15 de noviembre del 2022, fecha del nacimiento del ser humano ocho mil millones y algunos más.

Se da la más afectuosa bienvenida al ser humano número ocho mil millones en este nuestro planeta.

La llegada al mundo de Damián, nacido en la maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, Santo Domingo, ha generado gran expectación por ser primer el bebé que, simbólicamente, nace en República Dominicana como aporte al conteo mundial de 8.000 millones de personas.

Con sus 2.77 kilogramos de peso y 52 centímetros de estatura, ha sido el protagonista indiscutible de este martes 15 de noviembre de 2022, fecha que marca un hito en materia de crecimiento demográfico, al llevar a la población mundial a esta cifra que el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) visibiliza bajo el lema: "8 Mil Millones Más Fuertes".

La representante nacional del UNFPA en República Dominicana, Sonia Vásquez, que asistió a este acontecimiento, afirmó que la llegada del bebé representa "mucha esperanza en que todos los niños que nazcan en este planeta (...) los recibamos con condiciones. Eso es lo que procuramos, cero muertes maternas, cero morbilidad, cero enfermedades y salud".


El pequeño Damián, nacido en República Dominicana es considerado el habitenta ocho mil millones, según la "UNFPA". Tomado de Reporte Índigo.

La población mundial supera este martes los ocho mil millones de personas, según la contabilidad demográfica oficial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que lo considera "un importante hito en el desarrollo humano" y un recordatorio, en plena COP27, de "nuestra responsabilidad compartida de cuidar de nuestro planeta".

Para la ONU, este crecimiento sin precedentes hasta antes del siglo Veinte, es el resultado de un aumento progresivo de la duración de la vida gracias a los avances en materia de salud pública, nutrición, higiene personal y medicina, pues se estima que había dos mil quinientos millones de habitantes en 1950, a mediados del siglo Veinte. El incremento en la población es acelerado, y cada día más, veamos: el planeta tenía menos de mil millones de habitantes en el siglo XIX, pero, en este siglo XXI, sólo le tomó doce años incrementar un mil millones de personas, se pasó de siete mil millones a ocho mil millones.

Y, para el futuro mediato, se calcula que únicamente tardará unos quince años en alcanzar los nueve mil millones, esto es, que en el año 2037, una señal de su ralentización demográfica.

Los expertos encargados de las proyecciones esperan a ONU proyecta un "pico" de diez mil cuatrocientos millones en la década del 2080 y un estancamiento de esa década hasta finales del siglo.

Es el Comportamiento más importante que él número.

El planeta supera los ocho mil millones de habitantes, justo cuando se está llevando a cabo la conferencia mundial del clima, conocida como la COP27, en el balneario egipcio de Sharm el Sheij.

Este encuentro vuelve a mostrar la dificultad de los países ricos, máximos responsables del calentamiento, y los pobres, que piden ayuda para afrontarlo, para ponerse de acuerdo en intentar disminuir de forma más ambiciosa las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad humana.

Enfatiza la (ONU): "Aunque el crecimiento demográfico amplifica el impacto ambiental del desarrollo económico, también los países donde el consumo de recursos materiales y las emisiones de gases de efecto invernadero por habitante son más altos son generalmente aquellos donde el ingreso per cápita es el más alto y no aquellos donde la población aumenta rápidamente".

Declaró a la Agencia Francesa de Prensa (AFP), la investigadora residente del centro de análisis Wilson Center, con sede en Washington, Jennifer Sciubba: "Nuestro impacto en el planeta está determinado mucho más por nuestro comportamiento que por nuestro número".


Según las proyecciones de Naciones Unidas, la población global alcanzará ocho mil millones de personas. Más de la mitad viven en sólo siete países. Vía Graphic News.

Lo novedoso en el panorama es que India ira por delante de China.

Pero el crecimiento de la población también plantea desafíos enormes para los países más pobres, donde es más acentuado, en los países que ya tienen una alta concentración de pobreza donde el crecimiento de la población plantea grandes desafíos.

Lo describe la (ONU) de la siguiente manera: "La persistencia de altos niveles de fertilidad, que impulsan el rápido crecimiento de la población, es a la vez un síntoma y una causa del lento progreso en materia de desarrollo".

India, un país de un mil cuatrocientos millones de habitantes, que se convertirá en el más poblado del mundo en 2023, superando a China, se espera que experimente una explosión de su población urbana en las próximas décadas con megalópolis ya superpobladas y con escasas infraestructuras esenciales.

La Organización de las Naciones Unidas, presenta cifras sobre la población por continente e indica que en el año previo a la pandemia (2019) la situación era: un 60.16% de la población mundial viviendo en Asia, algo así, como cuatro mil setecientos millones, un 16.64% lo hacía en África, estimándose en un mil trescientos millones, Europa solamente tendría un 9.6%, algo así como setecientos cincuenta millones, en Latinoamérica y el Caribe seiscientos cincuenta millones, un 8.32%, en América del Norte, con alrededor de 370 millones, el 4.74%  y, finalmente Oceanía con 43 millones, que representa el 0.55%. Para un total de siete mil ochocientos trece millones de personas.

Los países con mayor población en estos tiempos son: China con un mil cuatrocientos cuarenta  millones, e India con un mil trescientos noventa millones, que representan el 19% y 18% de la población mundial respectivamente. Se espera que, antes del 2027, India supere a China como el país más poblado del mundo. Por el contrario, se estima que China reduzca su población en 31 millones cuatrocientos mil habitantes, esto es, un 2.2% menos, entre 2019 y 2050.

En Bombay, ciudad de la costa oeste de la India, alrededor del 40% de la población vive en barrios marginales, áreas de miseria superpobladas, formadas por precarias viviendas improvisadas, la mayoría de las cuales carecen de agua corriente, electricidad y saneamiento.

Las cifras globales esconden una inmensa diversidad demográfica. Así, más de la mitad del crecimiento de la población para 2050 provendrá de ocho países de acuerdo con la ONU, es esta la lista: República Democrática del Congo (RDC), Egipto, Etiopía, India, Nigeria, Pakistán, Filipinas y Tanzania.

Y se ha predicho que a finales del siglo Veintiuno, las tres ciudades más pobladas del mundo serán africanas:  En Nigeria (Lagos), en RDC (Kinshasa) y finalmente en Tanzania (Dar es Salaam).


El incremento poblacional en años recientes es exponencial según la gráfica realizada por Historias y Biografías.

Según las proyecciones de la ONU, está previsto que la población mundial alcance los ocho mil quinientos millones en 2030, nueve mil setecientos millones en 2050 y once mil doscientos  millones en 2100. Como en todas las proyecciones, existe cierto margen de error en cuanto a estos últimos datos. Los resultados se basan en la variante media de la proyección de fecundidad, que contempla un descenso de la fecundidad en los países donde aún predominan las familias numerosas y un ligero aumento en países en los que la media de fecundidad es inferior a dos hijos por mujer. También se prevé que mejoren las posibilidades de supervivencia en todos los países. Lo que significa que son las tasas de fecundidad las que al variar en las distintas proyecciones dan pie a la diferencia en las cifras absolutas.

En marcado contraste con los datos anteriores, se prevé que la población de países o zonas disminuya para 2050, con probables reducciones de hasta un diez por ciento en 26 países. Se espera también que se produzca un descenso en la población de más del quince por ciento para el año 2050 en algunos países, como: Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Hungría, Japón, Letonia, Lituania, República de Moldavia, Rumanía, Serbia y Ucrania. La tasa de fecundidad de todos los países europeos está hoy en día muy por debajo de la necesaria para garantizar el reemplazo de la población a largo plazo. La media es de 2.1 niños por mujer, y, en la mayoría de estos países, este fenómeno lleva ocurriendo varias décadas. La (ONU) en su informe sobre los resultados obtenidos en el estudio "World Population Prospects (2019 Revision)"o "Perspectvas Demográficas Mundiales, revisión 2019", establece que el futuro crecimiento de la población depende en gran medida de la tendencia que vayan siguiendo las tasas de fecundidad, y según los datos del citado estudio, se espera que el nivel mundial de fecundidad pase de 2.5 niños por mujer en 2019 a 2.2 en 2050.

En general, se ha conseguido aumentar la esperanza de vida considerablemente en los últimos años. Se estima que la esperanza de vida al nacer aumentará, de manera global, de 72.6 años en 2019 a 77.1 en 2050. A pesar de que ha habido un gran progreso en la reducción de las diferencias entre países en cuanto a la longevidad, todavía existen importantes brechas. En 2019, la esperanza de vida en los países menos desarrollados es de 7.7 años por debajo de la media mundial, debido en gran parte a los altos niveles de mortalidad infantil y materna, así como la violencia, los conflictos y el impacto continuo de la epidemia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se hace referencia también a la migración internacional que es un fenómeno que tiene mucha menos influencia en los cambios poblacionales que los nacimientos y las muertes. Sin embargo, en algunos países y zonas, el impacto de la migración en las dimensiones de la población es significativo, como el caso de países que envían o reciben un número importante de migrantes económicos y aquellos más afectados por los movimientos de refugiados. Entre 2010 y 2020, catorce países o áreas verán un flujo neto de entrada de migrantes de más de un millón, mientras que diez países verán un flujo de pérdida de similares magnitudes.


La evolución de la "piramide poblacional" a lo largo de los dos últimos siglos. Tomada de Dirigentes Digital.

Las proyecciones sobre la población mundial se diversifican, pero también guardan coincidencias.

Mientras que las Naciones Unidas llevan tiempo prediciendo que la población mundial seguirá creciendo en el siglo XXI, hasta llegar a casi los once mil millones de personas en el año 2100, un estudio publicado en 2020 por el Instituto Para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME) preveía una población de ocho  mil ochocientos millones en ese mismo año, una diferencia de algo más de dos mil millones. Este descenso se debería en gran medida a la caída de las tasas de fertilidad en todo el mundo y al envejecimiento de la población. Hacia el final del siglo Veintiuno, se espera que más de una cuarta parte de la población mundial tenga 65 años o más.

Como ilustra la infografía de la página "es.statista.com", basada en datos de la Organización de las Naciones Unidas, DSW y de la revista The Lancet a través de "Visual Capitalist", la demografía mundial experimentará profundos cambios en las siete próximas décadas.

De los diez países que se espera que sean los más poblados en el año 2100, cinco estarán situados en el continente africano. El más poblado de ellos será Nigeria, en el segundo lugar, con una población estimada de 791 millones, seguido de la (RDC), en el sexto lugar con 246 millones.

Se prevé que más de la mitad del crecimiento demográfico mundial desde hoy hasta 2050 tenga lugar en África. Este continente cuenta con la tasa de crecimiento demográfico más alta en sus principales regiones. Se espera que el África subsahariana doble su población para 2050. Por tanto, se prevé un rápido aumento de la población, incluso si se reducen considerablemente los niveles de fecundidad en los próximos años. A pesar de la incertidumbre que existe en torno a las próximas tendencias de fecundidad en África, hay un gran número de jóvenes en este continente que alcanzarán la edad adulta en pocos años y también tendrán hijos, por lo que esta región desempeñará un papel esencial en cuanto a las dimensiones y la distribución de la población mundial en las décadas venideras.

Otro dato interesante es que predice que China va a experimentar un fuerte descenso demográfico en las próximas décadas. Con una población en el 2021, de algo más de un mil cuatrocientos millones de habitantes, se espera que se reduzca a unos 732 millones a finales de siglo, es decir, casi la mitad. Esto se debe a los efectos de las políticas de control de la natalidad aplicadas por Pekín desde finales de la década de 1970. En otro contexto estará la India, para esta nación en cambio, se prevé que alcance un mil noventa millones de habitantes en 2100, siendo el país más poblado del mundo para entonces.

El "Día Mundial de la Población" se celebra internacionalmente el 11 de julio, en conmemoración al día del año 1987, fecha en el que la población mundial alcanzó los cinco mil millones de personas. Pudiese ser que en el futuro la conmemoración cambie de día, al 15 de noviembre, en honor a Damián.

Nunca se había conjuntado una humanidad tan amplia, y me pregunto si existirá un "cuello de botella", similar al ocurrido hace setenta o setenta y cinco mil años, en que se minimizó la población humana, sólo que ahora por efecto contrario, seguirá la pista la Machincuepa Cuántica y lo difundirá.


Comentarios

Entradas populares