De Asteroides, Meteoritos y otros objetos celestes que impactaron la Tierra, medidas para evitar esto se repita y la historia de dos museos abiertos en México para su exposición.
Lo más reciente es que una nave de la NASA embistió un asteroide.
La nave espacial DART de la NASA previamente, estaba a punto de estrellarse en la pequeña luna de un asteroide, en la primera prueba de una técnica que algún día podría usarse para desviar una peligrosa roca espacial que se dirigiera a la Tierra. Vía Graphic News.
Una nave espacial de la Agencia Nacional de Administración Aeronáutica y Espacial NASA embistió un asteroide ayer a una velocidad vertiginosa en un ensayo general, sin precedente, para el día en que una roca amenace a la Tierra.
El golpe galáctico ocurrió en un "asteroide inofensivo" a 9.6 millones de kilómetros de distancia, con la nave espacial llamada "Dart", acrónimo de "Double Asteroid Redirection Test", o en español "Prueba de Redirección de Asteroides Dobles", que chocó contra la roca a una velocidad de 22 mil 500 kilómetros por hora. Los científicos esperaban que el impacto creara un cráter, lanzara corrientes de rocas y tierra al espacio y, lo más importante, alterara la órbita del asteroide. La misión, de 325 millones de dólares, fue el primer intento de cambiar la posición de un asteroide o cualquier otro objeto natural en el espacio.
Telescopios en el mundo y en el espacio apuntaron al mismo punto del cielo para captar el espectáculo. Aunque el impacto fue obvio de inmediato, puesto que la señal de radio de Dart cesó abruptamente, pasarán días o incluso semanas para determinar cuánto cambió la trayectoria del asteroide.
“¡Tenemos impacto!”, anunció la ingeniera Elena Adams, del control de la misión, saltando arriba y abajo y empujando sus brazos hacia el cielo. La ingeniera de sistemas de misión en el Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins, y su equipo ayudaron a orquestar la Prueba de redirección de asteroides dobles de la NASA, una misión de prueba de concepto primera en su tipo que estrellará intencionalmente una nave espacial contra la luna de un asteroide. para desviarlo de su curso.
Afirmó Lori Glaze, directora de la División de Ciencia Planetaria de la NASA: “Ahora es cuando comienza la ciencia. Ahora vamos a ver de verdad cuán efectivos fuimos. Qué cosa tan asombrosa. Nunca habíamos tenido esa capacidad”.
Por la mañana, Bill Nelson, que es un administrador de la NASA, le advirtó a la gente a través de Twitter que: “Esto no es la trama de una película”. En un video pregrabado, añadió: “Todos lo hemos visto en películas como Armageddon, pero hay mucho en juego en la vida real”.
El momento del impacto, a once millones de kilómetros de la Tierra, pudo seguirse en directo en el canal de la NASA. El Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, en Laurel, Maryland, diseñó y dirigió la ambiciosa misión de la NASA.
Sin embargo, como ocurre con muchas otras, el esfuerzo requiere la experiencia de varios centros de la agencia estadunidense. En el caso del "Laboratorio de Propulsión a Chorro" (JPL), en el sur de California, es para navegación, ubicación precisa del objetivo, ciencia de asteroides y comunicaciones de la Tierra a la nave espacial.
El objetivo fue el que es el satélite Didymos, su nombre procede del griego y significa "gemelo" de unos 160 metros de diámetro, que órbita alrededor de un asteroide mayor llamado Dimorphos, que significa "Dos formas", de unos 780 metros de diámetro, están separados (o estaban) a sólo un kilómetro de distancia, uno del otro, y arrojó el material que formó el socio menor, al ser de giro rápido. Por su parte "Dart," no más grande que un automóvil, despegó en noviembre de California, y la cámara integrada en la nave, llamada Draco, tomará una imagen por segundo. Las que capte llegarán a la Tierra con un retraso de unos 45 segundos.
El científico jefe de la misión, Tom Statler, ha declarado: “Estamos cambiando el movimiento de un cuerpo celeste natural en el espacio, la humanidad nunca había hecho esto antes, es algo sacado de los libros de ciencia ficción y de los episodios del programa de televisión "Viaje a las Estrellas", que miraba cuando era niño. Ahora es algo real”.
Para alcanzar el objetivo, la nave se dirigió de forma autónoma durante las últimas cuatro horas, como un "misil autoguiado", y apuntó primero a Didymos; el pequeño asteroide, del cual nunca se han visto imágenes, inicialmente no apareció más grande que un píxel, antes de llenar el campo visual, hasta que se produjo el silencio de radio después de la explosión.
Según lo previsto, tres minutos después, un satélite del tamaño de una caja de zapatos, llamado Liciacubey lanzado por Dart hace unos días, pasaría a unos 55 kilómetros del asteroide para captar imágenes de la colisión. El evento también fue observado por los poderosos telescopios Hubble y el James Webb, que deberían poder detectar una brillante nube de polvo.
La sonda Dart y los asteroides Dimorphos y Didymos. Tomada de Nasa. John Hopkins. apl.
Todo esto debería permitir comprender mejor la composición de Dimorphos, representativo de una población de asteroides bastante comunes, y, por tanto, medir el efecto que esta técnica, denominada impacto cinético, puede tener sobre ellos. Nos ha explicado el astrónomo Andy Rivkin, quien es uno de los líderes de la misión en el portal de "Dart": "No es demasiado lo que se ha pretendido, modificar la velocidad del objeto en quizás un centímetro por segundo. Lo cual no es mucho, pero en el caso de la Tierra, sería suficiente para desviar su rumbo y evitar el choque.".
investigadores de la UNAM estiman que la probabilidad de impacto de un asteroide de gran tamaño con la Tierra es poco probable.
Aunque en el espacio existen millones de objetos de diversos tamaños, y muchos caen regularmente en el planeta, es muy poco probable que en los próximos cien años algún asteroide de gran magnitud impacte la Tierra y ponga en riesgo la vida de los seres humanos, señalaron académicos universitarios.
Durante un conversatorio sobre el tema realizado ayer, los investigadores él doctora en Física Espacial y Astronomía por la Universidad Rice en Houston, Texas, Mauricio Reyes Ruiz y el también doctor Joel Humberto Castro Chacón, ambos del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirmaron que en la actualidad la probabilidad de que la superficie terrestre sea impactada por algún objeto de gran tamaño es de “una en diez mil”, por lo que la contaminación y otros fenómenos son más riesgosos que un eventual choque de ese tipo.
Imagen que muestra la reunión de los asteroides y la sonda espacial. Tomada de Nasa. John Hopkins. apl.
Sin embargo, los expertos señalaron que todavía hay cierto grado de incertidumbre respecto de dicho tema, pues aunque la ciencia moderna ha identificado hoy a prácticamente todos los objetos de menos de quinientos metros que poseen una órbita cercana a la Tierra, hay muchos otros que todavía no se han descrito, porque son difíciles de descubrir, al resultar menos brillantes, eso los torna casi invisibles .
Refiriéndose claramente al evento de "Dart", admitieron, que de igual forma, el éxito de un acto de defensa en contra de meteoritos potencialmente peligrosos depende del tiempo con el cual éstos sean descubiertos, pues no existen muchas alternativas de acción contra objetos de gran tamaño o que sean identificados cuando ya estén muy cerca del planeta.
En la conferencia, los especialistas de la UNAM repasaron los detalles de la reciente misión Dart, mediante la cual la NASA envió una nave que se impactó el 26 de septiembre contra Dimorphos, luna del asteroide Didymos que está cerca de la Tierra. Hasta ahora, el asteroide más peligroso es el "2009FD", que tiene menos de 0.2% de probabilidades de chocar contra la Tierra en el año 2185.
La colisión, apuntaron los astrónomos, fue un éxito, debido a que modificó de forma ligera la órbita de ambos cuerpos, que no representan ningún riesgo para el planeta, y sirvió como experimento para saber cómo se podría actuar ante la eventualidad de que se encuentre un objeto peligroso para la Tierra y evitar el impacto.
Castro y Reyes recordaron que objetos de pequeña escala colisionan “prácticamente todos los días” contra la superficie terrestre, ante los cuales la atmósfera significa una protección muy efectiva, pero apuntaron que algunos asteroides podrían significar una amenaza de daño global, en función de su masa, velocidad y composición. Los científicos universitarios manifestaron que en el "Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir", en Baja California, también estudian los "Near Earth Object" (NEO) u "Objeto Próximo a la Tierra", y realizan el proyecto astronómico (TAOS-II), que consiste en observar más allá de la órbita del planeta Neptuno.
Fotografia del "Transneptunian Automated Occultation Survey" (TAOS-II). Tomada de Astrose. UNAM. mx.
En el espacio existen objetos como cometas y asteroides, atrapados por la atracción del Sol o de los planetas, que pueden pasar cerca de la Tierra. Son los llamados NEO. Algunos han caído en nuestro planeta, como el asteroide que produjo el cráter Chicxulub, en Yucatán, México, de 180 kilómetros; el que cayó en Vredefort, Sudáfrica, de 300 kilómetros; o el "Cráter Meteor", de un mil doscientos metros en el desierto de Arizona, Estados Unidos.
Sin embargo, en la actualidad es poco probable la colisión de un asteroide con nuestro planeta en los próximos cien años, se puntualizó: “Hay objetos cerca, pero no en órbita de colisión con nuestro planeta”.
Y ellos detallaron que "Transneptunian Automated Occultation Survey" (TAOS-II) es decir el "Censo Automatizado de Ocultaciones por Objetos Transneptunianos", que se trata de una colaboración internacional con Taiwán que se encargará de medir la distribución de tamaños de objetos pequeños, de aproximadamente un kilómetro de diámetro.
Y en otro proyecto sobre estudio de asteroides, se dio a conocer que la nave espacial "Psyche" aún no está lista.
Psyche, primera misión de la NASA diseñada para estudiar un asteroide rico en metales, no será lanzada este año debido a la entrega tardía del software de vuelo y el equipo de prueba de la nave. Foto Ap.
En español su nombre es "Psique" y es la parte central de una misión orbital que explorará el origen de los núcleos planetarios mediante el estudio del asteroide metálico "16 Psique", el cual se considera que puede ser el núcleo de hierro expuesto de un "protoplaneta", probablemente el remanente de una colisión violenta con otro objeto que se quitó la corteza exterior. La doctora en Geología por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Lindy Elkins-Tanton de la Universidad Estatal de Arizona en Tempe es la investigadora principal, y ella fue quien propuso esta misión al Programa de Descubrimiento de la NASA, cuyo "Laboratorio de Propulsión a Chorro" (JPL) administrará el proyecto. La misión planeaba efectuar el lanzamiento de la nave en el mes de julio pasado y ello no ha sido cumplido, y es este mes de octubre, la fecha límite marcada para efectuar el despegue.
El asteroide "16 Psique", pertenece a la categoría "M" (de composición parcialmente conocida, siendo moderadamente brillantes, se supone son los el origen de los asteroides metálicos), y es considerado el más pesado, se piensa que es el núcleo de hierro expuesto de un protoplaneta. Las observaciones radar del asteroide desde la Tierra indican una composición hierro-níquel. La sonda espacial "Psique" se lanzará en una trayectoria para un sobrevuelo del planeta Marte, para realizar una maniobra de asistencia por gravedad hacia el "Cinturón de Asteroides" e interceptar a su objetivo.
Museos de avanzada tecnológica en México, en el estado de Yucatán.
El Museo del Meteorito, único en su tipo en el sureste del país con “tecnología de punta”, abrió sus puertas ayer con el objetivo de dotar a Puerto Progreso de un atractivo más que genere derrama económica para miles de familias y busque fortalecer la identidad cultural del estado y de la región. En el se aborda la historia del meteorito que cayo en la región, y mucho más.
Pasillo que conduce a una de las salas de ese espacio yucateco. Foto Luis A. Boffil.
El recinto representa una inversión de 1.9 millones de pesos, en construcción y equipamiento, a partir de recursos federales y del gobierno del estado, con lo que se pretende beneficiar económicamente a casi setenta mil habitantes del puerto, destino turístico con más de 150 años de historia.
Cuenta con ocho salas equipadas con tecnología de realidad virtual y aumentada. Los visitantes podrán hacer un recorrido por catorce mil trescientos millones de años de historia del planeta, hallarán información de las cinco grandes extinciones, una de ellas con el impacto del meteorito en Chicxulub, ocurrido hace sesenta y seis millones de años, y la gestación de la nueva vida.
Además, podrán constatar los diversos atractivos y experiencias que se ofrecen en el museo a través de mappings y realidad aumentada. En tabletas podrán diseñar un dinosaurio. El visitante también se encontrará con figuras que tienen sonido y movimientos robóticos, como tiranosaurios, espinosaurios, dilofosaurio y triceratops, cada uno con su cédula informativa.
Se exponen ejemplares originales de las rocas más antiguas de las que se tiene registro y evidencia fósil de las cuatro primeras extinciones del planeta, además de explorar la vida del periodo cretácico, periodo en el que cayó el meteorito en Chicxulub.
En las jardineras del recinto hay cinco mega esculturas, de entre ocho y nueve metros de altura, del "Monstruo de Aramberri" un "Pliosaurio", es decir un reptil marino del Jurásico; del "Tiranosaurio Rex" el dinosaurio más popular que vivió en el Cretásico; del "Quetzalcoatlus nortrophi", representante de un género extinto de pterosaurios pterodactiloideos del Cretácico superior y uno de los mayores reptiles voladores conocidos de todos los tiempos, del "Mosasaurus", un reptil enorme, esto es, un lagarto marino que existió en el Crétacico, y del "Parasaurolophus", que es uno de los dinosaurios que habitaron el planeta a finales del Cretácico, conocidos como "picos de pato".
Reconstrucción especulativa de el pliosaurio gigante descubierto en el estado de Nuevo León en México en 1984, nombrado como el "Monstruo de Aramberri". Tomada de Ornitholestes Trabajo propio.
El gobierno del estado estuvo a cargo de la museografía y la instalación de este nuevo atractivo.
El Museo del Meteorito pretende ser de relevancia nacional e internacional, como lo es el Museo de Ciencias del Cráter de Chicxulub. Museo que ha sido dedicado a difundir el conocimiento generado alrededor del impacto ocurrido en nuestro planeta hace 66 millones de años. Se trata de uno de los referentes más tangibles de uno de los eventos críticos en la evolución de la vida en la Tierra, ya que marca el fin de la era de los dinosaurios y el inicio de la de los mamíferos, en la que también aparecen los primates y el hombre. El recinto ocupa los pisos dos y tres de la Biblioteca del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán (PCTY). Su ubicación en Carretera Sierra Papacal, kilómetro 5. 31267, Sierra Papacal, Mérida, Yucatán.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabajó este recinto durante varios años para exponer uno de los eventos críticos en la evolución de la vida en la Tierra, ya que marca el fin de la era de los dinosaurios y el comienzo de la de los mamíferos.
Su ubicación es en Boulevard Turístico Malecón, 97320 Progreso, Yuc.
IMagen del Cráter de Chicxulub. Tomada de Ciencias UNAM.
El cráter mide más de 180 kilómetros de diámetro, formando una de las zonas de impacto más grandes del mundo; se estima que el meteorito que formó el cráter medía más de once kilómetros de diámetro. Fue descubierto por Antonio Camargo Zanoguera, Glen Penfield y sus colaboradores geofísicos que trabajaban en Yucatán para "Petróleos Mexicanos" (PEMEX) al realizar una busqueda de yacimientos de petróleo en el año 1978. La edad de las rocas y los análisis isotópicos mostraron que esta estructura data de finales del período "Cretácico", hace aproximadamente 66 millones de años. La principal evidencia es una delgada capa de iridio encontrada en sedimentos del límite (K/T, Cretácico-Paleógeno) en varios afloramientos de todo el mundo. El iridio es un metal escaso en la Tierra, pero abundante en los meteoritos y asteroides. Las investigaciones han continuado y en el 2016, un proyecto científico perforó a gran profundidad el anillo de picos del cráter, cientos de metros por debajo del lecho marino actual, con el fin de obtener muestras del núcleo rocoso del impacto, pero lo inesperado fue encontrar testigos con "granito rosa", lo que puso en evidencia que los anillos de picos se formaron con granito proveniente de las profundidades de la corteza terrestre. Un estudio realizado en el año 2020 concluyó que el cráter "Chicxulub" se formó por un impacto procedente del noreste inclinado 45-60° respecto a la horizontal.
Ahora entonces, se busca prevenir, lo que si bien es poco probable, no es imposible. Y se puede hoy día observar estos capítulos que ocurren por vez primera y nos sitúan en escenas como tomadas de las películas, y en forma de impacto masivo al público en general la creación de dos museos en el estado de Yucatán en México, utilizando tecnología de punta lo que busca que sean los niños y jóvenes los que visiten estos dos lugares.
Es solamente el inicio de las tareas al respecto, la Machincuepa Cuántica traerá novedades al respecto, dado que lo mejor está por venir.










Comentarios
Publicar un comentario