El Virus del Papiloma Humano, presenta resultados prometedores para su tratamiento y los planes de su supresión a futuro. Y en adición conocemos a "LUCA", el ancestro común más antiguo de los seres vivos del planeta.
A ciencia cierta aún no se sabe como fue el inicio de la vida en el planeta, se cuenta con una serie de ideas, que forman teorías, aceptadas parcialmente por las mayorías de los especialistas, los microbios, en particular las bacterias y los virus fueron las primeras formas de vida y colonizan a la flora y fauna desde que estas se crearon. En la Machincuepa Cuántica damos un recorrido en estos temas.
Ilustración de Bacterias. Tomada de Diario Medico.com
Las bacterias , forma plural del latín moderno "bacterium" y este del griego "βακτηριον", 'bastoncito' (diminutivo de "βάκτρον"), debido al aspecto alargado y recto de las primeras bacterias que se descubrieron, el término fue acuñado en latín en 1838 por el científico Christian Gottfried Ehrenberg (1795 - 1876), son microorganismos procariotas, de tamaño muy pequeño, de hasta cinco micras, no tienen un núcleo definido, ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos, generalmente poseen una pared celular y esta se compone de "peptidoglicano", también llamado "mureína". Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de locomoción para desplazarse, de donde es sugerente pensar que con organismos de estas características inicio la vida en el planeta. Aunque el término bacteria incluía tradicionalmente a todos los procariotas, actualmente la taxonomía y la nomenclatura científica los divide en dos grupos. Estos dominios evolutivos se denominan Bacteria y Arqueas, la división se justifica por las grandes diferencias que presentan ambos grupos a nivel bioquímico y genético. La presencia frecuente de pared de peptidoglicano junto con su composición en lípidos de membrana son la principal diferencia que presentan las bacterias frente a las Arqueas. Son las primeras, los organismos más abundantes del planeta, ubicuas, pues se encuentran en todos los hábitats terrestres y acuáticos; crecen hasta en los más extremos, como en los manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos, en las profundidades tanto del mar como de la "corteza terrestre". Algunas pueden sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que se pueden encontrar alrededor de cuarenta millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. En resumen, se considera que hay aproximadamente cinco por 10 elevado a la 30, bacterias en el mundo.
Las Arqueas, palabra proveniente del griego y que significa "las viejas", comparten con las bacterias la unicelularidad, la ausencia de un núcleo y de orgánulos membranosos internos, No se conocen ejemplos claros de arqueas "patógenas" o "parásitas", pero suelen ser "mutualistas" o "comensales". Son ejemplos las "arqueas metanógenas" que viven en el intestino de los humanos y los rumiantes, donde están presentes en grandes cantidades y contribuyen a digerir el alimento. Pero son tan diferentes, debido a que tienen una historia evolutiva independiente y muestran muchas diferencias bioquímicas y genéticas con las otras formas de vida, por lo que se clasificaron en un dominio separado dentro del llamado sistema de tres dominios: Archaea, Bacteria y Eukarya.
Virus es un agente infeccioso constituidos por genes que contienen ácidos nucleicos que forman moléculas largas de Ácido desoxirribonucleico (ADN) o Ácido Ribonucleico (ARN), rodeadas de proteínas, con una cubierta proteíca que protege estos genes, llamada "cápside".
Puesto que, además de replicarse en huéspedes celulares, también transportan genes de un organismo a otro mediante la "transducción" del material genético, son medios naturales importantes para transferir genes entre diferentes organismos. Se cree que los virus desempeñaron un papel central en la evolución temprana, antes de la diversificación del "Último Antepasado Común Universal" (LUCA), en "bacterias" y "arqueas - eucariotas".
Virus, palabra del latín y este a su vez del griego, que significa "toxina" o "veneno", aquí se muestran representaciones artísticas de diversos tipos de ellos. Imagen tomada de Confederación de Empresarios de Andalucía.
No todos los virus provocan enfermedades; muchos se reproducen sin causar ningún daño al organismo invadido o infectado.
Sin embargo, hoy el tema son los virus del papiloma humano (VPH) los cuales forman un grupo de más de doscientos virus de los llamados de (ADN), los cuales pertenecen a la familia de los "Papillomaviridae". No poseen envoltura y tienen un diámetro aproximado de 52 a 55 nanometros, y son virus que se replican específicamente en el núcleo de células epiteliales escamosas, situación que no ocurre en otras familias virales, las proteínas de la cápside de los diversos tipos de (VPH) son antigénicamente similares, por lo tanto no pueden ser clasificados en "serotipos", de tal forma que su clasificación en genotipos y subtipos se basa en las diferencias de su secuencia de (ADN) y algunos de ellos se transmiten durante las relaciones sexuales, ya sean: vaginales, anales u orales. Estas infecciones a menudo se transmiten sexualmente, pero también pueden serlo a través de otro tipo de contacto de piel con piel.
Los (VPH) son virus que se replican específicamente en el núcleo de células epiteliales escamosas. A diferencia de lo que ocurre en otras familias virales, las proteínas de la cápside de los diversos tipos de (VPH) son antigénicamente similares, por lo tanto no pueden ser clasificados en serotipos, de tal forma que su clasificación en genotipos y subtipos se basa en las diferencias de su secuencia de (ADN).
Se conocen más de cien tipos víricos, que se clasifican según su patogenia oncológica en tipos de alto y de bajo riesgo oncológico, los de riesgo bajo casi no causan enfermedades.
Representación de la estructura molecular de la proteína registrada con el código 1svm, virus del papiloma humano VPH. Tomada de Jawahar Swaminathan and MSD staff at the European Bioinformatics Institute. www. Ebi. ac. uk. pdbe - sre. view. images. entry.
El "International Agency for Research on Cancer" (IARC) o "Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer" (CIIC), es un órgano intergubernamental que forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fue creado en mayo de 1965, a iniciativa de Francia, y en la actualidad está integrado por 21 países. Su sede se encuentra en la ciudad de Lyon, en Francia, y su misión es dirigir y coordinar las investigaciones sobre las causas del cáncer, así como de llevar a cabo los estudios epidemiológicos sobre la incidencia de esta enfermedad a nivel mundial.
Como fruto de las investigaciones, el centro reconoce que existen más de un ciento de tipos víricos, que se clasifican según su "patogenía oncológica" en tipos de alto y de bajo riesgo oncológico, los tipos de (VPH): 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 66, son carcinógenos para los humanos, es decir, tipos de alto riesgo oncológico; y que otros tipos, entre los que se encuentran, el VPH 6 y el VPH 11, que son posibles carcinógenos para los humanos, pero considerados como tipos de bajo riesgo oncológico.
Como todos los virus de esta familia, los (VPH) sólo establecen infecciones productivas en el epitelio estratificado de la piel y las mucosas de una variedad de animales, incluyendo a los seres humanos. La mayoría de los ya descritos no causan ningún síntoma en la mayor parte de la gente. Algunos tipos se caracterizan porque pueden generar verrugas o condilomas, mientras otros pueden generar infecciones subclínicas, esto es, puede resultar una infección muy leve o ser una etapa, sin embargo es factible, en una minoría de casos, que de lugar a un cáncer en la cavidad bucal, o cervical, o de vulva, o de vagina, o de pene o ano.
Las mucosas son una capa formada por epitelio y el tejido conjuntivo laxo subyacente, lámina propia, que reviste las paredes internas de los órganos que están en contacto con el exterior del cuerpo. Suele estar asociada a numerosas glándulas secretoras de "moco", en general, presentan funciones de protección, secreción y absorción, y albergan subsistemas inmunológicos muy desarrollados y especializados. Son tejidos orgánicos suaves y húmedos, como el del interior de la boca y los que revisten el interior de los órganos del aparato digestivo, así como los del interior de la nariz y los que tapizan a los órganos del aparato respiratorio, así como los del aparato urológico y los genitales.
El cáncer de orofaringe es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la orofaringe. Las causas de mayor probabilidad para desarrollar la enfermedad son el consumo de tabaco y/o la infección por el (VPH), su síntomas incluyen la presencia de un bulto en el cuello y dolor de garganta. La "orofaringe" es la parte media de la faringe, la garganta, detrás de la boca. El aire y los alimentos pasan por la faringe en el camino a la tráquea o el esófago, consta de cuatro partes: paladar blando, las paredes laterales y posteriores de la garganta, las amígdalas y el tercio posterior de la lengua. La faringe es un tubo hueco de cerca de cinco pulgadas de largo que comienza detrás de la nariz y termina donde empiezan la tráquea, que es un conducto fibrocartilaginoso, oblicuo hacia abajo y hacia atrás y termina en el mediastino bifurcándose en dos bronquios principales, su longitud es de doce centímetros en el adulto y su diámetro es de 17 milímetros, y el esófago, que es conducto musculoso y tubular que va de la garganta al estómago, que permite y contribuye al paso de los alimentos. En ocasiones se presentan al mismo tiempo más de un cáncer en la orofaringe y en otras partes de la cavidad oral, la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea o el esófago. La mayoría de estos cánceres son carcinomas de células escamosas, que son las que revisten el interior de la orofaringe, cuyas células tienen la característica de que son delgadas y planas.
Para diagnosticar y estadificar el cáncer de orofaringe, se usan pruebas a fin de examinar la boca y la garganta. También es cierto que ciertos factores afectan el pronóstico, probabilidad de recuperación, y las opciones de tratamiento.
La mayor parte de las infecciones con (VPH) en mujeres jóvenes son temporales, y tienen poca importancia a largo plazo. El setenta por ciento de las infecciones desaparecen en un año y el noventa por ciento en dos. Sin embargo, cuando la infección persiste, entre el cinco y el diez por ciento de las mujeres infectadas, presentan el riesgo de desarrollar lesiones precancerosas en el cuello del útero, el cérvix, que puede progresar a cáncer cervical invasivo. Este proceso normalmente lleva entre quince y veinte años, dando muchas oportunidades a la detección y el tratamiento de las lesiones precancerosas, a menudo con altas tasas de curación.
imagen que muestra la mucosa gástrica. Tomada de Ecured. cu.
Desde hace tiempo se utiliza la prueba cervical denominada: "papanicolau" (pap), cuyo nombre recuerda al doctor Georgios Papaniculau (1883 - 1962), pionero en la citología y la detección temprana del cáncer, aunque esta prueba también se le conoce como "citología vaginal"; se utiliza para detectar células anormales que podrían degenerar en cancerosas. Un examen cervical y la respectiva inspección visual, también puede detectar verrugas y otros crecimientos anormales, que aparecen como manchas blancas en la piel cuando se lavan con ácido acético.
Las células anormales y cancerosas pueden eliminarse con un procedimiento simple, normalmente con un "asa cauterizante" o por congelación, operación conocida como "crioterapia". Recientemente se han desarrollado pruebas de (ADN) para detectar VPH, más sensibles que el (pap) y la inspección visual. Se están desarrollando también pruebas de bajo coste, adecuados para centros con pocos recursos, lo que permitirá realizarlos de manera sistemática.
En el año de 1976, se dio un importante giro al tratamiento del cáncer de cuello uterino, ello debido a que el equipo de la Universidad Complutense de Madrid, surgido de la cátedra del ginecólogo José Botella Llusía (1912 - 2002), formado por Enrique Aguirre Cabañas, Joaquín Montalvo Montes, Sánchez Garrido, Sánchez Aguilar y Sánchez Alonso descubriera la relación del citado virus con este tipo de cáncer. Lo que fue la apertura hacia la investigación de una vacuna, la cual se realizó por grupos dirigidos por el (IARC), con el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos (NIH), y de las Universidades de Rochester, de Georgetown, y de Queensland.
La crioterapia es un tratamiento de congelación que ha probado ser una manera segura y efectiva para eliminar las células anormales e inflamatorias que pueden aparecer en el cérvix. Se utiliza una temperatura extremadamente baja para destruir el tejido anormal, dichas células anormales muertas luego son eliminadas a través de la vagina, siendo reemplazadas por nuevas células normales en el cérvix, es un procedimiento sencillo que no requiere cortar los tejidos afectados. Tomada de Tu. Ginecóloga. pe.
Se cuenta con vacunas para prevenir el contagio con (VPH), con la característica de requerir la aplicación de dos o tres dosis, y se recomiendan primordialmente para mujeres de 9 a 14 años, que seguramente no han estado expuestas al contagio, y a los varones de los nueve a los quince años, por la misma razón; resultara muy conveniente continuar con las pruebas anuales tendentes a la detección del cáncer cervical, incluso después de la vacunación.
Recientemente se avanza en la obtención de nuevas vacunas basadas en partículas de la cápsula del virus, es decir, que no contiene ADN viral del núcleo y por tanto, su capacidad de infección queda totalmente anulada, son las llamadas "partículas como virus" (VLPs) ensambladas de proteínas de la cápsula (cápside) del (VPH). Estas tienen como blanco a los dos virus de alto riesgo más comunes, los tipos 16 y 18, estos dos tipos, actualmente causan cerca del setenta por cierto de los casos de cáncer cervical, según estadísticas proporcionadas por la (OMS).
Esta Organización ha comunicado que: "Ya se han autorizado tres vacunas inocuas y sumamente eficaces para prevenir la infección por los tipos de (VPH) de alto riesgo: bivalente, tetravalente y nonavalente. Estas vacunas son también sumamente eficaces en la prevención de las lesiones precancerosas del cuello uterino. En conjunto, los tipos 16 y 18 del VPH son responsables de aproximadamente un 70% de los casos de cáncer cervicouterino a nivel mundial. Las vacunas tetravalente y nonavalente son también sumamente eficaces en la prevención de las verrugas genitales y anales. En consecuencia de que prácticamente todos los casos de cáncer cervicouterino (99%) están relacionados con una infección genital por el (VPH).
El pasado mes de abril, el Grupo de Expertos de Asesoramiento Estratégico (SAGE) sobre inmunización dependientes de la OMS, han explicado que las pruebas que han surgido en los últimos años revelan que los esquemas de dosis única contra el virus del papiloma humano (VPH) proporcionan una protección contra el cáncer de cuello uterino comparable a la de los regímenes de dos o tres dosis.
El (VPH), de transmisión sexual, provoca más del noventa y cinco por ciento del cáncer cérvico uterino, que es el cuarto tipo de cáncer más común entre las mujeres en el mundo. El 90% de las mujeres que lo padecen vive en países de renta baja y media.
Imagen de la Vacuna contra Cancer de Cuello Uterino, en una sola dosis. Tomada de smibamedicina. wordpress. com.
El cáncer de cérvix es una enfermedad prevenible en casi todos los casos; sin embargo, muchas mujeres lo sufren y sucumben ante él debido al acceso desigual a los servicios de salud, incluidas las vacunas, señalaron los expertos de la (OMS).
El presidente del Grupo de Expertos el doctor Alejando Cravioto, explicó que la vacuna contra el virus del papiloma humano es altamente efectiva para prevenir los serotipos responsables del setenta por ciento del cáncer del cuello uterino, y puntualizó: “El Grupo insta a todos los países a introducir vacunas contra el VPH y a priorizar la inmunización de los grupos de edades múltiples y de niñas mayores y perdida. El hallazgo sobre la eficacia de las vacunas de una dosis permitiría que más niñas y mujeres recibieran la inmunización y estuvieran protegidas del cáncer de cérvix y de las consecuencias de éste en sus vidas".
El SAGE ha manifestado en repetidas ocasiones su preocupación por la lentitud en la introducción de la vacuna contra el VPH en los programas de inmunización y por la baja cobertura general en la población, especialmente en los países más pobres.
Por su parte la subdirectora general de la OMS, Nothemba Simelela, expresó confianza en que se pueda eliminar el cáncer cérvico uterino, y declaró: “En 2020 se lanzó la Iniciativa de eliminación del cáncer de cuello uterino para abordar varios desafíos, entre los que se cuenta la inequidad de acceso a las vacunas. Esta recomendación de dosis única tiene el potencial de llevarnos más rápido a nuestra meta de que el 90% de las niñas estén vacunadas antes de los 15 años para 2030”.
Pese a esta confianza, Simelela aclaró que la aceptación de la vacuna ha sido lenta y que la cobertura en los países es mucho menor que el objetivo del 90% debido a diversos factores, entre ellos los desafíos de suministro y los costos relacionados con la entrega de un régimen de dos dosis a las niñas mayores que normalmente no forman parte de los programas de vacunación infantil. Además, el costo de las vacunas es relativamente alto, sobre todo para los países de ingresos medios. En 2020 la cobertura global alcanzó apenas el 13%, y subrayó que el programa de una sola dosis de la vacuna es menos costosa, requiere menos recursos y es más fácil de administrar y debe de considerarse que facilita la implementación de campañas de actualización para múltiples grupos de edad, reduce los desafíos relacionados con el rastreo de las niñas para su segunda dosis y permite que los recursos financieros y humanos se redirijan a otras prioridades de salud.
Finalmente esta Organización de la ONU aseveró que la adopción de esquemas de una sola dosis daría un giro a la prevención del cáncer de cérvix puesto que habría más dosis disponibles para llegar a más niñas y salvar más vidas.
Y de una investigación realizada en México nos llega la confirmación de que es el Tipo de papilomavirus, número 16 el que causa 90% de los casos de tumores en la orofaringe, y se proponen tratamientos novedosos basados en el uso de los "retinoides".
El virus del papiloma de alto riesgo "tipo 16" es causante de más de noventa por ciento de los cánceres de la orofaringe, con un origen, en nueve de cada diez casos, en la práctica de sexo oral, indicó Patricio Gariglio Vidal, del Departamento de Genética y Biología Molecular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Amígdalas, paladar blando y la base de la lengua actúan como hospederos, brindando acceso a su capa basal para la reproducción viral, señaló el experto. Foto cortesía Cinvestav
Los tumores en esa área son un subgrupo del cáncer escamoso de cabeza y cuello, que en fechas recientes han incrementado su frecuencia, alrededor de 878 mil nuevos casos en 2020 a nivel mundial, incluso más que el anogenital. El papilomavirus de alto riesgo está en aproximadamente 25 por ciento de los casos presentes en el mundo, reveló Gariglio Vidal.
En su artículo, difundido por el Cinvestav, señaló que el virus del papiloma humano tiene ADN de doble cadena con predilección por la unión escamo columnar del epitelio. Por ello, las amígdalas, el paladar blando y la base de la lengua actúan como hospederos, brindando acceso a su capa basal para la reproducción viral.
Los cánceres de la orofaringe, explicó el especialista, incluyen padecimientos de los tejidos mencionados y de los circundantes. “Si bien la exposición al tabaco y al alcohol son factores de riesgo, en décadas pasadas se vio un aumento en los relacionados con el virus del papiloma humano de alto riesgo, en particular del tipo 16. El incremento en la incidencia de casos vinculados a ese virus, hace a esa enfermedad la neoplasia maligna más común en Estados Unidos, donde se tiene un excelente registro de los pacientes y de las defunciones por los distintos tipos de cáncer. De hecho, en ese país, sesenta por ciento de los cánceres escamosos de cabeza y cuello son de la orofaringe. La orofaringe es la parte media de la faringe (garganta) detrás de la boca.
Ilustración de la Orofaringe, tomada de Twitter. com. mi clase de biología.
El científico sostuvo que se observan tendencias similares en el norte de Europa, donde los casos asociados al papilomavirus de alto riesgo aumentan rápidamente (31 por ciento de los cánceres escamosos de cabeza y cuello). En tanto en Centro y Sudamérica, también se han incrementado en los años recientes.
Otro dato relevante, argumentó el experto en biomedicina molecular y oncogenes, es que los pacientes de cánceres de la orofaringe positivos al virus tipo 16 tienen un inicio sexual más temprano y un mayor número de parejas con las practican sexo oral y vaginal durante su vida, en relación con los que tienen otro origen. En general, “los pacientes son de nivel socioeconómico más alto y menos propensos a tener antecedentes de abuso de tabaco o alcohol; aunque los tumores que se asocian a los virus de alto riesgo tienen mejor pronóstico y respuesta al tratamiento que los que son negativos”.
El doctor Gariglio Vidal compartió que la terapia para el cáncer escamoso de cabeza y cuello es variada. En general “consiste en cirugía, cuando es posible, seguido de quimioterapia más radioterapia. Los anticuerpos monoclonales contra el receptor al factor de crecimiento epitelial se usan en combinación con radioterapia en esos cánceres negativos al virus de papiloma humano, cuando la quimioterapia no es recomendada al paciente por ser muy tóxica. También se usan inhibidores de los bloqueadores del sistema inmune en los puntos de control”.
Ilustración del ácido retinoico, metabolito de la "vitamina A". Tomada de Es. dreamstime. com.
Agregó que “los retinoides inducen diferenciación y apoptosis en células tumorales; muestran actividad antiproliferativa y antioxidante, presentando gran potencial como agentes preventivos o terapéuticos. Entre los compuestos naturales más prometedores en prevención de cáncer escamoso de cabeza y cuello están los retinoides. La vitamina A y su metabolito más importante, el ácido retinoico, han sido usados en muchos estudios relacionados con la terapia para ese mal. Hay muchos ejemplos que indican que los retinoides y la terapia epigenética estarán entre las mejores alternativas para controlar esta temible enfermedad”.
Los retinoides son un tipo de compuesto químico que están relacionados químicamente con la "vitamina A". Se emplean en medicina, principalmente debido a su acción sobre el crecimiento de las células epiteliales. Tienen muchas funciones importantes en el organismo, incluyendo un papel importante en la visión, regulación de la proliferación y diferenciación celular, crecimiento óseo, función inmune, y activación de los genes superiores de tumores. Se están realizando investigaciones sobre sus capacidades para tratar diferentes tipos de cánceres de piel. Actualmente, el "ácido 9-cis-retinoico" se emplea por vía tópica en el tratamiento del "Sarcoma de Kaposi", que se volvió muy conocido al ser una de las afectaciones más comunes debidas al VIH.
El término metabolito también se puede referir al producto que queda después de la descomposición (metabolismo) de un fármaco por parte del cuerpo.
Un Cladograma que enlaza todos los grupos importantes de organismos vivos al ancestro universal. Tomada de Wikipedia. com.
Y mientras se estudian virus tan presentes en la vida de la especie humana, podemos desbordar la imaginación y encontrar un concepto como: "Last Universal Common Ancestor" (LUCA), o en español el "Último Antepasado Común Universal", que es el antepasado común más reciente de todo el conjunto de organismos vivos actuales y probablemente también de todos los conocidos como fósiles, aunque no se puede descartar teóricamente que se identifiquen restos de otros seres vivos de la misma o mayor antigüedad que él. Los fósiles más antiguos de seres vivos son los microfósiles encontrados en territorio de lo que hoy es Canadá, con una antigüedad de entre tres mil 770 Millones de años y cuatro mil 280 Millones de años en el pasado. Según inferencias realizadas con el uso de relojes moleculares recientes, las arqueas y bacterias divergieron a finales del "Eón Hádico", lo que implica que LUCA tuvo que haber vivido en ese eón aproximadamente, hace cuatro mil 350 millones de años en el pasado, según dichas estimaciones.
El término de este Eón está cumpliendo su 50o. aniversario, su creador fue Preston Cloud (1912 - 1991), originalmente para etiquetar el período anterior a las primeras rocas conocidas en la Tierra. Hádico, Hadeico o Hadeano, proviene de la palabra griega "Hades" que denominaba al "inframundo griego", probablemente porque se lo relaciona con una etapa de calor y confusión. Es una división informal de la escala temporal geológica y es, la primera división del "Precámbrico". Comienza en el momento en que se formó el planeta, hace unos cuatro mil 567 millones de años y termina hace cuatro mil millones de años, esto es, que su duración fue de unos 567 millones de años, cuando da comienzo, un nuevo eón, el llamado "Arcaico". La entidad encargada de sancionar los temas en materia la "Comisión Internacional de Estratigrafía", aún lo considera un término informal y no ha fijado ni reconocido estos límites.
Cladograma cerrado (anillo filogenético) que enlaza grupos importantes a "LUCA", señalando que su relación directa sería con organismos "procariotas". Mauricio Lucionni trabajo propio.
La hipótesis de "LUCA", surgiría desde el año de 1859, cuando Charles Darwin (1809 - 1882) hubiera publicado su libro "El origen de las especies", en la sostenía que habría habido sólo un progenitor para todas las formas de vida. Afirmó, en suma: «...debo inferir la analogía de que probablemente todos los seres orgánicos que han vivido en esta tierra han descendido de una forma primordial, en la que la vida respiraba primero», conclusión: la idea del ancestro común es un principio fundamental en la teoría evolutiva. Sin embargo, fue hasta un siglo después que el código genético fue descifrado, en la década de 1960 y se encontró que éste era universal. El hecho de que el código genético sea universal para todas las formas de vida nos indica que todas ellas están relacionadas. Y en fechas más recientes, al construir "cladogramas" globales basados en la "distancia genética" entre las células actuales más divergentes, se interpretó que hubo divisiones muy tempranas, como la de las "arqueas", de las que principalmente se conocen formas "extremófilas", eso significa que que son altamente resistentes a condiciones ambientales extremas de gran salinidad, temperatura o acidez.
Esto llevó a suponer que (LUCA) evolucionó en ambientes como son las "fumarolas negras" ubicadas sobre las "dorsales medioceánicas", sitios en donde tales condiciones extremas continúan hoy en día.
Luego, se ha encontrado, basándose en la evidencia fósil, que los organismos eucariotas se originaron posteriormente y que este origen se produjo, según las teorías más actuales, por "simbiogénesis" entre una bacteria y una arquea, por lo que "LUCA" estaría relacionado con la temprana divergencia entre arqueas y bacterias.
Probabilísticamente es mucho más factible el origen de "LUCA", mediante un modelo con un único ancestro común, pero permitiendo cierto intercambio de genes entre especies, que el mejor modelo de múltiples ancestros. Lo que actualmente es un hecho es que aún falta mayor investigación exitosa para alcanzar un conocimiento más exacto de lo sucedido con el inicio de la evolución de la vida y su recorrido, hasta la actual circunstancia.














Comentarios
Publicar un comentario