La evolución de la Estadística, permite obtener estas informaciones sobre la realidad mundial.

La evolución en el campo de la estadística es plausible a estas alturas del siglo XXI, ya esta la humanidad acostumbrada a recibir información pormenorizada sobre asuntos que hace unas décadas parecería imposible de conjuntar y exponer después de un análisis con rigor, abriendo posibilidades nunca antes imaginadas.

Ahora abordamos diversos estudios sobre algunas muestras de la situación que se vive a nivel mundial, estas nos muestran un panorama muy poco alentador, pero, con la posibilidad de que al conocer los datos la humanidad inicie un trabajo en conjunto para mejorar las condiciones de mayorías rezagadas. Es la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus distintas agencias y programas, quien realiza estos avanzados resultados.

El despegue de la humanidad en el terreno tecnológico en la era de la masificación de la computación data de la década de los setentas del siglo XX, los productos computacionales redujeron sus costos y se hicieron alcanzables por un gran número de personas. Aparejado a ello sucedieron varios hechos, como la profundidad de las teorías y análisis en diversos campos, lo que tajo como resultado la necesidad de contar con más y mejor información.

Se gestaron con ello nuevas perspectivas, si el problema había sido de siempre la falta de información, en la década de los años de la década de 1980, ello se fue reduciendo. Sin embargo los logros alcanzados para la tercera década del siglo XXI, no guardan comparación. 


Teoría de la Informacion. Tomada de Parentesis. Press. Periodico digital gratis. com.

Iniciemos con un breve repaso al concepto de la "Teoría de la Información". 

Esta teoría surge a finales de la década de los años cuarenta del siglo XX, a la conclusión del conflicto bélico mundial, que como una de sus consecuencias, trajo el desarrollo de herramientas y ópticas escasamente utilizadas anteriormente, en temas de interés científico.

Con anterioridad a este conflicto, desde el siglo XIX, se desarrollaba actividad en el aspecto de la ingeniería electrónica, lo que redundó en la creación de colectividades, como en Estados Unidos, donde en 1884, varios ingenieros, entre ellos Thomas Alva Edison (1847 - 1931), Alexander Graham Bell (1847 - 1922) y Franklin Leonard Pope (1840 - 1895), crearon, bajo el nombre de "American Institute of Electrical Engineers" (AIEE) en español "Instituto Estadounidense de Ingenieros Eléctricos" una asociación que propugnaba por establecer un orden y estandarización en los trabajos ingenieriles. La idea fructifico, y se fueron extendiendo sus trabajos a otras naciones, por cierto la sección de México fue fundada el 29 de junio de 1922.

En el año de 1963 adoptó el actual nombre de "Institute of Electrical and Electronics Engineers" (IEEE) "Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos", al fusionarse con el  "Institute of Radio Engineers" (IRE).

El (IEEE) se encuentra agrupado en treinta y ocho sociedades enfocadas cada una de ellas en un área de trabajo específica, en 160 países, con una membresía de 425 mil ingenieros y estudiantes de ingeniería,  en 334 Secciones y tres mil Ramas Estudiantiles, se precisa en actividades, técnicas, educacionales y profesionales, con doscientas revistas especializadas, 1,300 normas activas, celebrando en promedio unas 1,800 conferencias anuales. Dicha asociación técnico-profesional está dedicada a la estandarización.

Su principal función es promover la creatividad, el desarrollo y la integración, aplicar los avances en las tecnologías de la información, electrónica y ciencias en general, para el beneficio de la humanidad y de los mismos profesionales. Es importante señalar que este desarrollo va ligado al enfoque económico, los integrantes originales del (AIEE) se caracterizaron por las patentes consolidadas sobre los inventos realizaos y las aportaciones al beneficio colectivo. Eso marca un ascenso en el número de personas e intereses suscritos a los proyectos, situación que se extendió a el resto de naciones. Una vez lograda una organización es posible en forma ordenada obtener con mayor facilidad los elocuentes logros que hoy son del dominio de muchos seres humanos.

Ahora nos trasladamos en el tiempo a los años sesenta del siglo XX, donde encontramos por vez primera el nombre de "Ciencia de Datos", por el matemático estadístico y doctorado en Topología John Wilder Tukey (1915 - 2000), en su artículo “The Future of Data Analysis” al explicar una evolución de la "Estadística Matemática". En este, definió por primera vez el "Análisis de Datos" como: “Procedimientos para analizar datos, técnicas para interpretar los resultados de dichos procedimientos, formas de planificar la recopilación de datos para hacer su análisis más fácil, más preciso o acertado, y toda la maquinaria y los resultados de las estadísticas matemáticas que se aplican al análisis de los datos. Su creatividad se manifestó en diversas oportunidades, acuñó muchos términos estadísticos que ahora son de uso común, pero las dos palabras más famosas inventadas por él están relacionadas con la informática. Mientras trabajaba con John Von Newman (1903 - 1957), quien propuso la existencia de la unidad de medida de la memoria de las computadoras en los primeros diseños de computadoras, nombrada por Turkey "bit" como contracción de "Binary Digit" o «Dígito binario» que es la "Unidad Mínima de Información"; y también la palabra "Computer Software" (Software de Computación), para designar a las herramienta computacionales desarrolladas por los humanos, ello en un artículo en contexto computacional en el año 1958La "Ciencia de Datos" ha resultado para muchos una disciplina de reciente creación, pero en la realidad este concepto lo utilizó por primera vez el científico danés Peter Naur (1928 - 2016) en la década de los sesenta como sustituto del término "Ciencias Computacionales", pues no le agradaba el término. Y así sucesivamente ha avanzado su difusión y profundidad teórica y práctica,  con los trabajos y aportaciones de: Chien Fu Jeff WU (nacido en 1949), un doctor en estadística por la Universidad de California Berkeley, en 1977; con William Swain Cleveland II (nacido en 1943), doctor en estadística por la Universidad de Yale, en 2001; y en los años subsecuentes de este siglo.
 
Se puede decir que la "Ciencia de Datos" es un campo interdisciplinario que involucra métodos científicos, procesos y sistemas para extraer conocimiento o un mejor entendimiento de datos en sus diferentes formas, ya sea estructurados o no estructurados, lo cual es una continuación de algunos campos de análisis de datos como la  "Estadística", la "Minería de Datos", el  "Aprendizaje Automático", y la "Analítica Predictiva",  que tiene como objetivo garantizar que el transporte masivo de datos no sea en modo alguno una merma de la calidad, incluso si los datos se comprimen de alguna manera. Idealmente, los datos se pueden restaurar a su forma original al llegar a su destino. En algunos casos, sin embargo, el objetivo es permitir que los datos de alguna forma se conviertan para la transmisión en masa, se reciban en el punto de destino y sean convertidos fácilmente a su formato original, sin perder ninguna de la información transmitida. Ha expresado James Nicholas Gray (1944 - 2016): "todo lo relacionado con la ciencia está cambiando debido al impacto de la tecnología de la información y el diluvio de datos", el fue el primer doctorando en "Ciencias de la Computación" del departamento de ciencias de la computación (1969) en la Universidad de California Berkeley, y fue ganador del Premio Turing en 1998.

Pero el inicio de esta "ciencia" se dió con la publicación de un artículo en 1948, en el "Bell System Technical Journal" (BLTJ), por Claude Elwood Shannon (1916 - 2001) matemático, ingeniero eléctrico y criptógrafo, el artículo fue titulado "Una teoría matemática de la comunicación". Posteriormente ampliado a un libro por él mismo Shannon, y donde Warren Weaver (1894 - 1978) fue el encargado de escribir la introducción para el público no especializado del libro, lo que otorgó un alcance superior al planteamiento inicial, ya que esta primera formulación se restringía al ámbito de los lenguajes máquina, y la consecuente transmisión de estos mensajes.

El modelo propuesto por Shannon es un sistema general de la comunicación que parte de una fuente de información que emite un mensaje. A través de un transmisor, se emite una señal que viaja por un canal, donde puede ser interferida por algún ruido. La señal sale del canal, llega a un receptor que decodifica la información convirtiéndola posteriormente en mensaje que pasa a un destinatario. Con el modelo de la "Teoría de la Información" se trata de llegar a determinar la forma más económica, rápida y segura de "codificar" un mensaje, sin que la presencia de algún "ruido" complique su transmisión. Para esto, el destinatario debe comprender la señal correctamente; el problema es que aunque exista un mismo código de por medio, esto no significa que el destinatario va a captar el significado que el emisor le quiso dar al mensaje. La codificación puede referirse tanto a la transformación de voz o imagen en señales eléctricas o electromagnéticas, como al cifrado de mensajes para asegurar su privacidad. Un concepto fundamental en la teoría de la información es que la cantidad de información contenida en un mensaje es un valor matemático bien definido y medible. El término cantidad no se refiere a la cuantía de datos, sino a la probabilidad de que un mensaje, dentro de un conjunto de mensajes posibles, sea recibido. En lo que se refiere a la cantidad de información, el valor más alto se le asigna al mensaje que menos probabilidades tiene de ser recibido. Si se sabe con certeza que un mensaje va a ser recibido, su cantidad de información es cero.

A ellos dos se debe entonces el esquema lineal de la comunicación: Fuente/codificador/mensaje-canal/descodificador/destino. Este esquema ha permitido considerar más atentamente la función de los soportes y filtros técnicos. Weaver dejo de hablar de mensajes independientes a lo que a su contenido se refiere, sino que indicó que los mensajes estarían anclados en un marco de análisis aplicable. Sus aportaciones serán importantes, ya que estas nuevas premisas sobrepasarán el ámbito técnico y se podrán llevar a la práctica; y va a definir, por lo tanto, tres planos o niveles en los cuales se superpone el hecho comunicativo: técnico, semántico y pragmático. El primero va a hacer referencia a la capacidad del emisor para enviar el mensaje deseado; el segundo hablará sobre el significado que transmite el mensaje del emisor; por último, el tercero medirá la efectividad que ha alcanzado el mensaje en todos los destinatarios.

La (BLTJ) es la revista científica interna para científicos de "Nokia Bell Labs.", publicada anualmente por la sociedad del (IEEE). La que inició sus actividades en el año 1922, y en el formato impreso se mantuvo hasta el año 1983, después refiero que los "Laboratorios Bell", que son el brazo de investigación global de Nokia, y el (IEEE) pusieron a disposición de los millones de usuarios de la "biblioteca digital IEEE Xplore" una nueva versión multimedia, con ese nuevo instrumento, además de albergar los nuevos artículos de "Bell Labs Technical Journal" que se centra en describir las conexiones entre el pasado, el presente y el futuro de todos los aspectos de las "Tecnologías de la Información y Comunicaciones" (TIC), el (IEEE) también brindará acceso a los archivos completos de las revistas, incluido el "Bell System Technical Journal" (1922 - 1983), el "AT&T Bell Labs Technical Journal" (1984) y el "AT&T Technical Journal" (1985 - 1996), estos artículos representaran un contexto histórico para algunos de los logros más importantes de las comunicaciones en los siglos XX y XXI. Sobre la base de este legado único, los nuevos artículos multimedia describirán los resultados de la investigación que "Bell Labs" está realizando para resolver los desafíos actuales en (TIC) y encontrar soluciones que serán diez veces mejores que las disponibles en aquel momento.

Esto nos da un panorama acerca de la acelerada evolución de las actividades que han redundado en la construcción de las matemáticas aplicadas a la teoría de la información y la estadística matemática, aparejada al crecimiento en la "Ciencia de Datos" y técnicas y teorías afines.

La ONU advierte que 345 millones de personas están cerca de la inanición.


David Beasly, director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos de la ONU señaló que 345 millones de personas de 82 países enfrentan inseguridad alimentaria. Fotografía Afp / Archivo

El jefe del "Programa Mundial de Alimentos" (PMA) de la (ONU) advirtió que el mundo enfrenta una “emergencia global de magnitud sin precedentes”, en la que 345 millones de personas se encaminan a la inanición y 70 millones se encuentran más cerca de padecer hambre, entre otras causas, debido a la guerra en Ucrania.

El director ejecutivo del programa, informó al Consejo de Seguridad que los 345 millones de personas que enfrentan una inseguridad alimentaria aguda en los ochenta y dos países donde opera la agencia son 2.5 veces más el número de personas que estaban en situación similar antes de que llegara la pandemia de Covid-19 en 2020. Y señaló que es increíblemente preocupante que cincuenta millones de esas personas en cuarenta y cinco países estén sufriendo desnutrición muy aguda y estén “tocando a la puerta del hambre”, advirtiendo a la audiencia: “Lo que era una ola de hambre ahora es un tsunami de hambre”; e hizo notar el aumento de los conflictos, las repercusiones económicas de la pandemia, el cambio climático, el alza en el precio de los combustibles y la guerra en Ucrania. Desde el 24 de febrero, el aumento en los precios de los alimentos, los combustibles y los fertilizantes ha acercado a setenta millones de personas a padecer hambre, la crisis vigente en los precios de los alimentos “podría pasar a ser una crisis de disponibilidad de alimentos en el 2023, sino se actúa”.

A pesar del acuerdo en julio pasado, que permitió reanudar el transporte marítimo de cereales ucranianos desde tres puertos del Mar Negro que estuvieron bloqueados, y los continuos intentos para conseguir la reanudación de los envíos de los fertilizantes rusos a los mercados globales, “existe un riesgo real y peligroso de varias hambrunas este año”.

El Consejo de Seguridad se centró en la inseguridad alimentaria inducida por los conflictos y el riesgo de hambruna en: Etiopía, el noreste de Nigeria, Sudán del Sur y Yemen. Sin embargo, tanto el director ejecutivo del programa como el secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios de la ONU, advirtieron sobre la crisis alimentaria en Somalia, a la que visitaron en fecha reciente, y se incorporó también a Afganistán en los primeros lugares de la lista.

Se mencionó que valoraciones recientes (estadísticas) que identificaron a “cientos de miles de personas que enfrentan niveles catastróficos de hambre”, lo que significa que se ubican en la peor situación de “hambruna”. El anuncio realizado desde abril de 2020 de “que estamos enfrentando hambruna, inanición de proporciones gigantescas”, sirvió para que en ese entonces el mundo “intensificara sus acciones con financiación y una gran respuesta, y se evitó la catástrofe”.

Por lo anterior ahora es necesario que el Fondo de Emergencia de la ONU se destine a programas de asistencia humanitaria, Esto es, ante un déficit récord de 32 mil millones de dólares en la financiación de la ayuda humanitaria, la (ONU) está recurriendo a su fondo de emergencia para apoyar programas críticos en once países, entre ellos Myanmar y Mali.

Intervino el portavoz de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), en una rueda de prensa en Ginebra: "Los donantes han dado más dinero que nunca en este año 2022 para las crisis en todo el mundo, pero las necesidades también se han disparado debido a las inundaciones sin precedentes en Pakistán y las advertencias de hambruna en Somalia. Sabemos que son tiempos difíciles, sobre todo después del Covid-19, en los que los presupuestos se han reducido y hemos visto las tendencias de recesión mundial. Sin embargo, las necesidades se están disparando. Están fuera de control”.

El retiro de cien millones de dólares significa que la OCHA ha gastado un récord de doscientos cincuenta millones de dólares del Fondo Central de Respuesta a Emergencias en lo que va del año. Dicho fondo permite a la ONU responder rápidamente a nuevas crisis humanitarias o a emergencias sin tener que esperar a que se produzcan donaciones específicas.

El portavoz de OCHA, tras destacar la tardía llegada de los fondos para las crisis en el Cuerno de África y Pakistán, dijo que parte de los fondos recién liberados también se utilizarán para una “acción anticipatoria” en Níger para hacer frente al impacto de la sequía. Y concluyo diciendo que una fuerte preocupación es que los recursos suelen movilizarse sólo cuando las catástrofes alcanzan su punto álgido, cuando el sufrimiento es mayor y la respuesta se encarece.

Una persona muere de hambre en el mundo cada 4 segundos, según estadísticas obtenidas por diversas "Organizaciones No Gubernamentales" ONGs.


Millones de personas en el Cuerno de la región de África pasan hambre debido a la sequía, y miles han muerto. Somalia es uno de los países más afectados. En la imagen, Fatuma Abdi Aliyow, sentada junto a las tumbas de sus dos hijos que murieron de enfermedades relacionadas con desnutrición, en un campamento para desplazados en las afueras de Mogadishu, Somalia, el 3 de septiembre de 2022. Fotografía Ap.

Una persona muere actualmente de hambre en el mundo cada cuatro segundos, denunciaron este martes más de doscientas ONGs, que piden en una carta abierta publicada a los dirigentes de todo el planeta reunidos en Nueva York, con motivo del inicio de la reunión anual de la Asamblea General de la ONU, con el objetivo de que actúen "para detener la crisis mundial del hambre": Estarán reunidos un gran número de dirigentes políticos, pero también de representantes de la sociedad civil en lo que se considera la cita diplomática más importante del planeta.

Estaas organizaciones procedentes de setenta y cinco países han firmado una carta abierta para expresar su indignación ante la explosión del número de personas que padecen hambre, y para hacer recomendaciones", indican las 238 organizaciones no gubernamentales en un comunicado, en el que destacan que "345 millones de personas sufren hambre aguda, una cifra que se ha multiplicado por más de dos desde 2019.

"Es inadmisible que con toda la tecnología agrícola" disponible actualmente "estemos hablando aún de hambre en el siglo XXI", declaró Mohanna Ahmed Ali Eljabaly, de la ONG "Yemen Family Care Association", una de las firmantes de la carta. "No se trata de un país o de un continente, y el hambre nunca tiene una sola causa. Se trata de la injusticia de toda la humanidad", agregó.

Los responsables del documento detallaron el método del cálculo: Estas cifras se basan en las otorgadas por el "Informe Mundial Sobre la Crisis Alimentaria" (SOFI), dadas a conocer a principios de septiembre, en el que se registra el número de personas que padecen hambre en el mundo según las diferentes categorías de la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF).

El "Informe Mundial Sobre la Crisis Alimentaria" (SOFI), ha sido elaborado conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

En ese informe se da cuenta que: 166.02 millones de personas se ubican en la categoría "Crisis Aguda"  (CIF 3), mientras que 38.6 millones están en "Emergencia" (CIF 4) y en  situación de "Hambruna(CIF 5) un total de cuatrocientos ochenta y un mil quinientas personas.

Si se aplican tasas de mortalidad específicas por categoría, las organizaciones llegan a una horquilla de 7,745.7 a 19,701.7 decesos por hambre al día, lo que implica al relacionarlas con el tiempo, una muerte de entre cada 4.25 a 12 segundos.

La situación no es nueva pero su actualización brinda cifras alarmantes, esto es: Hasta 828 millones de personas han padecido hambre en 2021: 46 millones de personas más que el año anterior y 150 millones más que en 2019. La pandemia lo agravó. 

Alrededor de dos mil trescientos millones de personas en el mundo (29.3%) se encontraban en situación de inseguridad alimentaria moderada o grave en 2021, esto es, trescientos cincuenta millones de personas más que antes del brote de la pandemia de la Covid‑19. Cerca de novecientos veinticuatro millones de personas (el 11.7% de la población mundial) afrontaron niveles graves de inseguridad alimentaria, lo que supone un aumento de doscientos siete millones en un intervalo de dos años.

La brecha de género en relación con la inseguridad alimentaria siguió aumentando en 2021: el 31.9% de las mujeres del mundo padecía inseguridad alimentaria moderada o grave, en comparación con el 27.6 % de los hombres, una brecha de más de cuatro puntos, en comparación con los tres puntos porcentuales registrados en 2020.

En 2020, casi tres mil cien millones de personas no pudieron permitirse mantener una dieta saludable, es decir, ciento doce millones más que en 2019, lo cual refleja los efectos de la inflación de los precios de los alimentos al consumidor derivada de las repercusiones económicas de la pandemia de la Covid-19 y las medidas adoptadas para contenerla. 


Inseguridad Alimentaria Infantil. Tomada de Facebook. com. Agencia Prensa Latina.

Se calcula que cuarenta y cinco millones de niños menores de cinco años padecían emaciación, la forma más mortífera de malnutrición, que aumenta hasta doce veces el riesgo de mortalidad infantil. Además, ciento cuarenta y nueve millones de niños menores de cinco años sufrían retraso en el crecimiento y el desarrollo debido a la falta crónica de nutrientes esenciales en su dieta, mientras que treinta y nueve millones tenían sobrepeso.

Se están logrando progresos en cuanto a la lactancia materna exclusiva, ya que casi el 44% de los bebés menores de seis meses de todo el mundo fueron alimentados exclusivamente con leche materna en el año 2020. Esta cifra sigue estando lejos del objetivo del cincuenta por ciento fijado para 2030. Un dato muy preocupante es que dos de cada tres niños carecen de la dieta diversa mínima que necesitan para crecer y desarrollarse plenamente.

De cara al futuro, se prevé que casi seiscientos setenta millones de personas, esto es el ocho por ciento de la población mundial, seguirán pasando hambre en el año 2030, aun teniendo en cuenta una recuperación económica mundial. Se trata de una cifra similar a la de 2015, cuando se estableció el objetivo de acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición para finales de esta década en el marco de la "Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), informó que aún se desperdicia casi un tercio de la comida en el mundo.


Distribución de comida humanitaria en Izium, Ucrania, el 28 de septiembre de 2022. Fotografía Afp.

A la mitad del camino del periodo para el cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, no hay grandes progresos en reducir a la mitad la pérdida de alimentos per cápita y postcosecha, ya que sigue desperdiciándose casi un tercio de comida, sostuvo el, coordinador de la Plataforma Sin Desperdicio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Explicó que las pérdidas entre la producción de alimentos, la postcosecha y el procesamiento de alimentos llega a 220 millones de toneladas al año en América Latina y el Caribe, esto es 12% de la producción total, y equivale a 150 mil millones de dólares anuales, en tanto se pierden, entre la comercialización y el consumo de alimentos el 17%.

Esto tiene altos costos financieros, ambientales y sociales, además de que 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero por metano, uno de los gases causantes del cambio climático, tiene su origen en la perdida de alimentos, dijo durante la celebración del "Tercer Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos" convocada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Por su parte, el representante regional de la (FAO), se refirió a que se enfrenta una situación difícil por el precio de los fertilizantes, la postpandemia y el aumento del precio de los alimentos. Dijo en su intervención que en la región hay 56.5 millones de personas padecen hambre, y aquí se tiene uno de los costos más altos para acceder a una dieta saludable, esta supera los cuatro dólares al día.

Agregó que los alimentos más nutritivos son los que más se pierden, se trata de las frutas y hortalizas, de las cuales se desperdician cerca de cuarenta y cinco millones de toneladas, y acabar con perdidas de alimentos requiere acciones colaborativas en distintos sectores así como definir políticas públicas, tienen que participar los ministerios de agricultura, los parlamentarios, actores de la cadena alimentaria, entre otros.

En situación de esclavitud moderna, 50 millones de personas: ONU.


De los 50 millones de esclavos modernos, cerca de 27.6 millones son personas sometidas a trabajo forzado y 22 millones obligadas a casarse contra su voluntad. Fotografía Afp / Archivo.

La esclavitud moderna ha aumentado en el mundo en los últimos años, en especial impulsada por la pandemia, con cerca de cincuenta millones de personas obligadas el año pasado a trabajar o a contraer matrimonio, indicó la ONU.

La definición de la "esclavitud moderna", es aquella condición por la cual, en la actualidad, una persona es obligada a trabajar en condiciones infrahumanas sin que pueda negarse debido a la coerción, las amenazas o el abuso de poder, entre otros. Acerca de las prácticas utilizadas la Organización Internacional del Trabajo (OIT), presenta algunos ejemplos, como:  La trata de personas, el trabajo infantil, el reclutamiento forzoso de niños para la guerra y la servidumbre por deudas .

La ONU desea erradicar esta plaga en 2030 pero el año pasado diez millones de personas suplementarias se hallaban en situación de esclavitud moderna respecto a las estimaciones mundiales del año 2016, según el último informe publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) -dos agencias de la ONU- conjuntamente con la Organización No Gubernamental (ONG) "Walk Free Foundation".

Se ha precisado que se estima en cincuenta millones el numero de esclavos modernos, de los cuales cerca de 27.6 millones eran personas sometidas a trabajo forzado y 22.4 millones eran personas casadas contra su voluntad. Las mujeres y las niñas representan más de los dos tercios (66%) de las personas forzadas al matrimonio, y cerca de cuatro de cada cinco (20%) son personas en situación de explotación sexual comercial, según el informe.

La pandemia, que provocó un deterioro de las condiciones de trabajo y un aumento del endeudamiento de los trabajadores, ha reforzado los resortes de la esclavitud moderna bajo todas sus formas. En todo el mundo, cerca de una persona de cada 150 es considerada como un esclavo moderno. Estos datos, que proceden de datos de hogares representativos a nivel nacional, indican que los casos de esclavitud no son transitorios, sino que duran períodos de varios años.

El Director General de la OIT declaró por escrito: "Es escandaloso que la situación de la esclavitud moderna no mejore. Nada puede justificar la persistencia de este abuso fundamental de los derechos humanos. Los sindicatos, las organizaciones empresariales, la sociedad civil y los ciudadanos de a pie tienen un papel fundamental que desempeñar".


Fotografía de esclavitud moderna. Tomada de Ucentral. edu. co.

El informe propone una serie de medidas que supondrían un avance significativo para acabar con la esclavitud moderna, entre las cuales se encuentran, según lo expresado por la OIT, en un comunicado: "Mejorar y hacer cumplir las leyes y las inspecciones de trabajo, poner fin al trabajo forzoso impuesto, reforzar las medidas para combatir el trabajo forzoso y la trata de personas en las empresas y las cadenas de suministro, ampliar la protección social, y reforzar las protecciones legales incluida la elevación de la edad legal para contraer matrimonio a los 18 años sin excepción. Las mujeres y los niños siguen siendo vulnerables de forma desproporcionada. Cerca de un trabajador forzado de cada ocho es un niño, y más de la mitad de ellos son víctimas de explotación sexual comercial. Por otro lado, los trabajadores migrantes son tres veces más susceptibles de ser sometidos a trabajos forzados que los trabajadores adultos no migrantes.

Por su parte en un comunicado el Director General de la OIM, declaró: "La urgencia de garantizar que toda la migración sea segura, ordenada y regular. La reducción de la vulnerabilidad de los migrantes al trabajo forzoso y a la trata de personas depende, en primer lugar, de marcos políticos y jurídicos nacionales que respeten, protejan y hagan realidad los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los migrantes".

La esclavitud moderna se da en casi todos los países del mundo y atraviesa líneas étnicas, culturales y religiosas. Más de la mitad (52%) de todos los trabajos forzados y una cuarta parte de todos los matrimonios forzados se encuentran en países de renta media-alta o alta.

La ONU informa que un tercio de la población mundial en 2022 sigue sin acceso a internet.


Un tercio de la población mundial sigue privada de internet en 2022 y el ritmo de las nuevas conexiones se ha ralentizado, según las últimas estadísticas de la ONU. Fotografía Ap / Archivo

Un tercio de la población mundial sigue privada de internet en 2022 y el ritmo de las nuevas conexiones se ha ralentizado, según las últimas estadísticas  publicadas este viernes.

"Unos 5 mil 300 millones de personas en el mundo usan internet y aunque el crecimiento sigue siendo alentador, la tendencia deja pensar que, sin inversiones nuevas en infraestructuras y un nuevo impulso para crear nuevos conocimientos digitales, las posibilidades de conectar a la población mundial para 2030 parecen cada vez más escasas", dijo la organización dependiente de la ONU, la "Unión Internacional de Telecomunicaciones" (UIT) en un comunicado de prensa. En el año 2022, 2 mil 700 millones de personas no tienen acceso a internet; y antes del Covid-19, en el 2019, eran 3 mil 600.

Subrayó el secretario general de esta organización: "La pandemia nos dio un buen empujón en términos de conectividad, pero tenemos que mantener el mismo ritmo para garantizar que todo el mundo pueda beneficiarse”. Las disparidades regionales siguen siendo fuertes: Europa ocupa el primer lugar con 89% de su población conectada y las Américas muestran tasas superiores al ochenta por ciento, pero en África la conexión alcanza solo cuarenta por ciento de la población.

La UIT ha identificado dos obstáculos principales: el hecho de que las poblaciones que aún no están conectadas son que se encuentran en zonas más remotas y difíciles de alcanzar, y las dificultades para pasar del acceso simple al acceso regular y sencillo. Y aboga por más inversión en redes y tecnologías digitales, regulación y capacitación del mejor ejemplo, pues con ello se podrá lograr una población global totalmente conectada.

Informa la Unesco: Hay 244 millones de niños y jóvenes "no escolarizados".


Fotografía de niños yemeníes, no escolarizados. Tomada de Deutsche Welle para Latinoamérica (dw). com.

Unos 244 millones de niños y jóvenes de edades entre los seis y dieciocho años siguen sin estar recibiendo atención escolar, ha indicado la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), y llamó a la movilización colectiva para que se respete el derecho de todos los menores de edad a acceder a una instrucción de calidad.

Declaró la directora general de la Unesco, entidad con sede en París, Francia: “Un nuevo año académico empieza en muchas partes del mundo. Esta noticia debería alegrarnos, pero también nos recuerda que persisten fuertes desigualdades en el acceso a las aulas: 244 millones de niñas y niños siguen sin acudir a la escuela. Es una realidad que nadie debe aceptar. La educación es un derecho y hay que hacer todo lo posible para que se respete en favor de todos los niños".

Nuevas estimaciones de la organización, publicadas en línea, muestran que con un total de noventa y ocho millones, África Subsahariana es aún la región con más niños y jóvenes sin escolarizar. Además también es la única zona en la que esta cifra ha aumentando: las tasas de "no escolarizados" están disminuyendo más lentamente que el ritmo de crecimiento de la población en edad escolar. La segunda región con más población sin acudir a las aulas es Asia Central y Meridional, con ochenta y cinco millones.

Las nuevas estimaciones de la Unesco confirman que la diferencia en la tasa de niñas y niños sin escolarizar se ha resuelto a escala global. Las diferencias, de 2.5 puntos porcentuales entre las niñas y los niños en edad de cursar la enseñanza primaria y de 3.9 puntos porcentuales entre las y los jóvenes en edad de cursar el ciclo de secundaria se han reducido a cero; sin embargo, las disparidades regionales persisten, señaló la Unesco en un boletín enviado a los medios masivos de comunicación entre ellos el diario La Jornada.

Por otra parte, informó la Agencia Afp, que se dieron a conocer los resultados sobre la Evaluación Nacional del Progreso Educativo realizada por el Centro Nacional de Estadísticas Educativas entre 14 mil 800 alumnos, en Estados Unidos, con una pésima noticia, pues el nivel de matemáticas y lectura de los niños de primaria cayó drásticamente durante la pandemia de Covid-19, especialmente entre los estudiantes de grupos poblacionales más vulnerables, reveló una prueba realizada entre estudiantes de 9 años de edad. En una escala de 500, el nivel general de lectura pasó de 220 a 215, la mayor caída desde 1990, mientras el de matemáticas bajó unas históricas siete unidades para ubicarse en 234.

La Federación Mundial del Corazón (WHF) informó que a nivel mundial se presentan anualmente más de dieciocho millones de muertes por Enfermedades CardioVasculares.


Publicación sobre el "Dia Mundial del Corazón". Tomada de (WHF) Colegio Médico Regional "Rio Cuatro".

De acuerdo a la Federación Mundial del Corazón (WHF), las muertes que cada año generan las enfermedades cardiovasculares (ECV) triplican a las originadas por la pandemia de Covid-19 a escala global.

La "World Heart Federation" (WHF) o en español "Federación Mundial del Corazón" es una organización no gubernamental con sede en Ginebra, Suiza, formada en el año 1972. En 1978, la Sociedad Internacional de Cardiología se fusionó con la Federación Internacional de Cardiología, que se había fundado en 1970, para formar la Sociedad y Federación Internacional de Cardiología, que modificó su nombre en 1998 a Federación Mundial del Corazón. El "Día Mundial del Corazón",se instituyó el 29 de septiembre, a partir del año 2000 para concienciar a las personas de todo el mundo de que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo.

En el contexto del Día Mundial del Corazón, se detalló que anualmente se estima que 18.6 millones de personas en el mundo fallecen por ECV, por lo que estos padecimientos siguen siendo la principal causa de mortalidad a escala planetaria. Ello significa que 31% de todos los decesos están relacionados con patologías cardiovasculares.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) indicó que en los países de las Américas, estos padecimientos causan dos millones de muertes al año y advirtió que una alta proporción de estas enfermedades se pueden prevenir si se sigue una dieta saludable, se hace ejercicio físico y se evita el consumo de tabaco.

En México la Secretaría de Salud (Ssa) expuso que en el año 2021 perdieron la vida por EVC poco más de 220 mil personas, la mayoría de las cuales tuvieron un infarto al miocardio. 

Fue el jefe del Departamento de Rehabilitación Cardíaca y Medicina Física del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio ChávezHermes Ilarraza Lomelí,  quién precisó que del total de fallecimientos por ECV, ciento setenta y siete mil, el 78%, correspondió a infartos del corazón o cardiopatía isquémica y treinta mil a causa de hipertensión arterial no controlada.

Por otra parte el jefe del Servicio de Cardiología del Centro Médico Nacional (CMN) "20 de Noviembre" del Instituto de Seguridad y ´Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Enrique Gómez Álvarez,  expuso que: “Con la pandemia de Covid-19 la mortalidad por (EVC) en México aumentó 45%. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que los decesos por esta causa pasaron de 156 mil 41, en 2019, a 226 mil 703, en 2021”.

Gómez Álvarez, destacó que mediante el programa Asissste Infarto, en ese nosocomio se ha logrado reducir la mortalidad por esta causa de 27.2% a 3.7% y añadió que esta fecha conmemorativa fue instituida por la WHF con el objetivo de promover la salud cardiovascular en la sociedad, ya que: “Se estima, estadísticamente, que una tercera parte de las defunciones globales son atribuibles a enfermedades cardiacas, encabezadas por el infarto al miocardio”.


Personal de salud del Hospital Juárez de México trasladan a un paciente en imagen de archivo. Fotografía de Roberto García.

Ilarraza Lomelí sostuvo que algunas alteraciones del corazón pueden detectarse desde la infancia, como son los padecimientos congénitos y malformaciones cardiacas, pero otros como el infarto al miocardio y las enfermedades isquémicas aparecen después de los 65 años y afectan a tres cuartas partes del total de personas adultas mayores. Aunque también se han encontrado casos entre los 30 y 35 años de edad.

El titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al encabezar la ceremonia conmemorativa por esta fecha en el Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional "Siglo XXI", precisó que ese nosocomio ha tenido un papel relevante en reducir la mortalidad por ECV y recordó que el instituto será clave en lograr disminuirla en 25 por ciento para 2025 como lo plantea la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así mismo recordó que fue el Hospital de Cardiología en donde nació el "Código Infarto".

Las ECV más comunes suceden en las arterias coronarias y en las arterias cerebrales, mejor conocidas como apoplejía, embolia o derrame cerebral, con alta prevalencia en mujeres. Otro problema es la estenosis aórtica, una afectación en válvulas cardíacas que ocurre por degeneración.

Se estima que setenta por ciento de la población adulta en México vive con al menos un factor de riesgo cardiovascular.

Todas las estadísticas de orden mundial, y aún las nacionales, se realizan utilizando las herramientas estadísticas, es más utilizado el muestreo, dado que es muy complicado y de costo elevado llevar a cabo censos totales para conocer las cifras exactas, adicionalmente, se ha comprobado que las desviaciones que presentan los levantamientos de información censales, tienen un elevado margen de error, primordialmente por el aspecto humano. Y los organismos internacionales sustentas estos estudios en consecuencia de tener libre acceso a las bases de datos oficiales de cada país, que están normadas para presentar la información homologada en la medida de lo posible, contando con la inclusión de diversas variables, que lleva a la obtención de estadísticas complejas, al manejar tantas variables como la realidad contiene, en función a la capacidad de las instituciones nacionales dedicadas a la obtención de los datos de las poblaciones de cada país, lo que permite la agrupación de estas.

Conocemos ahora algunos detalles sobre la situación en el mundo en temas como la alimentación, el acceso al Internet, los decesos ocasionados por las enfermedades cardíacas, la esclavitud moderna de muchos seres humanos, con detalles que son difíciles de imaginar, pero que los expertos manejan desde tiempo atrás y que sin duda se van aclarando con mayor detalle, al aplicar las técnicas mencionadas en la evolución de la matemática estadística, y la ciencia de datos" auxiliada en algunos campos de análisis de datos por: la "Estadística", la "Minería de Datos", el  "Aprendizaje Automático", y la "Analítica Predictiva", entre otras.

En la Machincuepa Cuántica se continuará profundizando en estos conceptos, es muy amplio el fértil terreno de la matemática, y sus conclusiones cada día más completas.


Comentarios