Falta tecnología para proteger a la vaquita marina de redes ilegales.
La última estrategia para proteger a la vaquita marina (Phocoena sinus), que busca inhibir la pesca ilegal en su único hábitat, enfrenta dificultades, relacionadas con la falta de tecnología de las autoridades para detectar las redes agalleras ilegales que se espera queden enganchadas en alguno de los 193 bloques de concreto sembrados y las complicaciones para bucear por la fuerza de la marea en la zona cero del Alto Golfo de California.
La última estrategia para proteger a la "vaquita marina", que busca inhibir la pesca ilegal en su único hábitat, enfrenta dificultades. La "vaquita marina" o "cochito" (Phocoena sinus) es uno de los mamíferos marinos más amenazados del mundo. Tiene una limitada distribución geográfica, en la parte alta del Golfo de California. Foto Afp / Archivo.
La "vaquita marina" es vulnerable a desastres y eventos naturales debido a que su población es muy pequeña y restringida. El hábitat donde vive ha sido alterado por varios factores, el principal es la pesca ribereña y de altura de camarón, totoaba y otras pesquerías, que disminuyen las poblaciones naturales y afectan los fondos marinos. Sus bajas tasas reproductivas y la mortalidad derivada de la pesca incidental, la han colocado en las listas de especies en alto riesgo. Esta situación de ser capturada como especie secundaria, o no objetivo (Incidental) es el principal factor de daño colateral, la cual ha sido realizada durante décadas mediante el uso de redes agalleras de pesca ilegal para la extracción de la totoaba, además de la incidencia en otras especies marinas. También, las especies se ven afectadas por alteraciones al hábitat, especialmente en los suelos marinos causado por la pesca de arrastre repetida e intensivamente y la disminución en la productividad del Golfo de California, debido a la represa del Río Colorado; o la contaminación por pesticidas.
Esta marsopa es endémica del extremo septentrional del Mar de Cortés, así, en ningún otro sitio del mundo existe este sorprendente animal de 150 centímetros, con un peso de hasta cincuenta kilogramos, viven en lagos poco profundos a lo largo de la costa, tanto que su espalda llega a sobresalir de la superficie del agua, en muchas ocasiones ha sido vista entre los once y los cincuenta metros de profundidad en espacios distantes de la costa de entre once y veinticinco kilómetros, sobre fondos de limo y arcilla, tienden a escoger hábitats con aguas turbias, porque poseen un alto contenido de nutrientes, los que ayudan a atraer pequeños peces, calamares y crustáceos que a ellas les sirven de alimento y se han vuelto capaces de resistir las altas temperaturas del Golfo de California. Es uno de los cetáceos más pequeños del mundo, una característica en esta especie es la apariencia sobresaliente de los labios, la parte superior del cuerpo es gris oscuro, la parte inferior es casi blanca o gris claro, las aletas son proporcionalmente más grandes que en otras marsopas; esta maravillosa y enigmática especie es muy tímida, y no salta como los delfines en la superficie del mar, sino simplemente emerge algunos segundos para tomar aire.
Alejandro Olivera, representante en México del Centro para la Diversidad Biológica, señaló lo anterior con base en un análisis de la "Manifestación de Impacto Ambiental" (MIA) del proyecto de la Secretaría de Marina (Semar), sobre la cual –dijo- “hay muchas dudas” y la principal preocupación es que las redes retenidas en los ganchos de los bloques se “vuelvan una trampa” para otras especies, incluyendo alguno de los diez ejemplares de la vaquita marina que aún sobreviven.
De acuerdo con la (MIA), el proyecto que contempla en los doscientos veinticinco kilómetros del polígono de protección del valioso mamífero marino frente al puerto de San Felipe, Baja California, genera impactos como la “resuspensión de sedimentos y el aplastamiento de algunos organismos betónicos”, siendo la generación de residuos de redes de pesca el “impacto más preocupante y con mayor duración”.
La Semar presentó un programa de recuperación de redes, sin embargo las medidas son insuficientes para mitigar las afectaciones de estos desechos, indica el documento.
Respecto a la detección de tramos de malla de redes que hayan quedado atrapados en los bloques, la (MIA) apunta que se requiere “establecer fechas puntuales y no mayores a una semana entre muestreos”, ya que las vaquitas marinas y otros organismos podrían enmallarse en los residuos de las redes tipo chinchorro utilizadas para la pesca furtiva de "totoaba" (Totoaba macdonaldi), la cual es cotizada en miles de dólares en el mercado chino.
Pez "Totoaba". Imagen tomada de Procuraduría Federeal de Protección al Ambiente. PTD. Gob. mx.
Este pez también conocido como corvina blanca, o cabicucho, es una especie de pez de la familia Sciaenidae en el orden de los Perciformes, endémica del norte del Golfo de California o Mar de Cortés. Es un pez muy longevo, puede vivir de los veinticinco años a los cincuenta.
Tiene el cuerpo alargado, comprimido, boca puntiaguda y grande, mandíbula inferior saliente, mandíbula inferior sin barbillas, dientes en bandas angostas, un poco agrandados y cónicos en la fila externa de la mandíbula superior, incluyendo unos pocos dientes puntiagudos al extremo de la mandíbula; fila interna de dientes de la mandíbula inferior ligeramente más grandes que los de la fila externa, margen del preopérculo casi liso, su aleta caudal termina en punta al centro, puede alcanzar los dos metros de longitud y llegar a pesar más de 100 kilogramos.
Se alimenta de cangrejos grandes y sardinas, en su etapa adulta, mientras que en la juvenil peces pequeños, anfípodos, camarones y cangrejos pequeños. Presenta su madurez sexual alrededor de los seis o siete años, por ello a los seis años de edad, las hembras adultas migran al Delta del Río Colorado para desovar entre los meses de marzo y mayo, lugar donde permanecen los peces jóvenes.
Existen registros de captura comercial desde 1929 a 1975, durante los primeros años fueron capturadas comercialmente quinientas toneladas de totoaba, esto continúa al alza disparándose hasta alcanzar su mayor pico en 1942 con dos mil 261 toneladas. Posteriormente se vino un desplome de la captura y a pesar de un aparente repunte en los años de 1960, la caída siguió hasta 1975 con sólo cincuenta y ocho toneladas de captura; lo que llevó al gobierno mexicano a instalar la veda indefinida y permanente a la pesca de la totoaba. La pesquería de la totoaba fue una de las más importantes del país, dio origen a los asentamientos humanos de Puerto Peñasco, Golfo de Santa Clara y San Felipe. Desde la década de los años veintes del siglo Veinte, fue objeto de una importante pesquería comercial y deportiva, mermando alarmantemente su población hasta acercarse peligrosamente a su extinción. La pesca ilegal de la totoaba se atribuye a que en Asia la vejiga natatoria (buche), es utilizada como alimento gourmet y se le atribuyen diversas propiedades afrodisíacas, curativas y de salud, su precio gira alrededor de ocho mil dólares por kilogramo en Asia, cantidad imposible de obtener en la pesca legal.
En el caso del empleo de ecosondas por parte de la Semar, se considera que “no tiene la suficiente resolución para detectar objetos del calibre de las redes que se pretenden identificar”, por lo que sólo se podría detectar la posición de los bloques.
Olivera agregó en entrevista que el programa de remoción y manejo de redes –considerado de la mayor relevancia para asegurar el éxito del proyecto-, también implica la contratación de buzos almejeros, pero en el Alto Golfo de California “es un lugar complicado para bucear, con corrientes muy fuertes y visibilidad escasa. No ha quedado claro cuánto tiempo les va a llevar revisar los 193 bloques de concreto y por cuánto tiempo”.
“La extracción de redes, una vez localizadas, se debe realizar de forma segura y eficiente durante periodos de marea muerta… por lo que será necesario establecer un programa de extracción sistemático, apunta la MIA.
“La única forma de garantizar la supervivencia de la "vaquita marina" es que no haya ninguna panga en su hábitat, en la Zona de Cero Tolerancia”, subrayó el especialista al señalar que las acciones de la Semar son sólo “medidas disuasorias”.
Vaquitas marinas nadando, fotografía de Paula Olson de www. noaa. fisheries. gov. pr. species. mammals. porpoises. vaquita.
Lo anterior, en consideración que los pescadores clandestinos utilizan redes de enmalle ilegales de gran longitud, con dimensiones mayores a un mil metros, con luz de malla superior a las ocho pulgadas y palangres o cimbras, con anzuelos grandes colocadas a media agua o en fondo, a fin de ocultarlas, las cuales debido a sus dimensiones tienen una nula selectividad, lo que ocasiona que varias especies marinas protegidas resulten afectadas como: la vaquita marina, totoaba, delfines, ballenas, tortugas y lobos marinos, etc; al quedar atrapadas en las grandes redes impidiendo que estas especies se alimenten o salgan a la superficie a respirar.
Abrupta reducción de ballenas grises en noreste del Pacífico: informe.
Desde la década de los treinta, la ballena gris se encuentra protegida a través de la Comisión Ballenera Internacional. Foto cortesía Semarnat / Archivo.
Las ballenas grises (Eschrichtius robustus) que migran a lo largo de la costa oeste de América del Norte continuaron disminuyendo en número durante los últimos dos años, según una nueva evaluación de la "National Oceanic and Atmospheric Administration" (NOAA).
El "Servicio Nacional de Pesca Marina" (NMFS), conocido informalmente como (NOAA Fisheries), es una agencia federal de los Estados Unidos dentro de la "Administración Nacional Oceánica y Atmosférica" (NOAA) del Departamento de Comercio de los Estados Unidos que es responsable de la administración de los recursos marinos nacionales. Es esta entidad la encargada de conservar y gestionar las pesquerías para promover la sostenibilidad y evitar la pérdida del potencial económico asociado con la sobrepesca, la disminución de especies y la degradación de los hábitats.
El informe indica que la población ahora ha bajado un 38% desde su punto máximo alcanzado en los año 2015 y 2016, y, la población también produjo la menor cantidad de crías registradas este año desde que comenzaron los conteos en 1994, mientras los especialistas investigan las razones subyacentes.
La disminución del treinta y ocho por ciento, desde un pico de aproximadamente veintisiete mil ballenas en 2016 a dieciséis mil 650 ejemplares este año, lo cual se asemeja a las fluctuaciones pasadas en la población del Pacífico Norte oriental.
Fue en un comunicado que él doctor David Weller, Director de la División de Tortugas y Mamíferos Marinos en el centro científico, dijo: "Dada la continua disminución en los números desde 2016, debemos monitorear de cerca a la población para ayudar a comprender qué puede estar impulsando la tendencia. Hemos observado que la población cambia con el tiempo y queremos estar al tanto de eso".
Un aumento en los varamientos de ballenas grises llevó a (NOAA Fisheries) a declarar un "Evento de Mortalidad Inusual" (UME) para la población en 2019, lo que provocó una investigación sobre las causas probables. Esa investigación en curso ha identificado a varios posibles contribuyentes.
Estos incluyen cambios ecológicos en el Ártico que afectan el lecho marino y los anfípodos, y otros invertebrados que viven en y por encima del sedimento y en la columna de agua, de los que se alimentan las ballenas grises cada verano, según una nueva investigación publicada a principios de este año.
Algunas ballenas grises pueden haber tenido problemas para encontrar comida en medio de esos cambios, dijo la doctora Sue Ellen Moore, investigadora de la Universidad de Washington que dirige el equipo que evalúa las influencias ecológicas. Señaló que las ballenas grises se alimentan de una amplia variedad de presas en un rango enorme, por lo que podría haber muchas variables que afectan cómo, cuándo y dónde encuentran comida. Si bien muchas de las aproximadamente seiscientas ballenas muertas registradas entre 2019 y 2022 parecían desnutridas, algunas no. Algunas ballenas varadas claramente habían muerto por otras causas, como ser golpeadas por barcos o por la depredación de las orcas. El número de varamientos se disparó inicialmente en 2019, pero luego disminuyó en los años siguientes. Eso sugiere que la mayor parte de la disminución de la población de ballenas grises probablemente ocurrió en los años posteriores a la declaración de un (UME).
Expresó Deborah Fauquier, Oficial Médico Veterinario en el Programa de Respuesta a Varamientos y Salud de Mamíferos Marinos de NOAA Fisheries, quien coordina la investigación de (UME): "No hay nada que podamos señalar que explique todos los varamientos, parece haber múltiples factores que todavía estamos trabajando para comprender".
Fotografía de ballenas grises, madre y cría, en las aguas del Golfo de California. Tomada del periódico La Jornada.
Las ballenas grises son conocidas por su migración visible a lo largo de la costa oeste cada año. La población ha fluctuado mucho antes, incluida una caída similar de aproximadamente el cuarenta por ciento desde finales de la década de 1980 hasta principios de la de 1990. La población más tarde se recuperó a un nuevo punto alto. Las ballenas grises en el Océano Pacífico oriental se recuperaron por completo de los días de la caza comercial de ballenas y fueron eliminadas de la lista de especies en peligro de extinción en 1994.
Un aumento similar en los varamientos condujo a la declaración de un (UME) inusual anterior entre los años 1999 y 2000, cuando la población disminuyó alrededor del veinticinco por ciento.
Todo sugiere que se presentan causas entre las que participa la acción humana, situación que debería evitarse, pero al existir una serie de factores de diversa índole ello no ha sido posible y las mermas en las porciones se tornan cíclicas.
Así está el panorama en las aguas del norte del Océano Pacífico, desde Asia y hasta América, incluido el llamado "Mar de Córtes", lo que afecta a las poblaciones de los cetáceos. Animales que poseen un elevado grado de inteligencia, según estudios sobre el tema elaborados recientemente, en la Machincuepa Cuántica de septiembre 23 del 2022, encontrarás más información sobre los cetáceos, en el titulado: "En los océanos las especies: medusas y delfines, como afecta la actividad humana, caza, contaminación y ahora la guerra.", que gozan de muchas simpatías entre los humanos.
Comentarios
Publicar un comentario