Un inocente caracol de una especie que se percibe como una peligrosa invasora, fuera de África que es su tierra natal. Y la especie mejor predadora ha logrado que hasta el agua de lluvia este contaminada.
Este caracol africano ha invadido el continente americano.
Fotografía del caracol africano gigante. Afp, vía La Jornada.
El caracol africano gigante (Achatina fulica), riesgo potencial para la salud de los humanos, invadió el estado de Florida, en el sur de Estados Unidos. Desde el pasado 23 de junio, empleados del Departamento de Agricultura de ese estado han peinado los jardines de New Port Richey, pequeño pueblo donde la especie se ha arraigado.
En muchos países, los caracoles de jardín son animales que provocan curiosidad y simpatía en muchas personas, especialmente en los niños, quienes incluso los adoptan como mascotas. Pero, en el mundo existen variedades de caracoles que llegan a medir hasta treinta centímetros de longitud y debido a su apetito voraz y su alto potencial reproductivo, ya que pueden llegar a poner hasta seiscientos huevos en una sola puesta siendo animales hermafroditas, representan una fuerte amenaza para la agricultura de las naciones. Estos moluscos pertenecientes a la familia "Achatinidae" constituyen la "clase" más extensa de su "filo". Presentan "área cefálica", un "pie musculoso ventral" y una muy característica "concha dorsal"; además, cuando son larvas, sufren el fenómeno conocido como "torsión", que es el giro de la masa visceral sobre el pie y la cabeza. Esto les permite esconder antes la cabeza en la concha, dándoles una clara ventaja evolutiva. Asimismo están considerados en el "orden Pulmonata", dado que perdieron las branquias y en su lugar han desarrollado pulmones, lo que les permite vivir en tierra firme. Su distribución natural abarca amplias zonas tropicales y subtropicales de varios países del oriente de África, entre ellos: Kenia, Tanzania y Somalia, en algunos de los cuales se denomina "lambí".
En esta ocasión platicamos del caracol gigante africano, el cual está catalogado como una de las cien especies más "invasivas" a nivel internacional, debido a que es capaz de adaptarse a diferentes ecosistemas y consumir más de quinientas especies vegetales, muchas de ellas de interés comercial, y de ahí la problemática.
Esta plaga fue introducida, por las actividades humanas, en América del Sur a finales de 1980, por lo que está presente en Brasil y poco a poco se ha extendido a otras regiones del continente, entre las que se encuentran a: Venezuela, Colombia, Argentina, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Perú, Cuba, México, Estados Unidos, República Dominicana y Costa Rica, en fechas más recientes diversas naciones han tomado medidas preventivas para evitar su entrada y diseminación.
Fotografía de Caracol Gigante Africano, del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. gob. mx, del 13 de septiembre de 2021.
En México, la Secretaría de Agricultura a través del "Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria" (Senasica) opera medidas de vigilancia en puertos, aeropuertos y fronteras, las cuales se han reforzado luego de la detección de este molusco en República Dominicana y Costa Rica, en junio de este año.
Una de las medidas más efectivas e innovadoras para disminuir la diseminación del caracol gigante africano es la vigilancia a través de las unidades caninas, por lo que especialistas de la agencia sanitaria del Gobierno de México participaron y coordinaron el entrenamiento de 16 binomios caninos para sembrar el aroma de la plaga en la memoria olfativa de los perros que vigilan los puntos de entrada de países centroamericanos y del Caribe.
Los caracoles gigantes africanos están activos entre temperaturas que van de los 9 y hasta los 45 grados, cuando se superan esas temperaturas, entran en un estado de hibernación, y están principalmente activos entre la tarde y las primeras horas de la mañana. Su promedio de sobrevivencia es de seis años. Como se mencionó con anterioridad son animales hermafroditas y su ritmo de reproducción es muy alto, por lo que pueden convertirse en una plaga.
Se catalogan como una especie herbívora, pero en la práctica son omnívoros, puede consumir cualquier tipo de alimento, incluidos los excrementos, situación que le acarrea la posibilidad de ser vector de distintas enfermedades, algunas de ellas de transmisión humana, como pueden ser: gusanos nemátodos, que son parásitos que se alojan en tejidos fibro-musculares y secreciones de baba del animal, los cuales pueden causar diversas afecciones, como la "meningoencefalitis eosínofilica", la "angiostrongiliasis abdominal" en humanos, transmitida por la lombriz "Angiostrongylus cantonensis", adicionalmente puedes ser vector para la eubacteria hetérotrofa gram negativa "Aeromonas hydrophila", que participa en procesos infecciosos en organismos cuyo sistema inmunitario está disminuido. Puede ser tóxica en si misma, pues se sabe de animales domésticos que se envenenaron al comerlos.
En la convivencia con los humanos, estos caracoles se han adaptado y se conoce que pueden ser alimentados, como algunas otras mascotas, por ejemplo, con croquetas elaboradas para consumo de perros y gatos.
Es curioso que una de las especies que mejor se adaptan a los distintos medio ambientes, desde su aparición en el planeta, hará unos doscientos o doscientos cincuenta mil años es la autodenominado "Homo sapiens", y efectivamente, durante la historia reciente es de las más invasivas.
He aquí un ejemplo sobre la extinción de cientos de especies, pues se ha generado una extraña realidad, dado que se desconoce que situación precisa presentan.
Fotografías de "rayas" y "tiburones", especies seriamente amenazadas por la extinción, con un alarmante 38% según (IUCN). Tomada de Nuestro Clima. com.
“Vemos que en la mayoría de las zonas terrestres y costeras de todo el mundo, la tasa de extinción podría ser más alta incluyendo las especies para las que no tenemos datos”, preocupación que ha comentado el autor principal del estudio, Jan Borgelt, que puntualiza el dato sorprendente de que más de la mitad de las especies cuyo estado de conservación no puede evaluarse, debido a la falta de datos, están probablemente amenazadas de extinción, dicho estudio fue publicado el jueves en la revista científica "Communications Biology".
El destacado investigador Jan Borgelt, es actualmente estudiante, candidato al doctorado, en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, y se define asimismo de la siguiente forma: "Soy un ecologista apasionado por la naturaleza y la geografía. Mi educación se centró en los cambios ambientales en diferentes ecosistemas. Me fascina la ciencia de datos y quiero utilizar mis habilidades para contribuir al desarrollo de una sociedad sostenible".
Por otro lado, la "Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza" (IUCN), que es una organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales, misma que fue fundada en octubre de 1948, en el marco de una conferencia internacional celebrada en Fontainebleau y tiene su sede en Gland, está encargada de elaborar la lista roja mundial de especies amenazadas, posee por el momento datos relativos a 150 mil especies vegetales y animales, de las cuales alrededor de cuarenta y un mil están amenazadas de extinción, es decir, 28% del total.
Esto viene a representar los siguientes porcentajes sobre la fauna del planeta: el 41% de los anfibios, el 38% de los tiburones y rayas y 27% de los mamíferos; sin embargo, la alerta es sobre la posibilidad de que las tasas; podrían ser mayores, lo anterior en consecuencia de que para miles de otras especies, la (IUCN) carece de datos que le permitan evaluar su estado de conservación, dicho estado puede ir de “preocupación menor” a “en peligro crítico”, o incluso “extinguida”.
Los investigadores de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología utilizaron un algoritmo de aprendizaje automático para obtener estimaciones de siete mil 699 especies para las que se carecía de datos, de este ejercicio, se desprende que cuatro mil 336, es decir, más de la mitad, estarían probablemente en peligro de extinción. Es importante señalar que esta investigación también pone de relieve algunas regiones en las que el riesgo es mayor, como Madagascar, que posee una fauna única, o el sur de India.
Un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el cual fue publicado en el año 2019, advirtió de que un millón de especies están amenazadas de extinción a medio y largo plazos. Esta situación se debe a la pérdida de hábitats, el cambio climático, las especies invasoras y a su sobre-explotación.
Estas son consecuencia directa de las actividades humanas, es el comercio y la explotación de diversos animales para obtener beneficios económicos, la que lleva a los (Achatina fulica), al ser transportados intencionalmente o no, para su venta en otros lugares distintos a su entorno natural. Sabemos que se utilizan por los pescadores deportivos como señuelo de pesca, en ríos y lagos, de entornos distintos, y al resultar ser organismos que gozan de un gran poder de adaptación, al escapar fructifican en esos nuevos lugares. Así también se conoce que la especie "su prima hermana": "Achatina achatina", cuyo nombre común es Caracol tigre gigante de Ghana, también africana, pero en la zona occidental, está ampliamente regada por el mundo en consecuencia de que se utilizan como "mascotas", estos caracoles se han convertido muy del gusto de las personas por su tamaño, los propietarios valoran su gran tamaño, sus marcas distintivas y su rareza y no provoca enfermedades parasitarias y resultan totalmente inofensivo para los humanos. Lo que ha llevado a que los "Achatina achatina" estén convertidos en una fuente importante de proteínas para las etnias de los bosques de esas zonas de África occidental, y la crianza comercial de estos caracoles genera ganancias a los que se dedican a su explotación, aprovechando su gran capacidad de reproducción bajo condiciones controladas dado que ponen entre treinta y trescientos huevos por puesta.
Se conoce la disponibilidad que los humanos tenemos para alimentarse de muchas especies que no siempre se han registrado en la tradición alimentaria, y al observarla como práctica común en otras latitudes se incorpora a los consumibles de otras sociedades. Y ello trae consecuencias negativas al intentar poner en similitud de usos a especies, que en su forma física son muy similares, pero cuyo contenido genético es muy diferente.
Fotografía de uno de los "mercados húmedos chinos", expenden para consumo humano ejemplares de vida silvestre que pueden generar transmisiones de enfermedades virales. Tomada de Infobae.
Se recuerda que el consumo de mamíferos y aves, en estado silvestre con conexión a los desechos que la cotidianidad de los grupos humanos genera han resultado devastadores al transmitirse enfermedades por virus que en la dieta normal no forman parte del menú.
No es saludable beber el agua de lluvia, la contaminación con sustancias químicas está presente.
Conocidas científicamente como "perfluoroalquiladas" y "polifluoroalquiladas" (PFAS), estas agentes químicos han sido llamados “productos eternos”, y ahora se encuentran tan extendidos en todo el mundo, y ahora una nueva investigación estima que no es seguro beber agua de lluvia.
Lluvia cae sobre Liverpool, Inglaterra. Foto Ap / Archivo
Dichas sustancias, que se hallan en productos domésticos comerciales como: telas repelentes de manchas y agua, productos antiadherentes, como lo es el producto más famoso de este tipo el "Teflon", compuestos para pulir, ceras, pinturas, productos de limpieza y espumas para combatir incendios, una importante fuente de contaminación del agua subterránea en los lugares donde se realiza el entrenamiento para combatir incendios, entre otros, se han detectado en el agua de lluvia y la nieve, incluso en los lugares más remotos del planeta. Entre ellas, las más producidas y estudiadas son el "Ácido perfluorooctanoico" (PFOA) y el "Sulfonato de perfluooctano" (PFOS); de las cuales vamos a hablar en mayor profundidad.
Una derivación impensada en el pasado, se da en los alimentos que se consumen y fueron contaminados por haber sido envasados en materiales que contienen (PFAS), o bien, procesados con equipo que utilizó dichas sustancias, o cultivados en tierra o con agua contaminados con ellas, presentando una muy lamentable característica, los organismos vivos, como animales y plantas marinas o terrestres y también los seres humanos, las (PFAS) pueden acumularse, persistiendo con el paso del tiempo.
Entrando en detalle, un estudio cuya investigación se publicó en "Environmental Science & Technology", realizado por la Universidad de Estocolmo, muestra que el agua de lluvia en la mayoría de los sitios del mundo contiene cantidades de (PFAS) misma que alcanzan concentraciones que “exceden en gran medida” los niveles de seguridad determinados.
En el estudio liderado por Ian Cousins, que es profesor y químico del Departamento de Ciencias Ambientales de esa Universidad, nos comunica su opinión: "Se han acumulado a un límite planetario tal, que están por encima de los niveles de referencia".
El análisis efectuado sobre las concentraciones de cuatro (PFAS) en muestras de suelo y agua superficial del mundo. Los resultados revelaron que los niveles de esos agentes rebasaron las pautas de la agencia de protección ambiental implementadas en Estados Unidos.
El "teflon" es quizás el producto más conocido de los productos químicos para siempre. Tomada de GreenPan. es.
Advirtió Cousins: “Según las más recientes directrices de ese país para el ácido perfluorooctanoico (PFOA), que se sabe es un causante de cáncer, está en el agua potable, el agua de lluvia en todas partes se consideraría insegura para beber. Aunque en el mundo industrial no solemos tomarla, muchas personas en el orbe esperan que sea segura y que suministre muchas de nuestras fuentes de agua potable. La regulación de los (PFAS) en el agua potable ha disminuido a la luz de la nueva información sobre su toxicidad. Ha habido una disminución en los valores orientativos para esas sustancias en el agua potable en los pasados 20 años. Por ejemplo, el valor de la guía de agua potable para una sustancia bien conocida en la clase (PFAS), a saber, el (PFOA), se ha reducido en 37.5 millones de veces en Estados Unidos”.
Estos agentes químicos reciben su apodo de “productos químicos para siempre” por su tendencia a quedarse. Esto se ha demostrado muchas veces, pero quizá sobre todo por la presencia de (PFAS) dañinos para la salud humana es que han persistido en la atmósfera, a pesar de haber sido eliminadas por un importante fabricante.
Agregó el doctor Martin Scheringer, coautor del estudio y profesor que trabaja desde la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zúrich): “La persistencia extrema y el ciclo global continuo de ciertos de ellos conducirán a la superación de las pautas mencionadas. Así que ahora, debido a la propagación global de (PFAS), los medios ambientales en todas partes excederán las pautas de calidad ambiental diseñadas para proteger la salud humana y podemos hacer muy poco para reducir la contaminación por ellos. En otras palabras, tiene sentido definir un límite planetario específicamente para esos agentes y, como concluimos en el documento, este límite ahora se ha excedido”.
Tal es su prevalencia ahora, que los científicos dicen que no hay espacio seguro en la Tierra para evitarlos. Con la finalidad de estudiar la prevalencia de estos productos químicos, el equipo de la Universidad de Estocolmo realizó trabajos de laboratorio y de campo sobre su presencia atmosférica en la década pasada.
Finalmente se indica que: "Una forma clave en que los (PFAS) se reciclan en la atmósfera es a través del transporte del agua de mar al aire mediante "aerosoles de pulverización marina", que es otra área de investigación para el equipo de la Universidad de Estocolmo. Esos químicos también se encuentran en alimentos envasados en materiales que contienen (PFAS), procesados con equipo que los utilizó o cultivados en tierra o con agua contaminada, así como en productos de limpieza y espumas para combatir incendios y en lugares de trabajo, como plantas de producción o industrias. Y han sido asociados a una amplia gama de daños graves para la salud, como el cáncer, los problemas de aprendizaje y comportamiento en los niños, la infertilidad y las complicaciones en el embarazo, el aumento del colesterol y los problemas del sistema inmunitario".
Los frentes de afectación al medio ambiente y por tanto a la flora y fauna del planeta, son diversos, la depredación no es solamente practicada para el sustento, también se ha diversificado industrialmente, con efectos económicos como motivación.
Las actividades humanas dan un giro y se vuelven en contra de la humanidad, se ha perdido la exactitud en la medición de los efectos del proceso que envuelve al planeta y sus habitantes, pareciera ser que solamente los síntomas evidentes son captados por las sociedades humanas, pero los daños al entorno son graves. El panorama no es halagüeño, este es el único planeta con el que contamos, la invitación es forzosa, o cambiamos o marchamos a la extinción colectiva, ha dicho el secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Antonio Guterres, el 5 de junio del 2020:
La naturaleza nos está enviando un mensaje claro.
Estamos dañando el mundo natural, en nuestro propio detrimento.
La degradación de los hábitats y la pérdida de biodiversidad se están acelerando.
Las alteraciones climáticas están empeorando.
Los incendios, las inundaciones, las sequías y las supertormentas son más frecuentes y causan más daños.
Los océanos se están calentando y volviendo más ácidos, lo que destruye los ecosistemas de coral.
Y ahora, un nuevo coronavirus está haciendo estragos, afectando la salud y los medios de subsistencia de las personas.
Para cuidar de la humanidad, DEBEMOS cuidar la naturaleza.
Necesitamos que toda nuestra comunidad global cambie de rumbo.
Repensemos lo que compramos y utilizamos.
Adoptemos hábitos y modelos agrícolas y empresariales sostenibles.
Salvaguardemos los espacios naturales y la vida silvestre que aún queda.
Y comprometámonos con un futuro verde y resiliente.
Conforme trabajamos para reconstruir mejor, pongamos a la naturaleza en el lugar que le corresponde: en el centro de nuestras decisiones.
En este Día Mundial del Medio Ambiente, es la hora de la Naturaleza.
Este año, el día 19 de julio 2022, al acudir a la inauguración de la conferencia de tres días llamada "Diálogo de Petersberg sobre Clima", el mismo Guterres, advirtió: “no hay opción: acción colectiva o suicidio colectivo”.
Durante una protesta el 21 de marzo pasado en contra el cambio climático en Nueva Delhi, India. Foto Afp
Esperemos que la toma de conciencia y las acciones concretas se den a la brevedad, desde el punto de vista, de la extinción de la fauna, así como de la flora, la mala costumbre de introducir especies en medio ambientes distintos a los naturales y el uso de químicos de efectos incontrolables, son tres ejemplos que la Machincuepa Cuántica hoy presenta, como un termómetro de la problemática que existe y amenaza seguir creciendo.











Comentarios
Publicar un comentario