Hepatitis infantil aguda del 2022, todo apunta a que el culpable es un adenovirus. Midiendo la felicidad y evento sobre el bienestar emocional.

El 2022 ha sido un año de alarma, el brote de hepatitis aguda grave de etiología desconocida en niños de un mes a 16 años previamente sanos, surgido a principios de abril en Reino Unido, había continúa aumentando: hasta el 17 de mayo se habían registrado 429 casos y seis decesos en 21 naciones de todo el mundo, incluido México con 21 y una muerte confirmada.


Ilustración del hígado, llamado el "laboratorio" del organismo. Tomada de Medline Plus. gov.

Luego de que el 29 de abril ya se habían contabilizaron 169 casos en 12 países: Reino Unido, Bélgica, Francia, España, Irlanda, Noruega, Dinamarca, Italia, Países Bajos, Rumania, Israel y Estados Unidos, se buscaron otros posibles agentes etiológicos distintos de los cinco virus conocidos y etiquetados como: A, B, C, D y E.

Fue así como en 85 de esos 169 casos notificados hasta entonces se realizaron análisis de sangre para identificar adenovirus, de los cuales 74 resultaron positivos, en 18 se identificó el llamado "adenovirus 41". Sin embargo, en el resto no se pudo determinar la causa de la infección.

La jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rosa María Wong Chew, afirmó:  “El agente etiológico más frecuente de la hepatitis es el virus A, que se transmite por la vía fecal-oral. El virus E también se transmite por la vía fecal-oral, pero no es tan frecuente en nuestro país. Ahora bien, el incremento tan importante en el número de casos de hepatitis aguda grave de etiología desconocida es lo que ha encendido los focos de alerta. Además, todos los niños con este tipo de hepatitis han debido ser hospitalizados. Los adenovirus son virus que normalmente circulan entre los humanos y causan, durante todo el año, diversos padecimientos, como infecciones respiratorias, gastrointestinales, de la vejiga (cistitis) y de los ojos (conjuntivitis). Los adenovirus que invaden las vías respiratorias se transmiten por medio de las gotículas que son expulsadas a la hora en que una persona infectada tose o estornuda; en cambio, los gastroenterales se transmiten por la vía fecal-oral, igual que las bacterias, los parásitos y otros virus que dan origen a múltiples infecciones gastrointestinales. Con todo, hay que dejar muy claro esto: en algunos casos de esta enfermedad sí se han identificado adenovirus; sin embargo, en otros no. Por eso la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha denominado "hepatitis aguda grave de etiología desconocida". Por lo que se refiere a la forma en que se transmite, pudiera ser por contacto con secreciones de una persona infectada o por la vía fecal-oral. Por lo regular, la hepatitis A en niños es una infección aguda benigna y, muchas veces, asintomática. Los infantes pueden presentar ictericia, o sea, una coloración amarilla en el cuerpo y los ojos, o no, y aunque experimentan malestar general y cansancio extremo, al cabo de unos días se sienten bien. Lo que estamos detectando ahora son niños con ictericia, dolor abdominal, diarrea, náusea y vómitos que van a dar al hospital”.

Para que se hable de un posible caso de hepatitis aguda grave de etiología desconocida, la (OMS), la Unión Europea y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos han establecido que la persona prospectada deberá ser menor de 16 años, tener niveles de las enzimas transaminasas mayores a 500 y mostrar signos y síntomas compatibles con hepatitis, pero, sin la presencia en sangre de los virus de la hepatitis A y de la hepatitis B.


La pigmentación amarilla de la piel y la esclerotica de los ojos, indicios de la hepatitis. Tomada de Xataka. com. mx.

“Algunos pacientes tienen el antecedente de haber padecido la Covid-19, pero otros no. En algunos se encontraron cuerpos de adenovirus, pero en otros no. Se ha manejado la hipótesis de que la causa de esta enfermedad pudiera ser la coexistencia de adenovirus con alguna variante del virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, como la ómicron, o bien el virus de Epstein-Barr o el consumo de paracetamol en dosis altas… No olvidemos que durante la pandemia de Covid-19 se usó mucho el paracetamol, y se sigue usando por cualquier cosita… En dosis altas, dicho medicamento puede ser tóxico y favorecer la aparición de una hepatitis que evolucione de leve a grave. De todos modos, aún no hay nada claro”, comenta Héctor González Cabello, académico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la (UNAM).

De acuerdo con información de la (OMS), seis por ciento de los casos reportados han requerido un trasplante de hígado. Al respecto, el académico universitario señala: “Una hepatitis aguda no avisa en ningún momento que se volverá fulminante. Por eso, la cuestión de los trasplantes es lo que más asusta a la gente, ya que, a diferencia de los países europeos o de Estados Unidos, México no dispone de un buen programa de trasplantes de órganos”.

La enfermedad del hígado es en muchas ocasiones no sintomática, se presenta y no deja ver su presencia en el organismo, las estadísticas a nivel mundial, según la (OMS), indican que cada treinta segundos muere una persona a causa del mal conocido como "hepatitis", que implica que su hígado presenta una infamación producida por la presencia de un virus, el cual puede generar epidemias, cáncer de hígado, cirrosis y hasta la muerte.

El noventa por ciento de los afectado por la enfermedad ignoran que son víctimas de la hepatitis, 

Informó Roberto Vázquez Campuzano, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): “Hay 325 millones de personas viviendo con esa afección en el orbe y nueve de cada diez no saben que la padecen. Algunas personas con hepatitis no presentan síntomas e ignoran que están infectadas. Pero si adquieren ese mal pueden incluir fiebre, fatiga, pérdida de apetito, náusea, vómitos, dolor abdominal, orina oscura, heces color arcilla, dolor en las articulaciones e ictericia que es la coloración amarillenta de la piel y los ojos. Si se tiene una infección aguda, los síntomas pueden comenzar entre dos semanas y seis meses después de haberse infectado, pero si es una infección crónica es posible que la gente no tenga síntomas hasta muchos años después. La hepatitis crónica puede ocasionar complicaciones como cirrosis (cicatrización del hígado), insuficiencia hepática y cáncer de hígado. El diagnóstico y el tratamiento temprano de la hepatitis crónica pueden prevenir estas complicaciones."


Fotografía de un niño hospitalizado por padecer de hepatitis aguda. Tomada de BBC. com.

Para el caso de México, el doctor Vázquez Campuzano, quién fue jefe del Departamento de Enfermedades Emergentes y Urgencias del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos de la Secretaría de Salud, señaló que la hepatitis tipo A tiene una prevalencia de alrededor de 70%, lo que significa que siete de cada diez personas en el país hemos tenido contacto con este virus que se transmite por la contaminación de agua o alimentos con materia fecal, lo que es muy común. La infección se adquiere muy pronto durante la infancia y la mayoría de los niños con hepatitis A no desarrolla síntomas y pasa inadvertida.

En el caso de hepatitis tipo B hay una prevalencia de 4.5%, y de ellos menos de 0.2 por ciento son portadores crónicos. De los menores de cinco años que adquieren hepatitis B, 90% se convierte en portador crónico, y la mayoría desarrollará cirrosis o cáncer, por eso, es importante protegerlos con la vacuna pentavalente. La dosis de vacunación al nacer durante las primeras 24 horas es clave para prevenir la transmisión del virus de madre a hijo y la vacunación infantil de rutina es la mejor estrategia para lograr la inmunidad basada en la población al Virus Hepatitis B (VHB) para prevenir la transmisión entre todos los grupos de edad.

Para la hepatitis tipo C la prevalencia reportada es alrededor de dos por ciento. El problema más grave es que ochenta y cinco por ciento de quien sufre la infección se convierte en portador crónico, y estas personas tienen el riesgo de desarrollar cirrosis o carcinoma hepatocelular, es decir, cáncer de hígado, en un promedio de 15 a 25 años después de iniciada la infección.

Sobre la hepatitis tipo D, en treinta años trabajando con este padecimiento no he visto un sólo caso en México, no sabemos cuál es la prevalencia porque está estrechamente asociada al (VHB).

En el caso de hepatitis tipo E calculamos que su prevalencia en el país es del quince por ciento, y también se transmite por vía fecal-oral.

Aunque no se sabe todavía cómo esta versión inédita, surgió en Reino Unido se manejan dos hipótesis: una indaga si esta enfermedad se encuentra relacionada con el SARS-CoV-2; otra la asocia con el adenovirus 41, que se ha aislado en la mayoría de los casos y está vinculada a gastroenteritis.

En el caso del nuevo brote, se analiza si la hepatitis es causada por la intoxicación con algún medicamento; hasta ahora se manejan varios, como paracetamol, de uso muy frecuente en la pandemia, pero se continúa indagando.

Y también se estudia la relación con el adenovirus 41 que se ha identificado en la sangre, pero todavía no en el hígado. Un dato que llama la atención de los especialistas es que con la hepatitis causada por el brote no hay transmisión entre familias; el enfermo no contagia, por ejemplo, a sus hermanos. Esto es raro e implica que tenemos que seguir investigando.

Vázquez Campuzano destacó que en general el ser humano no se cuida del contagio de la hepatitis, siendo que la transmisión es muy fácil, porque además de contaminación de alimentos y agua, se da por vía sexual o sanguínea en la mayoría de los tipos de virus.

Esta información es presentada por la página WEB "UNAM Global" del 30 de septiembre de 2022 y publicad a originalmente en Gaceta UNAM del 26 de mayo del 2022, sobre lo publicado el 26 de enero de 2021. Por Patricia López Suárez.

Y el avance continuó, para el 13 de julio de 2022, la ONU informo el reporte del grado de avance actualizado, destacando el detalle por regiones: La (OMS) ha recibido notificación de 1010 casos probables de hepatitis aguda grave de origen desconocido en niños provenientes de 35 países. De ellos veintidós han fallecido y en 46 casos se ha requerido realizar trasplante del hígado. Ahora bien, 484 de ellos han sucedido en Europa y 435 en América, las naciones que han detectado el mayor numero de casos son Estados Unidos 334 y Reino Unido con 272. En Asia se han detectado 91 casos, setenta en la región del Pacífico Occidental, diecinueve en el sudeste y dos en el Cercano Oriente. Ello bajo reserva, pues es posible que estas cifras estén evaluadas por debajo de lo real, en consecuencia de lo limitados de los sistemas de vigilancia existentes.

Afortunadamente las cifras se han visto menguadas, en agosto en España, se informó, lo siguiente por el diario "El Mundo": Entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de agosto de 2022 se han detectado en España 48 casos de hepatitis aguda de origen desconocido en niños, ningún caso con vínculo epidemiológico, según el último informe publicado por el Ministerio de Sanidad sobre la situación de esta enfermedad en España, ratificando que la condición de esta enfermedad no es contagiosa, y se precisa que durante el mes de agosto solamente se conoció de dos nueva casos. La mayoría de los casos corresponden a niños que habitaban en ciudades, cerca del ochenta por ciento, y se conoce que 27 de ellos ya recibieron el alta médica. Tres casos requirieron trasplante de hígado, dos de los cuales fallecieron. Los fallecidos son dos varones de uno y seis años con inicio de síntomas en el primer caso en el mes de junio y en julio el segundo julio, ellos sufrieron un fallo hepático y se sometieron a trasplante a finales de junio y julio respectivamente, falleciendo un día después, y en el menor de ellos se detectó en heces la presencia de adenovirus.

En México el informe al lunes ocho de agosto indica que se han confirmado 101 casos en los que el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) determinó que la hepatitis no corresponde a ninguna de los tipos conocidos que van de la A a la E, más de la mitad está concentrada en cinco entidades.

La Ciudad de México y el Estado de México tienen cada uno, a veinte niños con este padecimiento, mientras que en Campeche, Hidalgo y Veracruz se registran seis cada uno, para un total de 58 entre las cinco entidades. Hasta el momento sólo se tiene conocimiento de dos decesos provocados por esta enfermedad, uno registrado el pasado 19 de mayo en el Hospital La Raza del IMSS y otro el 11 de junio en el nosocomio de la misma institución en Puerto Vallarta, Jalisco.

 A finales del mes de Julio se dio a conocer que había un nuevo caso de hepatitis aguda en Jalisco.

La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) identificó un nuevo caso sospechoso de hepatitis aguda grave de origen desconocido, cuyo paciente se encuentra "grave".


La hepatitis aguada grave de origen desconocido ya cobró la vida de un menor en Jalisco. Foto Cuartoscuro.

Se trata de un niño de dos años y cuatro meses, residente del municipio de Zapopan, quien comenzó con síntomas el pasado 17 de julio. Actualmente se encuentra hospitalizado en estado grave, de acuerdo con la SSJ.

Añadió que al corte de este viernes 29 de julio" suman once pacientes que se han atendido en unidades de salud del estado de Jalisco por la presunción de hepatitis aguda grave de origen desconocido: seis son casos probables, tres son casos sospechosos y dos fueron descartados por otra patología; de acuerdo con el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE)".

Del total de pacientes atendidos por hepatitis aguda, nueve son originarios de esta entidad, uno referido del estado de Tabasco y otro proveniente del estado de Nayarit. De este último, un niño de 4 años, el pasado 28 de julio la SSJ fue informada de su defunción.

Finalmente señaló que la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad sigue y cuyos síntomas son inflamación del hígado y puede ser causada por el virus de la hepatitis A, B, C, D y E, aunque existen otras enfermedades que pueden ocasionar dicha inflamación: varicela, dengue, COVID-19, alcoholismo, parasitosis intestinal, entre otras más.

Las cifras de afectaciones de entonces para este mes de octubre se han reducido, resalta el hecho de que la afectación no es contagiosa, más bien, se ha detectado que es propia de respuesta individual, cada organismo actúa en forma independiente, ha habido casos en que en una familia hay un afectado y los hermanos no fueron afectados.

Hepatitis infantil aguda, es estudiada por científicos en medicina y determinan que su causa puede deberse a el "adenovirus" virus común en los niños.

El reciente aumento de los casos de hepatitis aguda entre los niños está probablemente relacionado con un virus infantil común, sugieren dos estudios independientes de investigadores británicos.

Como antes se comentó fue en abril que en varios países empezaron a notificarse casos de inflamación hepática grave, o hepatitis de origen desconocido, en niños.

Se puntualiza que se han detectado al menos mil diez casos en 35 países, según la (OMS). En total, 46 niños han necesitado un trasplante de hígado y 22 han muerto.


Modelo molecular del adenovirus 41. Tomada de uol. com. br

Al principio, los expertos sugirieron que el "adenovirus", un virus que causa el resfriado común, podría estar relacionado con el brote. Es el conocido como "Adeno-asociado 2" (AAV2).

Estudios dirigidos por la Universidad de Glasgow y el Hospital Great Ormond Street de Londres han sugerido que es este otro virus común, el "adeno-asociado 2" (AAV2), el que estaba presente en la mayoría de los casos, y es probable que esté relacionado con las raras, aunque graves, complicaciones hepáticas.

Los investigadores afirmaron que no estaba claro si el (AAV2) encontrado en las muestras de los niños era un indicador de una infección anterior por adenovirus o una causa en sí misma. Hasta ahora no se sabía que este virus ocasionara enfermedades y no puede reproducirse sin un “ayudante”, como el adenovirus.

Los autores afirmaron que la coinfección con (AAV2) y adenovirus, o con menor frecuencia con el virus del herpes (HHV6), era una explicación plausible para los casos de hepatitis de origen desconocido entre los niños, y que era necesario realizar más investigaciones.

El (AAV2) estaba presente en noventa y seis por ciento de los casos de ambos estudios, que en Reino Unido, en conjunto incluían treinta y siete, así como grupos de control.

Los investigadores de la Universidad de Glasgow también encontraron diferencias en el gen del antígeno leucocitario humano en los niños que enfermaron de forma grave.

Aunque las razones del momento en que se produjo el brote siguen sin estar claras, ambos equipos sugirieron que un pico de casos de adenovirus tras el levantamiento de los confinamientos por coronavirus podría ser un factor.

Ambos estudios también concluyeron que era muy poco probable que el Covid-19 estuviera vinculado, ya que el aumento de casos no siguió a los picos de coronavirus, no se encontró evidencia de "Sars-CoV-2" en el hígado, y una proporción similar de niños tenía tantos anticuerpos como la población en general.

Así en este octubre, la información al respecto en los medios de comunicación ha desaparecido, tan solo fue una alarma, en medio de una época en que se desconocía mucho de las cosas que podrían estar sucediendo con el virus "Sars-CoV-2", tiempos difíciles.

Al revisar los contenidos sobre un tema más positivo para el ánimo y la positividad del pensamiento, en medio de este momento en que afrontamos la superación de estos difíciles tiempos, se destaca la siguiente conclusión:

Es importante la búsqueda del bienestar emocional, debe ser una prioridad.


Al explicar la importancia del Wellbeing 360° Rosalinda Ballesteros, dijo que los conferencistas representan una serie de conocimientos académicos que podrán llegar de manera gratuita a decenas de miles de personas. Foto La Jornada.

Algunos de los países con menos felicidad en América Latina  de acuerdo con el "World Happiness Report", esto es el "Informe sobre la felicidad mundial", son: Paraguay, (73) Perú (74), Ecuador (76) y Venezuela (108), , mientras que entre los cinco con indicadores de habitantes con mayor felicidad se encuentran: Costa Rica (23), Uruguay (30), Panamá (37), Brasil (38) y Guatemala (39), en estudio que abarca hasta mayo del año que corre.

Y por quinto año consecutivo, Finlandia encabeza las clasificaciones en el Informe Mundial de la Felicidad que es auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el se  mide la felicidad utilizando seis variables: ingresos, libertad, confianza en el gobierno, esperanza de vida saludable, apoyo social y generosidad, el resultado consiste en un clasificación de 150 países.

Jeffrey Sachs, coautor del informe, explicó el origen y propósito del estudio: “Hace una década, los gobiernos de todo el mundo expresaron el deseo de poner la felicidad en el centro de la agenda de desarrollo global, y adoptaron una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas con ese fin.

“El Informe sobre la felicidad en el mundo surgió de esa determinación mundial de encontrar el camino a un mayor bienestar global. Ahora, en tiempos de pandemia y guerra, necesitamos ese esfuerzo más que nunca y la lección del Informe Mundial de la Felicidad a lo largo de los años es que el apoyo social, la generosidad mutua y la honestidad en los gobiernos son cruciales para el bienestar. Los líderes mundiales deben prestar atención. La política debe dirigirse como insistieron los grandes sabios hace mucho tiempo: al bienestar de la gente, no al poder de los gobernantes", sentenció.

El 2022 es el décimo año en que se lleva a cabo este ejercicio, se mantienen países europeos a la cabeza de la clasificación, después de Finlandia, se listan a: Dinamarca, Islandia, Suiza, Holanda, Luxemburgo, Suecia, Noruega, seguidos por Israel y Nueva Zelanda. Canadá es el décimo sexto, le sigue Estados Unidos y Reino Unido, Francia es 20, España ocupa el 29 e Italia el 31, Chile 44, México 46, Argentina 57.


Midiendo la Felicidad. Tomada de Brainandmarketing. blogspot. com

Es en este contexto que expertos nacionales e internacionales en temas de bienestar, emociones positivas y la búsqueda de la felicidad, formarán parte de las conferencias que se realizaran como parte del Wellbeing 360°, a llevarse a cabo del 17 al 20 de octubre, de manera simultánea, en la Ciudad de México y en la de Monterrey.

Se trata de un relevante seminario donde los expertos de cincuenta países ofrecerán contenidos que versarán sobre la búsqueda de la felicidad, que es un asunto volutivo más allá de la suerte o la casualidad.

En rueda de prensa, Rosalinda Ballesteros, directora del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral del TEC MILENIO, convocante del encuentro, explicó que uno de los sectores más afectados por la pandemia fue el de los estudiantes, quienes fueron afectados, explicó, por el confinamiento, por haberse roto la interactuación entre los alumnos y la interrupción de las dinámicas escolares.

“Está comprobado que un estudiante que enfrenta problemas emocionales tiene o desarrollará con dificultad su capacidad de aprendizaje; lo hemos comprobado después de la pandemia, niños que tenían miedo de juntarse con los chicos por temor a contagiarse o jóvenes que se volvieron poco sociales, de ahí la importancia de este tipo de encuentros que buscan dotar de una herramienta basada en los conocimientos de especialistas y reportes mundiales sobre el bienestar y la felicidad”.

Al explicar la importancia del evento Wellbeing 360° informó que los conferencistas representan una serie de conocimientos académicos que podrán llegar de manera gratuita a decenas de miles de personas interesadas.

Agregó la académica: “Este tipo de herramientas que ofrecen los expertos, sirven para cultivar indicadores de bienestar de cómo convivir mejor, crear redes de apoyo, experimentar más emociones positivas, liderazgo positivo y la relación con los demás. Esto no se imparte desde la primaria o la secundaria, e incluso en los libros de texto se tendrían que desarrollar contenidos y estrategias para aprender generar bienestar.

Entre los cincuenta ponentes se puede destacar la participación de:
Kelly McGonigal, que es psicóloga de la salud y profesora de la Universidad de Stanford, conocida por su trabajo en el campo de la "ayuda científica”; 
Robert E. Quinn, profesor emérito de la Margaret Elliot Tracy Collegiate de la Universidad de Michigan y la Escuela de Negocios Ross, sus investigaciones y escritos se centran en el propósito, el liderazgo, la cultura y el cambio;
Karen Reivich, es investigadora asociada y directora de los programas de capacitación en el Centro de Psicología Positiva de la Universidad de Pensilvania.
Timothy Sharp, cuenta con una maestría en Psicología Clínica, fundador del "Instituto de la Felicidad" líder internacional en el campo de la Psicología Positiva, también conocido como el Dr. Happy.


Richard Bach: Si tu felicidad depende de otra persona, supongo que tienes un problema. Tomada de m. face book. com.

Los ejes temáticos serán: educación, familia, comunidades y bienestar personal. El evento se podrá seguir en línea previo registro. El acceso será gratuito en la dirección https://wellbeing360.mx/

Ampliando la información sobre los participantes distinguidos:
Kelly McGonigal, sostiene como tesis que es posible hacer del estrés tu amigo, creer que el estrés es útil configura la biología del coraje. Y que cuando lo afrontamos de ese modo estamos afirmando que confiamos en nosotros mismos para gestionar los retos y a la vez recordamos que no tenemos que hacerlo solos.
Robert E. Quinn, autor de dieciocho libros, es cofundador del "Center For Positive Organizations", reconocido como una autoridad en el campo de las Organizaciones Positivas y el cambio profundo que establecen.
Karen Reivich, la doctora es líder en los campos de: la prevención de la depresión, el optimismo, la resiliencia y las intervenciones de psicología positiva. Su trabajo se enfoca en ayudar a padres y educadores a promover el bienestar en niños y adolescentes. Es autora principal del Programa de Resiliencia para la Adolescencia de Penn (PRP) y un programa paralelo para padres. Durante los últimos 25 años, ha sido co-investigadora principal de estudios de (PRP) financiados por el Instituto Nacional de Salud Mental. También es coautora de un plan de estudios de psicología positiva para la escuela secundaria y co-investigadora principal en un estudio de ese programa financiado por el Departamento de Educación.
Timothy Sharpdoctor en Ciencias, ha trabajado durante muchos años como psicólogo y académico. Convirtió su consultorio "Dr. Timothy Sharp & Associates", en el más exitoso de la ciudad de Sídney, su Instituto de la Felicidad, está dedicado a incrementar la alegría de individuos, familias, escuelas y organizaciones a través de servicios de educación y consultoría. Ha publicado varios libros, quizás el más famoso es el llamado "Cien maneras de criar hijos felices".


La felicidad es un acto volutivo. Tomada de co. pinterest. com.

En estos tiempos es importante saber que se cuenta con mayores accesos a información, que la que en el pasado se podía contar. Reconocer la felicidad individual es una situación reciente, y se ha oficializado al grado de ser materia de la Organización de las Naciones Unidas, mediante la encuesta anual antes mencionada. Es por ello que la Machincuepa Cuántica, brinda esta opción, partiendo de la premisa de que la información obtenida debería pasar por el tamiz de una investigación más profunda y con ello entrar en los detalles que llevaran a una conclusión informada y con el debido proceso interno para convertirla en parte del "equipaje intelectual" propio.


Comentarios

Entradas populares