ante una posible erupción en una concurrida zona turística del sur del país.

Desde octubre pasado, el nevado volcán Villarrica, de dos mil 847 metros de altitud, que se encuentra ubicado entre las regiones de La Araucanía y de Los Ríos, registra una actividad anómala, que incluye enjambres de sismos y explosiones de gases e incandescencia, columnas de fuego, de hasta 220 metros de altura que salen despedidos desde un lago de lava que se encuentra cerca del cráter.

Álvaro Amigo, jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica dependiente del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), dijo a la Agencia Francesa de Prensa (Afp): "Hay un consenso entre la evaluación técnica que hacemos día a día y la percepción de los pobladores de la zona que si bien no podemos pronosticar cuándo el volcán puede hacer erupción, se están dando las condiciones para ello".

La situación ha alertado a las autoridades y a la población que vive en esta zona de alta concurrencia turística.

A los pies del Villarrica, uno de los más activos de Sudamérica, hay exuberantes bosques, lagos y localidades turísticas. Entre otras se destaca Pucón, que es una ciudad balneario de casi treinta mil habitantes, ubicado a unos quince kilómetro del macizo. Según cifras oficiales unos diez mil turistas suben al volcán en el verano austral.

Indicó, por su parte, el geofísico Cristian Farías: "El tema del Villarrica es el riesgo, porque hay mucha gente viviendo en zonas que están altamente expuestas a lo que el volcán puede hacer".

El jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica, abundó en sus comentarios: "El Villarrica está considerado como el volcán más riesgoso de Chile, porque es el más activo, con erupciones recurrentes, procesos de alto impacto como aluviones volcánicos y lahares; y porque tiene mucha población e infraestructura a su alrededor".

Cabe aclarar que, un "lahar" es un flujo de sedimento y agua que se moviliza desde las laderas de volcanes.​ Durante los últimos siglos, los lahares han destruido más propiedad pública o privada que cualquier proceso volcánico y han sido los causantes de la pérdida de miles de vidas humanas, se constituyen como una avalancha de productos volcánicos que, al ser un flujo, en la mayoría de ocasiones busca los cauces de los ríos.

Los expertos sostienen que la actual actividad anormal del Villarrica es parecida al comportamiento que tuvo antes de la última erupción que registró en marzo de 2015.

En ese entonces, presentó una enérgica explosión de lava que alcanzó un kilómetro y medio de altura, y Sernageomin decretó un radio de restricción de diez kilómetros alrededor del volcán sin que se registren daños a personas o infraestructura.

El Sernageomin decretó en noviembre una alerta amarilla en cuatro localidades cercanas al macizo que implica la prohibición del acceso a un radio de quinientos metros en torno al cráter, un monitoreo constante del volcán con sensores sismológicos, geoquímicos, geodésicos y satelitales; planes de emergencia y disposición de recursos. La amarilla es la advertencia anterior a la alerta naranja, que se decreta ante una inminente erupción.

Además Sernageomin realiza una campaña de información acerca de la situación del Volcán y desplegó a sus funcionarios en las localidades aledañas al volcán para explicar los planes de evacuación ante una posible erupción.

El monitoreo se realiza las 24 horas desde el moderno Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS), ubicado en la ciudad de Temuco, situada a unos 617 kilómetros al sur de Santiago, desde donde se vigilan los volcanes considerados los más peligrosos de ese país.

La Ministra de Minería de Chile, Marcela Hernando, dijo: "Lo que queremos trasmitirle a la ciudadanía es la confianza respecto de que existe la tecnología, los expertos y que la vigilancia se hace minuto a minuto".

En lo referente al sudeste de Asia, se conoce de la erupción del volcán Semeru en Indonesia.


Monte Semeru (morada de los Dioses), es un volcán situado en la Isla de Java, es su montaña más alta, catalogado como un "estratovolcán", y que también es conocido como Mahameru, significado de "La gran montaña". Fotografía Afp.

Las autoridades de Indonesia ordenaron ayer el desalojo de cerca de dos mil personas y decretaron la alerta máxima después de que el Volcán Semeru, en la isla de Java, entró en erupción como hace exactamente un año. La Agencia de Gestión de Desastres de Indonesia aconsejó a la población no realizar actividades al aire libre en un radio de cinco kilómetros desde la cima. El Semeru, de más de 3 mil 600 metros de altura, se ubica unos 800 kilómetros al sureste de la capital, Yakarta, la Isla de Java que es el mayor centro de población del archipiélago indonesio. En su cráter se puede apreciar un lago formado a través de una línea en la cumbre.

Un estratovolcán es un tipo de volcán cónico y de gran altura, que está compuesto por múltiples estratos o capas de lava endurecida que se alternan con capas de piroclastos, lapilli  y cenizas. Se forman por la alternancia de momentos de actividad explosiva con otros de emisión de coladas de lava fluida, estay fluye desde su interior  es altamente viscosa y se enfría y endurece antes de que pueda llegar lejos.


Imágenes de la erupción ocurrida en el año 2021 y el mapa que muestra su ubicación. Tomada de Regeneración mx.

Su historia es bastante amplia, desde el año 1818, ha entrado cincuenta y cinco veces en erupción, diez de las cuales han resultado fatales, consistiendo estas en ríos de lava y flujo piroclástico, todas las erupciones que ha tenido han sido recogidas y clasificadas. Ha permanecido en un estado de constante erupción desde 1967, hasta el presente, siendo estas pequeñas erupciones de más o menos veinte minutos de duración, sin lugar a duda, los volcanes son fuente de inspiración para muchas creencias, leyendas y culturas, debido al gran poder destructivo y de vida que tienen, Por ello es fácil comprender que el Monte Semeru es "la morada de los dioses" para el Hinduismo.

Los eventos sobre erupciones han llamado mi atención, por lo que esta ocasión la Machincuepa Cuántica, presenta estos ejemplos, estamos en un planeta muy activo como lo demuestran los constantes movimientos telúricos y las constantes erupciones volcánicas. La manera de reaccionar de la humanidad con estos fenómenos, genera muchas creencias, que forman leyendas, las que revelan el sentimiento de temor ante la naturaleza y su posible incidencia en la cotidianidad de la vida de los humanos.


Comentarios

Entradas populares