La exploración espacial en el 2022 y su futuro. Menos cooperación y más competencia.

En estos últimos meses se anuncian cambios de importancia en el terreno de la exploración espacial. A la luz del conflicto de seguridad en la Europa, de Rusia, Ucrania y los Estados Unidos, donde la nación pagana de las acciones de los dos líderes en la carrera armamentista nuclear es Ucrania, se anuncian cambios en el aspecto cooperativo de las dos potencias, revisamos los anuncios de uno y otro bando, inexplicable bajo el sentido de que somos solamente una especie en busca de sobrevivir a la extinción masiva que se anuncia en los medios científicos se acelera en consecuencia del cambio climático.

Anuncian los rusos su separación de proyecto internacional de la estación espacial.




Recreación artística de la maqueta del laboratorio ruso. Foto Roscosmos

La agencia espacial de Rusia (Roscosmos) develó recientemente por primera vez, un modelo físico, de cómo será la nueva estación que construirán, lo que sugiere que Moscú se toma en serio la posibilidad de abandonar la misión "Estación Espacial Internacional" (EEI) y actuar sólo. La (EEI) que fuera lanzada en el año de 1998, ha estado ocupada de forma ininterrumpida desde noviembre del 2000 en el marco de una asociación liderada por Estados Unidos y Rusia en la que también participan Canadá, Japón y 11 países europeos.

Rusia, inmersa en lo que algunos partidarios de línea dura del Kremlin consideran una ruptura histórica con Occidente, provocada por las sanciones impuestas por lo que Moscú llama su “operación militar especial” en Ucrania, se apresura a reducir su dependencia de las naciones occidentales y a avanzar por su cuenta o a cooperar con países como China e Irán.

Occidente, que ha acusado a Rusia de lanzar una guerra de agresión no provocada de carácter imperialista contra Ucrania, ha golpeado la economía rusa con sanciones diseñadas para privar a Moscú de tecnología, conocimientos técnicos y fondos.

La Agencia Roscosmos ha presentado una maqueta de la estación, llamada "Rossiyskaya orbital'naya sluzhebnaya stantsiya" (ROSS) "Estación de Servicio Orbital Rusapor los medios de comunicación estatales, en una exposición militar-industrial en las afueras de Moscú denominada como Army-2022. Ahí se ha afirmado que la nueva estación ofrecerá a los cosmonautas una visión mucho más amplia de la Tierra para fines de vigilancia que la que disfrutan en su segmento actual. Los medios estatales rusos han sugerido que el lanzamiento de la primera etapa está previsto para 2025-26 y el de la segunda y última para 2030-35, informaron. Esta nueva estación espacial, tal y como está concebida, no tendría una presencia humana permanente, sino que contaría con personal dos veces al año durante largos periodos.


Logo de a Agencia Rusa Espacial Roscosmos.Tomada de ru. svg. ecured.

El nuevo director de la agencia rusa, nombrado en el mes de julio pasado para dirigirla, ha dicho que Rusia abandonará la (EEI) después de 2024 y que ya trabaja para desarrollar su propia estación orbital.

Por otra parte, el plan de la Agencia Nacional de Administración Aeronáutica y Espacial (NASA), que desea mantener la EEI en funcionamiento hasta 2030, afirma que aún no ha recibido confirmación oficial de la prevista retirada de Rusia y que anteriormente había entendido que Moscú seguiría participando hasta 2028.

El anterior jefe de Roscosmos, caracterizado por su línea dura, por sus fuertes declaraciones contra Occidente, ha dado a entender que la nueva estación espacial podría cumplir un propósito militar si fuera necesario. Sin embargo, existen otras opiniones, por ejemplo: Vladímir Soloviev, diseñador en jefe de "RKK Energiya" ("Corporación Espacial y Cohetes Energia S.P. Korolev" o RSC Energia) , que es la corporación a cargo de la construcción, dijo en una entrevista que su nueva estación funcionará de manera autónoma y será un trampolín para la exploración lunar, Rusia está comprometida a comenzar una nueva etapa en el espacio sin la ayuda de terceros y ROSS, será la estación de servicio orbital que comenzará a operar en 2028; operará en una órbita heliosíncrona con altura de 372 kilómetros desde la Tierra y una inclinación de 96.9 grados. De acuerdo con Soloiev, la elección de esta órbita se debe a que permitirá tener una visión más amplia de Rusia y otros territorios, así como también realizar investigación biomédica del cuerpo humano en órbita.

La nueva estación de servicio orbital ayudará a entender los peligros a los que se enfrentarán los astronautas en futuras misiones espaciales. También podrá monitorear ambos polos de la Tierra cada hora y media con la ayuda de detectores ópticos, infrarrojos, ultravioleta y otros instrumentos. Según opinión de los expertos rusos, esta órbita les ofrece más ventajas comparada con la que otorga (EEI), puesto que los 51.6 grados a los que vuelan actualmente solo les permite ver el nadir de apenas diez por ciento del territorio ruso.

Rusia construiría su estación de servicio orbital en dos etapas. La primera de ellas iniciará en 2028 con el lanzamiento del NEM y un módulo con seis nodos de acoplamiento con la ayuda de un Cohete Angara A5M. Posteriormente, se enviarán paneles solares y baterías que asegurarán energía suficiente para realizar observaciones y experimentos de radar. 

La primera misión tripulada partirá del Cosmódromo de Bainkonur en 2028, una vez que atraque el módulo nodal. Vladimir Soloviev confirmó que realizarán dos viajes tripulados por año durante la etapa de construcción. La ROSS tendrá dos cabinas y un baño que será suficiente para hospedar a cuatro cosmonautas, y confirmó que ROSS operaría en conjunto con la Estación Espacial Internacional, al menos durante dos años.

"Es irracional simplemente poner la bandera rusa en la Luna, gastando enormes cantidades de dinero en ella.", dijo. Soloviev cree que con voluntad política y financiamiento suficiente, ROSS puede usarse como base para montar un complejo espacial en la Luna o en Marte.

La estación permitiría implementar esquemas de dos lanzamientos, en donde la tripulación esperaría la llegada de la etapa superior para realizar una a la Luna. Esto reduciría la necesidad de usar cohetes superpesados o vehículos de lanzamiento más costosos. Rusia contempla el uso de naves reutilizables e incluso que ROSS se convierta en una especie de puerto espacial. A diferencia de la (EEI), (ROSS) se construirá con la autonomía en mente e indicó que buscan que esta estación sea técnicamente más avanzada y eficiente en cuanto a la investigación, una de las limitaciones actuales es el astronauta, ya que representa un costo muy alto tenerlo en el espacio. Alimentar, proporcionar oxígeno y agua a la tripulación es bastante costoso. Además, los vuelos fuera de la magnetosfera terrestre aumentan la dosis de radiación para los astronautas, lo que reduce un poco la duración permitida de las misiones. 
Pese a que la nueva estación operará de manera autónoma durante mucho tiempo, podrá recibir vuelos tripulados. Pero antes de llegar a ese punto, será necesario poner en marcha todos los sistemas y eso requerirá del trabajo de cosmonautas. Si bien todavía se tienen que realizar cálculos para determinar el tiempo máximo que pueden pasar en el espacio, Soloviev calcula que uno o dos meses no tendrían repercusiones en la salud.

Pero, por otro lado el proyecto liderado por Estados Unidos, fue afectado nuevamente, y han informado que:
Aplazan otra vez despegue de "Artemis", cohete lunar, por pérdida incontrolada de combustible.


El cohete "Space Launch System" (SLS) "Sistema de Lanzamiento espacial "naranja y blanco, está en desarrollo desde hace más de una década (2011). Tomada de Madrid Deep Space Communications Complex mdscc. nasa. gov.

Está de regreso la intención de que exista presencia de humanos en el satélite natural del planeta, cincuenta años después de la última misión Apolo, esta es la primera etapa del programa "Artemis" o "Artemisa", cuyo objetivo es establecer una presencia humana duradera en la Luna y luego permitir que se utilice como un trampolín hacia el planeta Marteel nombre romanizado de "Ares", discos griego de la guerra.

El nombre Artemis (Artemisa) fue elegido para evocar a una figura femenina, hermana gemela del dios griego Apolo, y en contrapunto al programa espacial que con ese nombre llevó al hombre a la Luna.

Según los relatos mitológicos, fueron hijos gemelos de la diosa Leto, deidad de la noche, quien fuera seducida por ZeusArtemisa es "Diana" entre los romanos una de las deidades más veneradas y de las más antiguas. Es la diosa helena de la caza, los animales salvajes, el terreno virgen, los nacimientos, la virginidad y las doncellas, que traía y aliviaba las enfermedades de las mujeres. En la genealogía divina tradicional, "Helios", era el Sol, quién es  hermano de "Selene", la Luna: así después de que éste termine su viaje a través del cielo, Selene comienza el suyo cuando la noche cae sobre la tierra. Su también hermana "Eos" es la diosa de la aurora. Los conductores de los carros respectivos eran los gemelos divinos, Apolo en el día el Sol y Artemisa, por la noche la Luna.


Estatua de romana de mármol, "Artemisa" con una cierva, conocida como "Diana de Versalles".  Esculpida durante la Época Imperial (siglos I-II d.C.), fue encontrada en Italia y actualmente se exhibe en el Museo de Louvre.

El nuevo cohete de la (NASA), cuyo despegue fue cancelado este sábado a último momento, por segunda vez en una semana, postergando el inicio del programa estadunidense "Artemis" cuyo objetivo es el de devolver a los humanos a la Luna.

El lanzamiento estaba inicialmente previsto para las 14:17 locales (18:17 GMT), con una ventana de disparo de dos horas, desde el célebre Centro Espacial Kennedy, ubicado en el estado de Florida, sin embargo, los equipos de la (NASA) no pudieron resolver una fuga de combustible durante el llenado de los tanques.

Poco después de las 11:00 locales, la directora de lanzamiento, la ingeniera Charlie Blackwell-Thompson, tomó la decisión final de cancelar la operación, quién fue acompañada por las declaraciones a periodistas del astronauta Victor Jeerome Glover, presente en el lugar: "La cancelación es absolutamente la decisión correcta, con la repetición de estas pruebas, que permiten conocer mejor este nuevo vehículo, la confianza de la gente debería aumentar, no disminuir".

Un nuevo intento pudo haber tenido lugar el lunes o el martes, pero la (NASA) deberá analizar previamente todos los parámetros de la operación, ellos habían indicado anteriormente que después del martes, el cohete debería, pase lo que pase, regresar a su lugar de ensamblaje para someterse a pruebas que se realizarán periódicamente, dicha  operación requiere mucho tiempo dado que es Hidrógeno inflamable el combustible del que se trata.

Dijo el jefe de la (NASA), Bill Nelson: "Los funcionarios de la agencia espacial se reunirán por la tarde de este sábado, al respecto. Deberán evaluar si todavía existe una posibilidad ahora,  de lo contrario, será un despegue postergado hasta el mes de octubre".

Poco antes de las 06:00 locales, la directora había dado el visto bueno para comenzar a llenar los tanques del cohete con su combustible criogénico: hidrógeno y oxígeno líquidos ultrafríos, sin embargo, hacia las 07:15 se detectó una fuga al pie del cohete, en la tubería por la que el hidrógeno líquido, altamente inflamable, fluye hacia el depósito. El problema no pudo ser resuelto. El lunes, un primer intento de despegue también fue cancelado a último momento por problemas técnicos, entre ellos un escape similar al de este sábado, que fue solucionado.

"Artemis 1" debe permitir verificar que la Cápsula Orion, ubicada en la cima del cohete, tenga las condiciones de seguridad necesarias para transportar astronautas, y con esta nueva nave, la NASA espera relanzar la exploración humana lejana. La Luna está mil veces más alejada que la Estación Espacial Internacional, él pronóstico es que en total el viaje dure unas seis semanas. 

La cápsula "Orión" se aventurará hasta 64 mil kilómetros detrás de la Luna, más lejos que lo realizado por cualquier otra nave espacial habitable hasta el momento. El objetivo principal de la misión de Artemis 1 es probar el escudo térmico de la cápsula, debido a que en su regreso a la atmósfera terrestre, deberá soportar una velocidad de 40 mil kilómetros por hora y se alcanzará una temperatura equivalente a la mitad de la que se registra en la superficie del sol. La nave debería recorrer unos 2.1 millones de kilómetros hasta caer en el Océano Pacífico.

Si la misión resulta completamente exitosa sería un alivio para la (NASA), que contaba originalmente con lanzar el (SLS) en 2017 y habrá invertido de aquí a 2025 más de 90 mil millones de dólares en su nuevo programa lunar, según lo establecido por una auditoría pública. Se estima que el alunizaje ocurriría en el año 2025

Recordemos que la misión Apolo transportó a la superficie lunar, entre 1969 y 1972, solo a hombres blancos y ahora la (NASA) pretende que una primera mujer y una primera persona de color lleguen al satélite de la Tierra.

Según lo establecido en lo programado, la próxima misión, la denominada "Artemis 2", a efectuarse en el año 2024, transportará astronautas, pero, no alunizará. Ese honor será reservado para la tripulación de "Artemis 3", que será lanzado, no antes, del 2025.

Con posterioridad a este primer alunizaje, la (NASA) espera realizar aproximadamente una misión al año. Es importante mencionar que el plan se consolida al construir una estación espacial en la órbita lunar, llamada "Gateway", y una base en la superficie de la Luna.


La estación orbital Gateway de la NASA nos muestra su funcionamiento modular: casi parece un LEGO. Tomada de Xataca.


Esta plataforma será algo distinta a la (EEI), y al contrario que esta no tendrá presencia humana  constante: estaría conformada por módulos, los que se irán acoplando y desacoplando según las necesidades, y los astronautas la irán ocupando tan solo ocasionalmente. Será uno de los elementos cruciales de las futuras misiones, incluido el programa Artemis, e incluso de las que tengan como objetivo Marte, y la NASA acaba de publicar, en el mes de agosto pasado, un interesante vídeo en el que se muestra el funcionamiento de su diseño modular. En el vídeo se puede ver cómo el enfoque de la (EEI) y de "Gateway" es similar: la modularidad es una de las claves, y la capacidad de poder ensamblar esos módulos con maquinaria o astronautas es pilar fundamental de su funcionamiento, en mayor detalle, se puede ver cómo los módulos se van acoplando y desacoplando para simular la secuencia de misiones que harán que la estación espacial vaya completando su propio ciclo de vida. Entre los hitos mostrados estará el acoplamiento del brazo robótico "Canadarm 3" desarrollado por la "Agencia Espacial de Canadá" (CSA).

La NASA aspira a probar allí las tecnologías necesarias para enviar a los primeros humanos a Marte. Según el director de la agencia espacial, Bill Nelson, un viaje de ida y vuelta a Marte a bordo de Orion, que duraría varios años, podría ser intentado a fines de la década de 2030.

Lamentablemente se dispersan los esfuerzos de las dos potencias en el aspecto espacial, esperemos pronto sean superadas las causas del aislamiento y la vuelta a la competencia, la humanidad es sólo una, la única especie homínida que habita la Tierra y es deseable se le beneficie y ayude en el tránsito de la inminente cercanía de los cambios que el planeta, sus climas locales enfrentan actualmente y que se prevé aumentaran en el futuro próximo y a mediano plazo, sin querer imaginarnos la situación en el futuro más lejano.

Las experiencias de lo acontecido en la (EEI), deben canalizarse para la mejora en la obtención de resultados, en aplicar mejores tecnologías y sus correspondientes metodologías, en aras de acortar tiempos y costos. La Machincuepa Cuántica espera con optimismo la llegada del éxito en la misión Artemisa y también en (ROSS).

Comentarios

Entradas populares