El futuro de la humanidad ante el cambio climático, se lleva a cabo la reunión llamada COP27, del 6 al 18 de noviembre en Egipto: Hay esperanzas.
Tras forcejeos, se buscará implementar el "fondo de daños" por el cambio climático.
Es en Sharm El Sheij, Egipto, el lugar donde se lleva a cabo el máximo evento que hasta la fecha, en un esfuerzo internacional conjunto sobre la crisis climática, y el primer consenso se logró cuando casi 200 países aprobaron ayer debatir la idea de un "Fondo de Daños y Pérdidas por el Cambio Climático", al inicio de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), dominada por la preocupación ante los fenómenos meteorológicos extremos.
Residentes de Valle Verde, en el estado de Anzoátegui, Venezuela, permanecen entre escombros de casas destruidas tras un alud de tierra provocado por las fuertes lluvias ocurridas muy recientemente. Foto Afp
El canciller egipcio, Sameh Shoukry, al inaugurar la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con duración de 13 días en la que participarán 120 jefes de Estado y de gobierno, expresó: “Hemos sufrido a lo largo de este año acontecimientos dolorosos… Todos estos episodios representan una lección que debe ser aprendida”.
La idea de un "Fondo de Daños y Pérdidas por el Cambio Climático", es una vieja exigencia de los países pobres y en desarrollo, sin embargo, por otro lado, los países ricos, encabezado por Estados Unidos, no quieren propiciar que otras naciones puedan llegar a denunciarlos y exigirles pagos de indemnizaciones. Por lo que esta idea ha fracasado en el transcurso de los años y realización de eventos sobre el ataque a los efectos y a forma de detenerlos, pues es bien sabido que los países ricos son los que más contribuyen al calentamiento global y el cambio climático, pero son las naciones pobres las que sufren la mayor parte de las consecuencias.
Tras años de forcejeo, los países ricos accedieron a tratar este asunto el año pasado en la "26.ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", que se celebró entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre en la ciudad de Glasgow, por lo que en esta ocasión, forma parte de la agenda oficial, y se pretende que en el año 2024, se tome una decisión definitiva sobre el particular.
Al respecto, en un estudio del "Centro de Análisis Springer Open, se menciona: "Las pérdidas y daños en las regiones más vulnerables de: Asia, América Latina, África y Oriente Medio podrían sumar entre 290 mil y 580 mil millones de dólares en 2030, y hasta 1.8 billones de dólares en 2050".
Para aclarar, Springer es un portafolio completo con temas científicos, técnicos y médicos líder a nivel mundial, que proporciona a los investigadores del mundo académico, instituciones científicas y departamentos corporativos de "research and development's" (R&D), en español "investigación y desarrollo", con contenido de calidad a través de información, productos y servicios innovadores.
Ahora bien, "Springer Open Journals" es un recurso que contiene más de 160 revistas multidisciplinarias de acceso abierto y revisadas por expertos. Te invitamos a visualizar el siguiente video, en donde te explicamos cómo buscar rápidamente artículos y journals dentro del recurso.
Víctimas de las inundaciones por lluvias monzónicas en Pakistán, en imagen del 9 de septiembre pasado. Foto Ap.
Recientemente, Pakistán quedó sumergido por inundaciones sin precedente en las que murieron un mil setecientas personas, y casi ocho millones quedaron sin hogar, además de que las pérdidas fueron estimadas en algo así como treinta mil millones de dólares. Adicionalmente se conoce que el este de África sufre desde hace cuatro años una sequía que ha provocado hambruna en dieciocho millones de personas.
La (ONU) quiere que la COP27 sea una conferencia de “implementación” de acuerdos alcanzados en el pasado que quedaron incumplidos. Entre ellos está un fondo que se aceptó hace unos años, y sigue sin aplicarse, que estipula que los países pobres reciban anualmente cien mil millones de dólares para facilitar sus medidas de mitigación y adaptación ante el cambio climático, como construcción de diques e inversión en energías renovables.
Lamentó Shoukry: "De los cien mil millones anuales faltan unos 17 mil millones, además de que la gran mayoría de los fondos se otorgó en forma de préstamos".
Una coalición de 25 gobiernos y fundaciones privadas desembolsaron el año pasado 321 millones de dólares para impulsar la compra de tierras por parte de grupos indígenas, principalmente en América Latina, según un informe de la Fundación Ford publicado ayer en el seno de la COP27. Ese monto representa el diecinueve por ciento de un fondo de un mil 700 millones de dólares acordado en la conferencia del año pasado. De los 321 millones de dólares, 39% fue desembolsado en proyectos de compra de tierras y capacitación legal y técnica de pueblos originarios en América Latina, pero solamente el siete por ciento de ese dinero llegó directamente a los indígenas.
La mayor catástrofe en la Amazonia en doce años.
La Amazonia brasileña nunca había ardido tanto en doce años. Los incendios en la región registraron el peor desde agosto 2010, con un aumento de 18% respecto del mismo mes del año pasado, según cifras oficiales publicadas, y se estima que las llamas generalmente han sido provocadas por campesinos o especuladores de reservas de tierra, mientras el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales detectó 33 mil 116 focos de fuego el mes pasado, frente a los veintiocho mil sesenta de agosto de 2021. En la imagen, una vista aérea cerca del lago de Cunia. Foto Afp.
Reconoció Zac Goldsmith, viceministro británico de Desarrollo, participante en el encuentro: “Las comunidades locales viven en el epicentro de la crisis climática mundial. Existe una clara evidencia de que sus resultados de mitigación y protección de la naturaleza son muy efectivos, pero sólo reciben una pequeña fracción de la financiación”.
La COP27 analizará qué tanto los países han cumplido su promesa de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Menos de 30 países anunciaron hasta ahora compromisos más exigentes. Las emisiones de CO2 deben bajar en cuarenta y cinco por ciento para el año 2040, para obtener la meta anual de limitar a 1.5 grados centígrados el calentamiento global, misma que se fijó en "La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2015", "XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático" o "21.ª Conferencia de las Partes" y la "11.ª Conferencia de las Partes" (COP21/CMP11), en calidad de reunión de las Partes en el "Protocolo de Kioto", que se celebró en París. Se realizó entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre del 2015.
Actualmente con los avances reales, el ritmo actual indica que la temperatura global aumentará entre 2.4 grados y 2.8 grados, circunstancia que indica que con ello que derretirán los glaciares.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió que: "La conferencia se centre en la salud y concluya con avances en los cuatro objetivos claves de: mitigación, adaptación, financiación y colaboración, para hacer frente a la crisis climática”.
La (OMS) aseguró que entre los años 2030 y 2050, se espera que el cambio climático provoque unas 250 mil muertes más al año por: malnutrición, malaria, diarrea y estrés térmico, y reclamó la creación de un tratado de no proliferación de combustibles fósiles.
En Europa la alerta es por la peor escasez de agua en quinientos años.
El nivel del agua del lago Serre-Poncon en los Alpes franceses, bajó 14 metros por la sequía, el 23 de agosto de 2022. Foto Afp.
Europa enfrenta la peor sequía en por lo menos 500 años y casi dos tercios de su territorio se encuentra en estado de alerta o aviso debido a las olas de calor y la escasez de lluvias, lo que reduce la navegación interior, la producción de electricidad y el rendimiento de algunos cultivos, informó ayer una agencia de la Unión Europea (UE).
El informe de agosto del Observatorio Europeo de la Sequía (EDO), supervisado por la Comisión Europea, señala que el 47% del viejo continente se encuentra en situación de alerta, con un claro déficit de humedad en el suelo, y 17% en el que la vegetación se ve dañada. El indicador de sequía del observatorio se basa en las mediciones de las precipitaciones, la humedad del suelo y la fracción de radiación solar que absorben las plantas para la fotosíntesis.
El informe correspondiente ha señalado que: “La grave sequía que afecta a muchas regiones de Europa desde principios de año se ha ido extendiendo y agravando desde principios de agosto pasado, y es probable que la región occidental de Europa y el Mediterráneo experimenten condiciones más cálidas y secas de lo normal hasta este mes inclusive".
En el transcurso de este verano boreal, gran parte de Europa ha enfrentado semanas de temperaturas abrasadoras, lo que ha agravado la sequía, provocado incendios forestales, ha hecho saltar las alertas sanitarias y generado llamados con el fin de que se tomen más medidas para hacer frente al cambio climático.
En un comunicado destacó la Comisión: "La sequía parece ser la peor en al menos 500 años, suponiendo que los datos definitivos al final de la temporada confirmen la evaluación preliminar. Las cosechas de verano se han visto afectadas, ya que el rendimiento del maíz en grano en 2022 será 16% a la media de los cinco años anteriores y los de la soya y el girasol caerán 15% y 12%, respectivamente.
La generación de energía hidroeléctrica también se ha visto afectada, con un mayor impacto en otros productores de energía debido a la escasez de agua para alimentar los sistemas de refrigeración.
El bajo nivel de las aguas ha dificultado la navegación interior, por ejemplo, a lo largo del Río Rin, y la reducción de la carga marítima ha afectado al transporte de carbón y petróleo.
El (EDO) añadió que las lluvias de verano podrían haber aliviado las condiciones, pero en algunos casos han llegado en forma de tormentas eléctricas, razón por la cual, en realidad han resultado más dañinas.
Se ha confirmado que entra en crisis el campo europeo por la falta de agua, está afectado en un 64%.
Tan sólo en lo que va de año se han tenido que sacrificar 27 mil vacas lecheras en España y venderlas en el sector cárnico, pues se ha vuelto insostenible mantenerlas. Foto Ap.
“Sólo en que va de año se han tenido que sacrificar 27 mil vacas lecheras en España y venderlas en el sector cárnico, pues se ha vuelto insostenible mantenerlas. Era eso o cerrar, como han hecho ya centenares de producciones”, explicó Carles Camorera, un ganadero que tiene su explotación en la provincia de Barcelona y augura un futuro muy sombrío por la sequía y el cambio climático.
Europa enfrentará, según expertos y trabajadores del campo, una crisis alimentaria profunda por los cambios de hábito de muchos agricultores y ganaderos del viejo continente, que para sobrevivir a lo que muchos ya definen como “una tormenta perfecta” han debido transformar sus cultivos ancestrales.
En los campos de cultivo de Andalucía y Valencia, donde antes se cultivaba la naranja ahora prefieren sembrar aguacate porque es más rentable y tiene al menos tres producciones al año.
En muchas tierras de Francia, Italia, España o Portugal, los olivos, que permiten a su vez la producción a gran escala del aceite, están con la soga al cuello. Las olas de calor, la falta de agua y los fenómenos como granizadas súbitas e intensas, han puesto en riesgo una buena parte de su producción, que será de las peores de la historia.
A las gravísimas consecuencias de la sequía y los efectos del cambio climático en la naturaleza, ahora se ha sumado, al menos en Europa, la guerra en Ucrania, que además de encarecer enseres básicos para el sector primario, como los hidrocarburos o los fertilizantes, también provoca desabasto de algunos productos de la canasta básica, en gran medida porque uno de los principales graneros de Europa es Ucrania.
El Centro de Investigaciones de la Comisión Europea publicó recientemente un informe en el que se advierte de los riesgos, cada vez más profundos, que amenazan la sobrevivencia del sector primario a causa de la sequía, la falta de agua y los fenómenos naturales descontrolados, se padece ya el "estrés hídrico".
El informe apunta que los cultivos en España, Portugal, Italia, Francia y Rumania podrían ver reducida su productividad por las consecuencias del “estrés hídrico”, además alerta que otros cinco países como Alemania, Polonia, Hungría, Eslovenia y Croacia también corren el riesgo de ser afectados.
El informe da especial relevancia a la situación en la Península Ibérica, sobre todo porque a lo largo de los últimos años se ha convertido en la región donde el sector primario se cultiva y se explota para su exportación al resto de los países europeos. Y el diagnóstico es demoledor, ya que en la actualidad los reservorios de agua están en niveles que suponen 69%, de la media de los últimos diez años en regiones del sur como: Andalucía, Extremadura y aún el Algarve portugués.
El informe señala que el “estrés hídrico” en España y Portugal provoca un contexto “favorable” para los incendios, además de que que la reducción de las aguas subterráneas ha generado una alteración profunda en la vegetación en el norte de España, en el sur de Italia, en el centro y oeste de Francia, en el centro de Alemania, y en el este de Hungría y Portugal.
En Europa, se palpa con crudeza la situación, debido a que los campos de cultivo que son auténticos reflejos de que el tiempo está cambiando y sus efectos sobre los recursos básicos son cada vez más devastadores.
La peor sequía de Italia en 70 años ha dejado al descubierto los pilares de un antiguo puente sobre el río Tíber que alguna vez usaron los emperadores romanos, pero que se deterioró en el siglo III.
Según los reportes periódicos del Observatorio Europeo de la Sequía, al menos 64% del territorio está en situación seca. Esto implica que en cultivos de cereales, pueda experimentarse una caída en su rendimiento hasta del ochenta por ciento.
Esto ya ocurre en: Francia, España, Rumanía, Portugal, Italia y algunas zonas de Alemania, Polonia, Hungría, Eslovenia y Croacia.
Subrayó la investigadora Rosa Rivero, del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, con sede en la ciudad española de Murcia: "Crisis de biodiversidad, si hay alguna actividad productiva que dependa directamente del clima y de su variabilidad, esta es sin duda la agricultura, temperaturas extremas como las que estamos viviendo llevan a la inhibición del crecimiento de cualquier cultivo, a la vez que provoca la proliferación de malas hierbas y de plagas. Es decir, que produce una “crisis de biodiversidad” que también afecta al cultivo del sector primario".
Los informes tanto científicos como los augurios de las agrupaciones de agricultores y ganadores en Europa coinciden en que con olas de calor intensas y duraderas en el tiempo y con la necesidad por parte de los agricultores de tener que regar con aguas de muy baja calidad (salinas) por escasez o por no tener acceso a otro recurso, el efecto sobre la producción final de la cosechas será “absolutamente catastrófico”.
Este fenómeno, que ya es una realidad en más de la mitad del territorio europeo, también preocupa en la Organización de Naciones Unidas y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y fue su director adjunto, Zitouni Ould-Dada, quien alertó que: “Los efectos perniciosos del clima los estamos viendo ya y en este escenario, hay agricultores que se plantean cada día si cambiar de cultivos o abandonar el campo”.
Por eso especialistas como la investigadora Rivero auguran que: “Se producirán cambios en la localización y productividad de los cultivos, por lo que los países más fríos pasarán a ocupar el papel agrícola que hasta ahora desempeñaban los que tienen un clima mediterráneo. Un escenario que supondrá una auténtica sangría en las economías de esas regiones".
En este escenario, la (FAO) señala que el impacto del cambio climático: "Será más pronunciado en cinco cultivos importantes a nivel mundial, como el: arroz, trigo, maíz, soja y cacahuate, por ser de los más sensibles a los cambios ambientales y que forman parte de la canasta básica y esencial de los ciudadanos europeos y del resto del planeta".
El último boletín del Monitor de Cultivos Europeos señala que la falta de agua y el aumento de las temperaturas han empeorado las previsiones de cultivos como el cereal, que también ha tenido que enfrentarse a la invasión de Ucrania, el granero del mundo. Pero además el aumento de las temperaturas y la sequedad de la vegetación han provocado la proliferación de incendios en Europa, donde 270 mil hectáreas han sido arrasadas por el fuego.
En adición a lo anterior es Europa, campo fértil para temer se presente una crisis alimentaria de proporciones desconocidas hasta ahora, debido a que además de la sequía y el cambio climático, también se está en jaque, por la inflación disparada a causa de la guerra y torna la situación cada día más cercana a esa posible realidad.
La problemática generada por la carencia de agua es mundial, se informa que la aguda sequía azota a más de la mitad del territorio de China.
La ola de calor en China confirma la preocupación por el cambio climático. A medida que el nivel del agua del río Yangtzé ha ido bajando en los últimos días en el sur del país, tres estatuas budistas de 600 años de antigüedad han asomado la cabeza por el mayor río de China y tercero del mundo, que va desde la meseta tibetana hasta Shanghái. Según la Nueva Agencia China, la obra podría tener 600 años de antigüedad y remontarse a las dinastías Ming y Qing. Tomada de la página CubaDebate. cu.
La mitad del territorio de China sufre una fuerte sequía que incluye partes de la gélida meseta del Tíbet, en medio de una ola de calor sin precedente en el país, informó ayer el Centro Nacional del Clima. La zona más afectada, la cuenca del Río Yangtsé, desde la provincia de Sichuan en el suroeste hasta Shanghái, en la que viven 370 millones de personas. Se han contabilizado hasta sesenta y seis ríos en treinta y cuatro condados ubicados en el suroeste del país, debido al calor abrasador, afectados por unas precipitaciones que han disminuido un 60% este año en comparación con los estándares estacionales. Mientras tanto, el Centro Meteorológico Nacional de China, renovó su alerta roja por altas temperaturas. Los meteorólogos estatales predicen que la ola de calor actual sólo comenzaría a disminuir el 26 de agosto.
Más de 70 días de temperaturas extremas y escasas precipitaciones devastaron la cuenca del río Yangtsé, que da sustento a más de 450 millones de personas y a un tercio de los cultivos del país.
Y por otra parte, en algunas zonas del suroeste de Sichuan se presentaron fuertes lluvias que obligaron a evacuar a casi treinta mil personas, mientras que en el sureste del país, el tifón Ma-on tocó tierra ayer, lo que provocó aguaceros. Algo similar sucedía en México este mismo año, mientras el norte y el noreste padecía sequías severas y desabasto de agua en ciudades como Monterrey, en el occidente y el sur la entrada de ciclones, propiciaba inundaciones y emergencias en varios estados.
Los ocho años recientes, los más calurosos de la historia: OMM.
Imagen que ilustra artísticamente el informe sobre los ocho años más caluroso en la historia de la humanidad. Tomada de Debate. com. mx. Freepik Bedneyimages.
Los ocho años recientes han sido los más calurosos registrados en la historia hasta la fecha, según el informe "Estado del Clima Mundial en 2022", de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), mismo que fue divulgado ayer en la apertura de la conferencia del Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas en Egipto.
El informe refiere que durante el presente año (2022), la temperatura global es 1.15 grados celsius superior a la que se registró entre los años de 1850 y 1900. Se sabe que desde 1993 se ha duplicado la velocidad a la que aumenta el nivel del mar, que ha subido casi diez milímetros desde el mes de enero de 2020 y este año ha marcado un nuevo máximo, precisa el estudio, esto es, la cifra que se duplicó en los últimos 30 años.
Afirmó el secretario general de la OMM, profesor Petteri Taalas, citado en el documento: “Cuanto mayor sea el calentamiento, peores serán las consecuencias. Los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera son tan elevados que apenas podremos limitar el calentamiento a 1.5 grados centígrados, el objetivo menos ambicioso del Acuerdo de París. Existen altos niveles de dióxido de carbono en la atmósfera y entre mayor sea el calentamiento, peor será el impacto. Tenemos niveles tan altos de dióxido de carbono en la atmósfera que es apenas alcanzable la meta del Acuerdo de París de disminuir la temperatura global en un grado centígrado” en los próximos años. Llos glaciares en los alpes europeos jamás se habían derretido como lo hicieron en este año, en el que perdieron entre tres y cuatro metros de espesor, y afirmó que el daños en muchos de ellos es ya irreversible, lo que se traducirá en una mayor posibilidad de inundaciones.
En Suiza, por primera vez en la historia, la nieve se derritió antes de que llegara el verano y en Groenlandia, el volumen del hielo disminuyó por vigésimo sexto año consecutivo, y llovió durante la temporada de nevadas. Aunque lo medimos en términos de milímetros al año, estos aumentos llegan a ser de entre medio metro y un metro por siglo, lo que es un riesgo para millones de personas que viven en las costas”.
Y en el continente africano mueren cientos de animales por la sequía en el este.
Un elefante muerto por la sequía en Loolkuniyani, condado de Samburu en Kenia. Foto Ap.
Centenares de elefantes, cebras reales y otros animales han muerto este año en las reservas de vida silvestre de Kenia durante la sequía más grave del este de África en varias décadas, de acuerdo con un informe difundido el viernes. El Servicio de Vida Silvestre de Kenia y otros organismos contaron los cadáveres de: 205 elefantes, 512 ñus, 381 cebras comunes, 51 búfalos, 49 cebras reales y 12 jirafas en los últimos nueve meses, según el informe. Los autores reclaman un censo aéreo urgente de vida silvestre en Amboseli para tener un panorama más amplio del impacto de la sequía.
Partes de Kenia han sufrido cuatro temporadas consecutivas de escasez de lluvias en los últimos dos años, con consecuencias funestas para la gente, animales salvajes y animales domésticos. Entre los ecosistemas más afectados se encuentran algunos de los parques nacionales y reservas más visitados de Kenia, como las zonas de Amboseli, Tsavo y Laikipia-Samburu, dice el informe.
Otros expertos han recomendado la provisión inmediata de agua y salinas en las zonas impactadas, y lo ejemplifica el director ejecutivo del santuario protector "Elephant Neighbors Center" (ENC), Jim Justus Nyamu: un elefante bebe a diario 240 litros de agua. Mientras, los expertos recomiendan aumentar la provisión de heno para las cebras reales.
Se desarrollan nuevas formas de desobediencia civil.
Se desbordan las protestas sobre la falta de acciones verdaderas realizadas por los gobiernos de los países más ricos del planeta, sin embargo algunas son severamente criticadas, por carecer de lógica. Se menciona incluso que algunas de ellas son patrocinadas por los propios gobiernos o empresas involucradas, para desacreditar estos movimientos, con el fin de no perder parte de su poderío económico, dado que si se concediesen las reformas necesarias para apoyar el freno al calentamiento global, habría una situación que implicaría modificar las prácticas comerciales vigentes que les benefician de siempre.
Se informa que en el aeropuerto de Ámsterdam "Schiphol", activistas bloquearon tres horas la zona de aterrizaje de aviones privados, por lo que las autoridades detuvieron a cientos de activistas.
Activistas climáticos bajo un avión privado en el Aeropuerto de Ámsterdam-Schiphol. Foto Europa Press
Cientos de activistas climáticos fueron detenidos el sábado cinco de noviembre después de irrumpir en el aeropuerto Schiphol de Ámsterdam, en Países Bajos, y ocupar durante varias horas una plataforma para jets privados, según presenció un corresponsal de la Agencia Francesa de Prensa (AFP).
Explicó uno de los miembros de "Dernière Rénovation" o "Última Renovación", que es un movimiento radical francés: “Estamos ante el mayor episodio de sufrimiento e injusticia de la historia de la humanidad y nuestra ventana de oportunidad está a punto de cerrarse”. Agregó la portavoz de Greenpeace, Faiza Oulahsen: "Esta acción de hoy trata de que el aeropuerto de Schiphol debe reducir sus emisiones. Comenzemos con esos vuelos que no se necesitan en absoluto, como son los jets privados y en vuelos cortos".
Los manifestantes, de los cuales muchos portaban sudaderas blancas o chalecos reflectantes, entraron y corrieron hacia las pistas del aeropuerto alrededor de las 12H00 GMT, para después sentarse, frente a más de una docena de aviones privados estacionados en la plataforma con la intención de bloquear la salida de los aparatos. Los manifestantes informaron que con su accionar, al menos un piloto abandonó su avión y regresó al hangar ante la imposibilidad de salir.
Esta protesta, fue organizada por grupos de activismo medioambiental como "Greenpeace" y "Extinction Rebellion", los activistas también usaron bicicletas y lanzaron eslóganes como "Abajo el volar" y "Contaminador ambiental de Schiphol", ante los aplausos de los espectadores al otro lado de la cerca.
Tres horas después del inicio de la protesta, la policía fronteriza holandesa comenzó a arrestar a activistas, algunos de los cuales fueron arrastrados tras resistirse pasivamente a la detención.
También se vio a la policía fronteriza tirando al suelo a varios que intentaban escapar en bicicleta de sus perseguidores, e informó el mayor Robert van Kapea, el portavoz de la policía fronteriza holandesa, a la (AFP):" Los manifestantes fueron llevados a oficinas de la policía fronteriza alrededor del aeródromo para ser procesados e identificados".
Greenpeace declaró más tarde: "La policía había actuado con demasiaado dura con activistas en bicicletas" e informó que al menos una persona resultó herida en la cabeza.
Extinction Rebellion, ha informado que: "Esta protesta se produjo en la víspera de la COP27, la cumbre climática de la ONU, que ha comenzado, en Egipto, el domingo 6 de noviembre y que también debería tomar en cuenta la la aviación, pues son los aviones unos de los mayores contaminantes del planeta".
Además se han realizado diversas formas de protesta, desde sopa arrojada a obras de arte, a encuentros deportivos interrumpidos, o carreteras bloqueadas, y que son las nuevas acciones de desobediencia civil adoptadas por ambientalistas ante la falta de resultados en el combate al cambio climático.
Antier en el museo "Del Prado" en Madrid, dos militantes pegaron sus manos a marcos de las dos pinturas de "Las Majas" de Francisco De Goya (1746 - 1828), y pintaron en el pared un letrero: “+1.5ºC” en referencia a la meta anual de calentamiento de la comunidad internacional.
En París, militantes de Dernière Rénovation bloquearon el tráfico cerca del ministerio francés de Economía mientras en Toulouse sus militantes interrumpieron por diez minutos un partido de rugby al atarse a las porterías. Ya en el torneo de Tenis de Roland Garros en París, este año una activista había protestado, durante el desarrollo del juego de una de las semifinales, portando una playera con la leyenda: "Nos restan 1028 días", en alusión al tiempo que falta para activar medidas que eviten el punto de "no retorno", sobre la crisis climática.
Los grupos como "Just Stop Oil", en Reino Unido; "Ultima Generazione", en Italia, o "Dernière Rénovation, en Francia, han asumido el riesgo de ser criticados por la opinión pública. Pues otros ambientalistas no apoyan estas acciones. Fue el ex candidato presidencial verde de Francia, Yannick Jadot, quién declaró: “El clima merece algo mejor que esta caricatura imbécil”, esto después de que activistas arrojaron sopa al cuadro de "Los Girasoles" de Vincent Van Gogh (1853 - 1890), que, por cierto, no causó daños a la obra. Algo similar ocurrió el domingo 29 de mayo de este año en el Louvre, cuando una persona arrojó un pastel sobre la obra de Leonardo DaVinci (1452 - 1519) la "Mona Lisa", la cual tampoco sufrió daño alguno, peor que expresó su motivación ecologista.
Son días determinantes sobre el futuro, existe aún la esperanza de que realmente se habilitan compromisos efectivos para paliar las consecuencias del cambio climático, que este año se han podido vivir en todo el planeta, y sobre todo que realmente sean cumplidas, especialmente por los países que son los mayores contaminadores, y que sustentan su poderío económico en el estado actual de las cosas, de las practicas comunes sobre el manejo de los combustibles, etcétera. La Machincuepa Cuántica seguirá con atención y difundirá las novedades que se presenten en este foro.
Comentarios
Publicar un comentario