Premios Nobel de Ciencias en el año 2022.

Y con el mes de octubre llegan las designaciones para los ganadores de los Premios Nobel, presento a los distinguido en las categorías de Medicina, Física y Química. Estos premios, no obstante pertenecer a categorías menos politizadas, también cargan en sus nominaciones con algo del comportamiento humano, susceptible de conductas .

El correspondiente a Fisiología y Medicina.


El científico sueco Svante Pääbo fue galardonado con el Premio Nobel por sus descubrimientos sobre los genomas de homíninos extintos y la evolución humana. Infografía Graphic News.

El Premio Nobel de Medicina coronó el lunes al pionero de la paleogenética, el biólogo especialista en Genética Evolutiva Humana y doctor por la Universidad de UpsalaSvante Pääbo, por la secuenciación completa del genoma de los neandertales y la fundación de esta disciplina que analiza el Ácido Desoxirribonucleico (ADN) de tiempos remotos para descifrar los genes humanos.

Dijo el jurado del Nobel, en la presentación de su decisión para con el ganador: "Al revelar las diferencias genéticas que distinguen a todos los seres humanos vivos de los homínidos desaparecidos, sus descubrimientos han dado la base a la exploración de lo que hace de nosotros, humanos, seres únicos. Gracias a la secuenciación de un hueso hallado en Siberia en 2008, pudo revelar la existencia de otro hominino diferente y desconocido hasta entonces, el "Hombre de Denisova", que vivía en la actual Rusia y aún en Asia. Las diferencias genéticas entre el Homo sapiens y nuestros parientes más cercanos desaparecidos no se conocían hasta que fueron identificadas gracias a los trabajos de Pääbo".

El científico galardonado de 67 años, nacido el 20 de abril de 1955,  e instalado en Alemania desde hace décadas, descubrió en el año 2009 que un 2% de genes había pasado de  homínidos hoy desaparecidos, al "Homo sapiens". Desde 1997 se ha desempeñado como director del Departamento de Genética del Instituto Max Plank de "Antropología Evolutiva" en la ciudad de Leipzig.

Este flujo antiguo de genes hacia el hombre actual tiene un impacto fisiológico, por ejemplo, en la forma en que el sistema inmunitario reacciona a las infecciones.

Sus trabajos habían demostrado recientemente que los enfermos de Covid-19 con un segmento de (ADN) de él Neandertal, sobre todo en Europa y en el sur de Asia, herencia de un cruce con el genoma humano hace unos sesenta mil años, tienen más riesgo de padecer complicaciones graves de la enfermedad.

El investigador sueco logró superar las dificultades de estudiar un (ADN) muy deteriorado por el tiempo, ya que tras miles de años, sólo quedan restos, altamente contaminados por bacterias o rastros humanos. Como se teoriza actualmente, el Hombre de Neandertal cohabitó un tiempo con el hombre moderno en Europa, antes de desaparecer totalmente hace unos treinta mil años.


El descubrimiento del contenido genético de Neandertales y denisovianos, lo realizó Svante Pääbo. Tomada de El Universo. com.

Explicó Thomas Perlmann, secretario del Comité Nobel: "Pääbo, es oriundo de Estocolmo, recibió en 2018 en España el premio "Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Actualmente vive en Leipzig (Alemania), por lo que fue fácil ponerse en contacto con él, no dormía, se quedó sin palabras, muy feliz, me preguntó si podía decírselo a su esposa Linda Vgilant, le dije que sí. Estaba increíblemente contento".

Su padre, fue Sune Bergström, (1916 - 2004), quién recibió el Nobel de Medicina en 1982 por sus hallazgos sobre las hormonas prostaglandinas, compartido con Bengt Samuelsson (nacido el de mayo de 1934) y John Robert Vane (1934 - 2004). El apellido que utiliza Svante es el de su madre, la química estonia Karin Pääbo.

El premio se acompaña de una recompensa de diez millones de coronas, el equivalente a unos novecientos mil dólares.

Con este 113º Nobel de Medicina, son 226 individuos los que han logrado el galardón desde su creación, entre ellos doce mujeres. Ninguna organización ha sido recompensada, ya que está prohibido en el reglamento del Instituto Karolinska que es el organismo que otorga los premios.

Como se recuerda, el año pasado, el galardón recayó en el Biólogo de origen armenio Ardem Patapoutian (nacido el dos de octubre de 1967) y David Julius (nacido el cuatro de noviembre de 1955), pioneros en el análisis molecular de los "nocireceptores", esto es, los receptores de la irritación química, que llamamos dolor, que los llevaron a identificar los receptores que permiten al organismo, por medio del tacto y percibir la temperatura, el dolor y la presión.

Las estadísticas indican que los investigadores estadounidenses o instalados en Estados Unidos, de sexo masculino y adultos mayores, dominan ampliamente los Nobel científicos de las últimas décadas, pese a los esfuerzos de los jurados para consagrar a más mujeres. Es notable que ya existe una pequeña apertura, pues el doctor Svante Pääbo, ha reconocido públicamente sus preferencias sexuales y no son heterosexuales.

Premio Nobel de Física para tres pioneros de la mecánica cuántica.


Los científicos Alain Aspect, John Clauser y Anton Zeilinger ganaron el Premio Nobel de Física por avances en mecánica cuántica sobre comportamiento de partículas subatómicas, abriendo el camino para el trabajo en supercomputadoras y comunicación encriptada. Vía Graphic News.
Ganadores del Nobel que ayudaron a probar el entrelazamiento cuántico

El Premio Nobel de Física fue otorgado a Alain Aspect, a John Clauser y a Anton Zeilinger, tres pioneros de los mecanismos revolucionarios de la física cuántica.

El trío de septuagenarios fue galardonado por sus descubrimientos sobre el "entrelazamiento cuántico", predicha por la teoría cuántica, y que es un mecanismo en el que dos partículas cuánticas están perfectamente correlacionadas, independiente de la distancia entre ellas, el jurado en un comunicado anunció lo siguiente: "Cada uno de los laureados realizó experimentos innovadores usando estados cuánticos enmarañados, en los que dos partículas se comportan como una unidad incluso estando separadas". Precisando Anders Irback, presidente del Comité Nobel de Física, en un comunicado: "Resulta cada vez más claro que está emergiendo un nuevo tipo de tecnología cuántica".

Esta asombrosa propiedad abrió el camino a nuevas tecnologías de computación cuántica y comunicaciones ultraseguras, así como a sensores cuánticos ultrasensibles que permitirían realizar mediciones extremadamente precisas, como la gravedad en el espacio.

Es tan desconcertante para el sentido común de los humanos, que ni siquiera Albert Einstein lo creía: dos partículas unidas desde el principio pueden conservar la marca de su pasado común y comportarse de forma similar aún cuando estén separadas por una enorme distancia.

John Clauser, es un físico investigador, de 79 años, Alain Aspect, es profesor de la Universidad Paris-Saclay, de 75 años, fueron reconocidos por sus avances sobre el trabajo de John Stewart Bell (1928 - 1990), quien en la década de 1960 "desarrolló la desigualdad matemática conocida por su nombre". El tercer premiado, es profesor de física de la Universidad de Viena, Anton Zellinger, de 77 años, reconocido por su trabajo con la "teletransportación cuántica, que hace posible mover un estado cuántico de una partícula a otra a la distancia", dijo que: "No esperaba ser premiado. Me sorprendió mucho recibir la llamada. No es como en las películas de Viaje a las Estrellas. El punto es, usando enmarañamiento puedes transferir toda la información cargada por un objeto a otro sitio donde el objeto es reconstituido".

La mecánica cuántica es una ciencia contraintuitiva que describe el mundo a escala extremadamente pequeña, donde las cosas pueden simultáneamente existir, no existir y/o estar en algún punto intermedio.


Imagen del "Entrelazamiento Cuántico", aquí expuesto en forma artística, ¿Tu como lo Imaginas? Tomada de Unam Global. mx.

Las compañías, gigantes tecnológicos, como Google están movilizando a un gran número de investigadores para dar forma a la próxima generación de las llamadas "computadoras cuánticas", cuya potencia de cálculo debería permitir resolver problemas que de otro modo serían imposibles de hacerlo.

Los tres, quienes compartirán el premio económico y recibirán el galardón de manos del rey Carlos XVI Gustavo en una ceremonia en Estocolmo el próximo 10 de diciembre, aniversario de la muerte del científico Alfred Nobel (1833 - 1896), quien creó los premios en su testamento.

El año pasado, la academia premió al meteorólogo y climatólogo  Syukuro Manabe (nacido el 21 de septiembre de 1931) y al también meteorólogo y climatólogo Klaus Hasselmann (nacido el 25 de octubre de 1931) por su investigación sobre modelos climáticos, mientras que el físico Giorgio Parisi (nacido el 4 de agosto de 1948) también lo ganó por su trabajo sobre el descubrimiento de la interacción del desorden y las fluctuaciones en los sistemas físicos desde escalas atómicas hasta planetarias.

Solo cuatro mujeres han ganado el Premio Nobel de Física, instituido en 1901: la primera fue  Marie Curie (1903), sesenta años después Maria Goeppert Mayer (1963), cincuenta y ocho años después Donna Strickland (2018) y recientemente Andrea Ghez (2020).

"Eso refleja las condiciones injustas de la sociedad, en especial en los años pasados, pero que todavía existen", declaró Goran Hansson, secretario general de la Academia Sueca de las Ciencias, el año pasado a la Agencia Francesa de Prensa (Afp).

A continuación, breves biografías de los tres científicos:

Los primeros recuerdos de John Francis Clauser, nacido el uno de diciembre de 1942, según contó en el año 2002, al Instituto Estadunidense de Física (AIP), fueron de asombro por los equipos instalados en el laboratorio de su padre, quien creó el departamento de aeronáutica para la Universidad Johns Hopkins. Es aficionado a la electrónica y se sabe que en la escuela secundaria creó algunos de los primeros videojuegos controlados por computadora, después eligió estudiar física en la universidad y a mediados de la década de 1960, se interesó en las ideas del pionero de la mecánica cuántica John Stewart Bell (1928 - 1990), quien se esforzó por comprender mejor el fenómeno del entrelazamiento, que es cuando dos partículas se comportan como una y pueden afectarse entre sí, incluso a grandes distancias.

Dijo a la cadena "Public Broadcasting Service" (PBS) o "Servicio Público de Radiodifusión" en el año 2018, sobre lo que le ocurrió en esa época: "Pensé que era uno de los artículos más asombrosos que había leído en mi vida, y me seguía preguntando, caramba, ¿dónde está la evidencia experimental?".

Él creía que podía probar las ideas de Bell en un laboratorio, pero los principales físicos de la época respondieron con un desprecio generalizado. Su obstinación le llevó a proponer la realización de la prueba independientemente de su tesis sobre radioastronomía y la llevó a cabo con un equipo de colaboradores en 1972, durante su estancia en la Universidad de California en Berkeley. Sucedió entonces que al hacer brillar los láseres en los átomos de calcio para emitir fotones entrelazados y medir sus propiedades, pudo demostrar con datos concretos que, lo que había desafiado la imaginación, era cierto.


Fotografía de John Stewart Bell. Tomada de Es. Wikipedia. org.

Alain Aspect al igual que Clauser, fue seducido por la "claridad límpida" del "Teorema de Bell", y lo señaló en una entrevista con la Agencia Francesa de Prensa (Afp) ocurrida en el 2010: "La extrañeza cuántica ha dominado toda mi vida como físico". Como estudiante de doctorado, se basó en el trabajo de Clauser, refinando el experimento para eliminar posibles brechas en su diseño, lo que lo llevó a publicar los resultados de sus estudios en el año de 1982. Es hijo de un maestro, nacido el 15 de junio de 1947, en un pueblo de Gascuña y actualmente es profesor en la Escuela de Graduados del Institut d'Optique , en la cátedra Augustin Fresnel, en la Universidad Paris-Saclay y en la Êcole Polytechnique. En una entrevista telefónica con la Fundación Nobel este martes once de octubre, Aspect destacó la composición internacional de trío premiado. Enfatizó: "Es importante que los científicos mantengan su comunidad internacional en un momento en que (…) el nacionalismo se está imponiendo en muchos países".

Apodado el "papa cuántico", el físico Anton Zeilinger, nacido el 20 de mayo de 1945 en la localidad de Ried im Innkreis, se convirtió en uno de los científicos más famosos de su país, durante su juventud, tenía diversos campos de inertes, y fue por ello que se fue a Camerún para cumplir tres años de servicio voluntario como maestro, estando lejos de la academia, nació su interés en el mundo de lo cuántico, fue en su tiempo libre que se topó con un libro escrito por Claude Cohen-Tannoudji (nacido el uno de abril de 1933), y quién ganara el Premio Nobel de Física en 1997, por su trabajo independiente y pionero en el enfriamiento y atrapado de átomos usando luz láser; esa lectura fue lo que a su vez lo llevó a conocer las aportaciones de J. S. Bell. Se convirtió en celebridad al tener éxito por primera vez en 1997 en la teletransportación cuántica de partículas de luz. Lo que de inmediato fue comparado con la "teletransportación" de la serie para televisión llamada "Viaje a las Estrellas".

Utilizando las propiedades del entrelazamiento cuántico para la criptografía, Zeilinger cifró la primera transacción bancaria por este medio en Viena en el 2004. Luego en 2007 su equipo creó pares de fotones entrelazados y disparó uno de cada par a lo largo de 144 kilómetros entre las Islas Canarias de La Palma y Tenerife, para generar una clave criptográfica cuántica.

Su fama proviene en parte de su incansable talento didáctico: siempre dispuesto a popularizar sus conocimientos entre el público en general, incluso inició al Dalai Lama en 2012 con un entusiasmo contagioso. Dijo hace unos años a la "Agencia de Prensa de Austria" (APA): 

Después de que había recibido innumerables premios, realmente no creía que algún día ganaría el Nobel. Verán, hay tantos otros candidatos".

El Premio Nobel de Química a  una terna de científicos por el desarrollo de la "Química Clic".


Tres cientificos ganaron el Premio Nobel de Química 2022 por el descubrimiento de reacciones que permiten a los componentes básicos moleculares unirse para crear nuevos compuestos deseados. Vía Graphic News.

El Premio Nobel de Química 2022 fue otorgado a los doctores en Química Morten Meldal,    Carolyn BertozziBarry Sharpless, quien por cierto, ya cuenta con otro Premio Nobel de Química, él que le fue otorgado en el 2001, ello por sentar las bases para una forma más funcional de la disciplina científica. Esta metodología se conoce como "Química Clicy describe una operativa química, a medida, para generar sustancias de forma rápida y fiable al unir pequeñas unidades entre sí. Se inspira en el hecho de que la naturaleza también genera sustancias al unir pequeñas unidades modulares. La "Química Clic" no es una reacción específica, sino que es un concepto que imita la naturaleza. Entre muchos otros usos, se emplea en el desarrollo de productos farmacéuticos, mapeo de (ADN) y creación de nuevos materiales.

El jurado reconoció los trabajos y aportaciones hechas en el desarrollo de la "Química Clic", así como la "Química bioortogonal". Es esta, una reacción química elegante y eficiente que es ampliamente utilizada”, señaló el jurado refiriéndose a la "Química Clic". Y en lo referente a la "Química bioortogonal", indicaron que: “Carolyn Bertozzi llevó la química a un nuevo nivel. Sus hallazgos han abierto el camino para mejorar la eficacia de tratamientos contra el cáncer.”

Agregó Johan Aqvist, miembro del Comité Nobel de Química: “El premio de Química de este año trata de cosas que no son excesivamente complicadas, sino que utilizan lo que es fácil y sencillo. Se pueden construir moléculas eficaces tomando una ruta obvia, estos son los logros de las químicas "Clic y la Bioortogonal", claramente".


Ilustración sobre la Química Clic. Tomada de Face Book. com.

Por su parte, Angela Wilson, quién es la Presidenta de la Sociedad Estadunidense de Química, indicó a la Agencia Francesa de Prensa (Afp): “Sólo vemos la punta del iceberg, pero lo que ellos hacen en química va a cambiar al mundo. Realmente se le puede ver como un juego de Lego. La química de los clics es como juntar dos ladrillos de éste. Las empresas emergentes han empezado a utilizar estas tecnologías, pero todavía estamos en las primeras fases de su uso. Creo que revolucionará todo, desde la medicina hasta los materiales”.

Karl Barry Sharpless, nacido el 28 de abril de 1941, tiene 81 años de edad, ha recibido su segundo Premio Nobel de Química, tras haberlo ganado una primera vez en 2001, él está desde el año 1990 como profesor de química en el "Scripps Research Institute" de La Jolla, en California. Entonces en la conclusión de su trabajo realizado por más de veinte años, fue en primer término, en el 2001, por su taportación a las bases teóricas, y la segunda en 2022, por la implementación de la "Química Clic".

Mientras que el doctor Morten Meldal, nacido el 16 de enero de 1956, con una edad de 58 años es integrante de la Universidad de Copenhague. Ambos fueron reconocidos por sus trabajos pioneros con la "Química Clic", descrita como una nueva forma de combinar moléculas. Indicó a la radio pública sueca que estaba "muy sorprendido y muy orgulloso" de recibir el Nobel, y agregó: “Hay tantos buenos descubrimientos y desarrollos en el mundo, es increíble estar en esta situación”.

La doctora por la Universidad de California en Berkeley Carolyn Bertozzi, actualmente profesora de Stanford de 55 años, nacida el 10 de octubre de 1966, fue premiada por el desarrollo de la "Química bioortogonal", reacción química que se describe como capaz de iniciarse en un organismo vivo, pero sin perturbar o cambiar su naturaleza química. Sus principales investigaciones tratan sobre la glicobiología de enfermedades como el cáncer subyacente, desórdenes inflamatorios como artritis, y enfermedades infecciosas como la tuberculosis. En particular, analiza la superficie de las células relacionadas con el reconocimiento de células y la comunicación intercelular. Ella creo el campo de la "Química Bioortogonal", la cual emplea reporteros químicos bioortogonales, como la"azada" para etiquetar las biomoléculas en sistemas vivos. La "glicobiología" comprende el estudio de la estructura molecular y función biológica de los "polisacáridos" libres o presentes en "glicoproteínas", "glicolípidos y "proteoglicanos", así como de las proteínas que interactúan específicamente con los polisacáridos, incluyendo las "lectinas", "glicosiltransferasas", y "glicosidadas" y su implicación causal en el desarrollo de patologías, diagnosis y terapia.

La doctora declaró, al ser contactada por la Academia: “Me siento absolutamente sorprendida. Estoy sentada aquí y apenas puedo respirar”.

Una vez más se cumplen las prácticas, pues es Carolyn Bertozzi la única mujer entre los siete laureados en las tres diferentes categorías de los Premios Nobel que corresponden a las Ciencias, y la octava en obtener el galardón de Química, entre un total de 189 ganadores, históricamente las mujeres están subrepresentadas en estos reconocimientos, especialmente en lo que atañe a las disciplinas científicas.


La Química Bioortogonal y sus aplicaciones. tomada de American Chemical Society. Pubs. acs. org.

En la historia de los Premios Nobel han sido cinco los científicos premiados en dos ocasiones.

Es Barry Sharpless, galardonado este año con el de Química, la quinta persona en recibir dos veces este galardón. Los otros cuatro miembros del selecto club de dobles galardonados, son:
Marie Salomea Curie (1867 - 1934), de soltera Skłodowska,  fue la primera mujer en recibir un Nobel dos veces. En 1903 ganó el Nobel de Física, junto a su esposo Pierre Curie (1859 - 1906) y Henri Becquerel (1852 - 1908)y en 1911 el Nobel de Química en solitario. El primero fue por el descubrimiento de la radiactividad, el polonio y el radio, y el segundo por sus continuos estudios sobre la primera. Es la única mujer que ha ganado dos premios.

Linus Pauling (1901 - 1994) recibió el Nobel de Química en 1954 por haber determinado los principios fundamentales de la arquitectura de las proteínas, siendo el segundo en 1962, el Premio Nobel de La Paz, por sus campañas contra las pruebas nucleares terrestres, ambos en forma individual.

John Bardeen (1908 - 1991), recibió su primer Nobel de Física en 1956, junto con Walter Brattain (1902 - 1987) y William Shokley (1902 - 1987), por la Invención del Transistor, la primera aplicación del desarrollo fue para amplificar el sonido de los auriculares de los operadores telefónicos. Posteriormente, en 1952, permitió a los usuarios marcar para hacer llamadas de larga distancia, sin pasar por un operador. Y recibió su segundo Premio Nobel de Física, correspondiente al año de 1972, por su participación en el desarrollo de la "Teoría de la superconductividad a baja temperatura".

Frederick Sanger (1918 - 2013), recibió el Premio Nobel de Química en 1958 por sus trabajos sobre la estructura de las proteínas, en particular de la insulina, hormona que regula los niveles de azúcar en la sangre. La invención de un nuevo "Método de Secuenciación" le valió un segundo Premio Nobel de Química en 1980, esta vez compartido con Paul Berg (nacido el 30 de junio de 1926) y Walter Gilbert (nacido el 21 de marzo de 1932). El “Método Sanger”, adoptado en todo el mundo, hizo posible la secuenciación del primer genoma humano, que comenzó en el año de 1992 y se completó en el 2001.

Se presentan ahora dos artículos con observaciones y comentarios sobre los avances científicos que han valido la entrega de los premios del 2022. En primera instancia en lo referente a:

Albert Einstein ponía en duda el "Entrelazamiento Cuántico".


Los galardonados con el Premio Nobel de Física 2022 llevan décadas estudiando un fenómeno de la teoría de la mecánica cuántica, el "entrelazamiento cuántico", que el genio Albert Einstein ponía en duda y calificaba de "aterrador". Foto Afp

Los galardonados con el Premio Nobel de Física 2022 llevan décadas estudiando un fenómeno de la teoría de la Mecánica Cuántica, el "entrelazamiento cuántico", que el genio Albert Einstein ponía en duda y calificaba de "aterrador".

Aún hoy en día muchos diplomados de Física no logran comprender el fenómeno, asegura Chris Phillips, físico del Imperial College de Londres.

Explicó este científico: "El "entrelazamiento" o "solapamiento" es un mecanismo en el que dos partículas cuánticas están perfectamente correlacionadas, independiente de la distancia entre ellas. Por ejemplo, un fotón, al que se hace atravesar un cristal especial para que de lugar a dos fotones. Esas dos partículas resultantes no tienen el mismo color que la inicial, pero están entrelazados porque surgieron de un mismo fotón. Si mides uno de esos fotones, instantáneamente el otro se ve afectado, por muy lejos que estén uno del otro".

"He constatado ese fenómeno "extremadamente extraño" en mi laboratorio, donde trabajo con dos haces de fotones entrelazados".Y explicó: "Si meto mi mano en uno de esos haces, instántaneamente algo sucede en el otro haz que se encuentra al otro lado de la habitación: se mueve una aguja" que registra el fenómeno".

Esa idea de instantaneidad dejaba perplejo a Einstein, que había formulado su famosa teoría de la relatividad, según la cual, nada, ya sea algo material o inmaterial, incluso una información, puede viajar más rápido que la velocidad de la luz.

Las Variables ocultas propuestas por Albert Einstein.

El hecho de que algo pueda suceder de manera simultánea, aunque sea a grandes distancias, invalida el denominado "principio de localidad", según el cual algo que sucede en un lugar no debería afectar a cualquier otra cosa que suceda en un otro lugar lejano.

En 1935 el creador de la "Teoría de la Relatividad" llegó a poner en duda ese nuevo "principio de no localidad", que supondría un "efecto aterrador a distancia", creía que había "variables ocultas" que podrían explicar el fenómeno.

En el año 1964 el físico John Stewart Bell diseña una teoría para comprobar si existen esas "variables ocultas" que tanto preocupaban a Einstein.

Pero faltaban experiencias al laboratorio para verificarlo. Y eso es lo que consigue el físico Alain Aspect dos décadas después. Comprueba que dos partículas luminosas "entrelazadas" se afectan mutuamente, de forma instantánea, una y otra vez.

Explica Aspect en una entrevista publicada por la Fundación Nobel tras atribuirle el premio: "La Mecánica Cuántica resiste todos los ataques posibles". Y se declara en esta entrevista agradecido con Einstein, a pesar de que sus experiencias contradicen al gran maestro, y agrega: "Me gusta decir que Einstein tuvo el gran mérito de plantear la cuestión de la "no localidad" y confieso que después de todos estos años, aún me cuesta aceptar la "imagen mental" de ese principio "que es algo "totalmente loco".

Sus colaureados, los doctores Anton Zeilinger y  John Francis Clauser también pusieron a prueba el "Teorema de Bell" y llegaron a la misma conclusión: el fenómeno solo se puede explicar con ese principio de "no localidad".

Todas estas investigaciones han abierto la vía de lo que se denomina "La segunda revolución cuántica". Los descubrimientos de Zeilinger, calificado de "papa de la cuántica", han servido para demostrar el potencial que tiene el entrelazamiento para las comunicaciones cifradas o la teleportación cuántica. Por esa causa ahora las grandes firmas tecnológicas están invirtiendo grandes sumas para crear ordenadores cuánticos, que prometen capacidades de cálculo inigualables.

Por su parte Chris Phillips ha desarrollado  un instrumento de la talla de una cadena de alta fidelidad que utiliza el entrelazamiento cuántico para diagnosticar cánceres del seno.

Pero subsiste el gran misterio, cien años después de Einstein: ¿Porqué ocurre ese fenómeno?

Concluye Chris Phillips: "Tenemos que ser humildes ante la física, simplemente existe".

En otro escenario destacan expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lo sencillo que es implementar las "Químicas clic y bioortogonal".


Carolyn Bertozzi, profesora de la Universidad de Stanford, una de las ganadoras del Nobel de Química 2022. Foto Ap.

El premio Nobel de Química de este año fue otorgado “por el desarrollo de la química clic y la química bioortogonal”, campos de estudio desde los que se podrán desarrollar nuevos medicamentos con características más específicas y sin necesitar de largos procesos de ensayo y error utilizados anteriormente.

Destacó Juan Wolfgang Zinser Sierra, académico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM: “Uno de los elementos que ha hecho que tenga más impacto es la sencillez, porque no importa qué tan sofisticado sea algo, o qué tan complejo pueda ser diseñarlo, si ponerlo en práctica es fácil. Esto realmente es lo que va a tener mayor utilidad y éxito”.

Complementó la explicación Arturo Jiménez Sánchez, investigador del Departamento de Química Orgánica de la UNAM: "La "Química Clic", llamada así por sencillez, se refiere a “toda reacción entre dos entidades moleculares, entre dos grupos moleculares, que puede no necesitar de mucha energía para lograrse, que pueda ser una reacción rápida y altamente eficiente. Es decir, donde no vaya a haber subproductos, o si los llega a haber, que se puedan remover fácilmente del sistema”. Y completó su exposición: "En tanto, la "Química Bioortogonal" se refiere a una sub-rama de la primera, orientada a “una clase de reacciones químicas de alto rendimiento, muy eficientes, que proceden rápida y selectivamente en condiciones relativamente normales para que puedan ser utilizadas en un ambiente biológico, sin que experimenten reacciones no deseadas”.

Después destacó Zinser: "Gracias a estas técnicas, se han podido alterar moléculas específicas para crear y mejorar fármacos existentes. Ha permitido la creación de medicamentos en los cuales lo que se hace es tomar una droga que se sabe es útil para un determinado cáncer. Ese químico funciona, pero buscando una mayor selectividad, pudiendo ser más específicos en la destrucción de la célula sin dañar a otros organismos”,  

Este año está siendo escenario de diversas investigaciones de gran relevancia, cuyos resultados nos hacen pensar sobre las serias modificaciones que traerán al futuro de la ciencia y  a la humanidad por consecuencia. Que privilegio estar entre el público asistente en este momento de definiciones de nueva generación, será la Machincuepa Cuántica un elemento más de difusión de las buenas nuevas.

Comentarios

Entradas populares