Tres vertientes sobre las complicaciones humanas que apoyan la crisis climática que vive el planeta.
El zooplancton y su comportamiento ante la contaminación y el cambio climático.
Fotografía de la aspirante a doctorado Pauline Benzi y del doctor Dirk Schmeller, realizando las tomas de muestras de los cuerpos de agua ubicados a gran altitud, aquí en el lago Labant, en Aulus-les-Bains, suroeste de Francia. Foto Afp.
Un equipo de científicos - investigadores, equipado con material científico y gran resistencia asciende hasta los lagos de montaña salvajes de los Pirineos, cordillera que separa Francia y España, donde ha detectado grandes cantidades de partículas contaminantes.
El investigador Dirk Schmeller (nacido en 1970), que ha sido descrito como un embajador para mejorar nuestros ecosistemas de montaña al reducir la huella humana en estos frágiles ecosistemas y la alumna de posgrado Pauline Benzi han tomado muestras del Lago Labant, con la intención de estudiar su zooplancton y cómo este se ha visto afectado por los cambios de temperatura y la contaminación.Y señala: "Esos lagos son los centinelas sobre el calentamiento global. Llevo un tiempo yendo a la montaña, veo todos los cambios y, para validar estos cambios, necesito realizar un análisis científico", agrega, mientras ordena dispositivos de medición, pipetas y otros útiles de trabajo: "Si los glaciares, que habrán desaparecido de esta cordillera del suroeste de Europa para 2050, son la prueba más reveladora del cambio climático, "los lagos son una fuente de vida y son muy sensibles, por lo que son un buen indicador".
Él realizó junto a su compañera, la doctora en Ecología del Comportamiento Adeline Loyau un estudio que ha revelado la presencia de 151 moléculas tóxicas en ocho lagos en altitud de los Pirineos. El doctor en Ecología Funcional Schmeller y tres miembros de su equipo realizan una serie de pruebas a más de 1,600 metros de altura sobre Aulus-les-Bains , que es un lugar de atractivo turístico, ubicada en el fondo de un valle próximo a la frontera española.
Postal de los Pirineos franceses y uno de sus lagos. Tomada de The Objetive. com.
El investigador, que empezó sus trabajos sobre los Pirineos en 2007, y en compañía de su equipo visita tres veces al año cada uno de los 28 lagos pirenaicos para realizar mediciones sobre: evolución de la temperatura, acidez y nivel de oxígeno, así como biodiversidad presente en esta masa de agua de menos de una hectárea. Gracias a su especialización en zoología, Schmeller examina el zooplancton, en primera línea de los cambios del ecosistema, y realiza sorprendentes pruebas con hisopos en renacuajos, con el fin de detectar enfermedades vinculadas a la degradación de la calidad del agua. "Ante el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, todo el mundo debe estar preparado a cambiar de modo de vida, nuestra forma de consumir, nuestro confort, nuestro lujo", estima.
Informó que: "La proporción de algas potencialmente tóxicas también ha aumentado, lo que es un efecto de los cambios globales inducidos por la acción humana, la introducción de peces, el alza de las temperaturas, la contaminación. Entre los principales problemas figura la presencia masiva de dos moléculas tóxicas --diazinón y permetrina--, utilizadas como repelentes contra los insectos y que los excursionistas o los rebaños en el veranero llevan a estas altitudes.
Para sus análisis, el científico integra en su equipo a expertos de varias disciplinas: química, microbiología, zoología, pero también del estudio de la calidad del agua, como Pauline Benzi, que está estudiando el doctorado y considera "coherente" con la necesidad de proteger el medio ambiente.
Mientras contempla el agua clara del estanque de Alate, a 1,868 metros de altitud, el doctor e investigador Schmeller lamenta también la presencia de DDT, un insecticida prohibido desde los años 1970, arrastrado por la lluvia. Abunda en sus argumentos: "Se encuentra incluso en los polos Norte y Sur. Por supuesto, lo encontramos aquí, en consecuencia de la crema solar, que llevan los turistas, se convierte en otro factor contaminante".
El investigador intenta alertar de este peligro, compartiendo los detalles de sus investigaciones y divulgándolas para el gran público en un canal de YouTube. Y agrega: "Para nosotros es importante sensibilizar a todos los públicos, porque no podemos continuar como hasta ahora".
Dirk Schmeller y Adeline Loyau celebraron la buena acogida en los medios de comunicación de su estudio. Para ellos: "La salud ambiental, animal y humana están vinculadas. Si destruimos los lagos de montaña, ¡corremos más riesgos de enfermar!". Ambos desarrollan su trabajo como parte del "Institut National Polytechnique de Toulouse" (INP Toulouse) o "Instituto Nacional Politécnico" de Toulouse, que es un instituto de tecnología de Francia, creado en 1969. El doctor adicionalmente labora para "École Nationale Supérieure Agronomique" de Toulouse o "Escuela Nacional Superior de Agronomía". La doctora Loya, se desempeña desde el año 2014, como científica huésped en el Laboratorio de Ecología Funcional y Ambiental-EcoLab Toulouse.
El trabajo, fu publicado en los medios de comunicación el 30 junio 2022, y previamente en "Science of the Total Environment", en el cual, como ya se mencionó, se informó sobre la detección de 151 moléculas químicas en ocho cuerpos de agua de gran altitud, situación que deja evidencia de la grave situación de la contaminación de los entornos de la naturaleza en Europa.
Fotografía de la investigación realizada en "Los Pirineos", sobre lagos de montaña. Tomada de Le Petite Journal. com.
El doctor Schmeller explica: "Realizo investigación en diferentes áreas, incluidos diferentes aspectos de las enfermedades de la vida silvestre, del seguimiento de la biodiversidad a escala europea y mundial y los aspectos sociales de la conservación. Investigamos el impacto antropogénico en los ecosistemas de montaña".
Al mantenerse en el contexto de lo que significa el irrefrenable avance de la contaminación debida a las actividades humanas, es claro que recibe con claridad la urgencia de modificar las acciones, dejando de lado los discursos con contenido positivo, pero que los hechos no respaldan.
Traigo a colación las palabras del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien las pronunciara el pasado 19 de julio con motivo del encuentro denominado "Petersberg Climate Dialogue", realizado en Berlín, y donde manifestó que: "La humanidad se dirige a un "suicidio colectivo" debido a los efectos que está provocando el calentamiento global", advirtió: "Podemos elegir entre la acción o el suicidio colectivo, el tiempo está en nuestra contra y ninguna nación es inmune".
En otro aspecto de la realidad en cuanto a la contaminación que la humanidad ha plasmado en el planeta tenemos la historia de los plásticos.
Ilustración de la clasificación de los plásticos. Tomada de El Agora Diario. com.
Cuenta la historia que el primer plástico tuvo sus inicios en Estados Unidos, en 1860, cuando se ofreció un gran premio para quien pudiera sustituir el marfil para fabricar bolas de billar. El vencedor fue John W. Hyatt (1837 - 1920), quien inventó el celuloide, que a su vez dio origen a la industria cinematográfica.
Los plásticos son materiales sintéticos constituidos por polímeros, grandes moléculas consistentes en una cadena larguísima de unidades repetidas, y a los que, de ahí el nombre, se les puede dar forma al calentarlos. Cada plástico tiene una determinada temperatura a la que deja de ser duro y frágil para volverse blando, maleable. Hay que distinguir entre los termoplásticos y los materiales termo rígidos.
Los termoplásticos siguen siendo maleables hasta que se derriten y conservan la forma que se les haya dado; si se los recalienta, puede dárseles de nuevo otra forma con fuerzas de tracción. Eso sucede por la naturaleza de las fuerzas que mantienen unidas sus cadenas poliméricas en un sólido, con calor suficiente pueden deslizar unas sobre otras.
La forma de los materiales termo rígidos, en cambio, se vuelve inalterable a partir de cierta temperatura, normalmente alta; la razón es la creación de enlaces cruzados, puentes de átomos que unen entre sí las cadenas poliméricas e impiden que el material se ablande de nuevo al recalentarlo. Los materiales con enlaces cruzados no se funden ni se disuelven, aunque pueden absorber disolvente; cuando han absorbido mucho se vuelven gel.
El primer plástico fue la parkesina, inventada por el químico inglés Alexander Parkes (1813 - 1890) en 1862. En esencia era nitrocelulosa ablandada con aceites vegetales y alcanfor. John W. Hyatt con su hermano Isaías descubrieron el papel fundamental del alcanfor en la plasticización y llamó a la nueva sustancia celuloide. El primer plástico completamente sintético fue la baquelita, creada a partir del fenol y el formaldehído por el químico Hendrik Baekeland (1863 - 1944), en 1910. La película de acetato se usó para envolver desde la Primera Guerra Mundial, y en 1935 empezó a usarse el triacetato para la fotografía. El policloruro de vinilo (PVC) se produjo a partir de 1912, que es fecha de la patente de Fritz Klatte (1880 - 1934) y E. Zacharias mediante la polimerización del cloruro de vinilo, fue descubierto por Victor Regnault (1818 - 1878), en 1835. Un avance fundamental fue el descubrimiento de las macromoléculas por el químico alemán Hermann Staudinger (1881 -1965), quien, en 1922, anunció que la goma estaba hecha de largas cadenas de unidades de isopropeno. Su hipótesis encontró muchas críticas, pero enseguida demostraría la existencia de los grandes polímeros de poliestireno. El metacrilato se produjo desde 1928, y por esa época empieza, sobre todo en Alemania, la producción masiva del poliestireno. La I.G. Farben fabricó poliuretano desde 1938. Un papel más destacado lo tuvo la compañía química Du Pont de Nemours, cuyas investigaciones condujeron a la producción industrial del nailon en 1938. El polietileno, inventado en Inglaterra, empezó a producirse comercialmente en 1939, y las llamadas resinas epoxi, condensación de epóxidos y aminas, que se caracterizan por su alta efectividad como adhesivo o pegamento, debido a que proporcionan a los objetos donde es aplicada, una mayor rigidez y estabilidad, las que pueden ser aplicadas en diferentes superficies, como el plástico, el vidrio y el metal, aportan un medio preventivo de accidentes eléctricos, en 1943 ya patentadas en Europa fueron comercializadas con un éxito enorme, los trabajos iniciales y primeras aportaciones realizadas en 1934 por los doctores en Química: Paul Schlack (1897 - 1987), y Pierre Casten (1899 - 1985), y, posteriormente Sylvan Owen Greenlee (1919 - 1991), en 1946.
Imagen del resumen de la historia de los plásticos. Tomada de Monografias. com.
En 1953, el químico Karl Ziegler (1898 - 1973), desarrolló el polietileno, y en 1954, el químico Giulio Natta (1903 - 1979), desarrolló el polipropileno, que son los dos plásticos más utilizados en la actualidad. En 1963, estos dos científicos compartieron el Premio Nobel de Química por sus estudios acerca de los polímeros.
Los policarbonatos que forman un grupo de termoplásticos, fácil de trabajar, moldear y "termoformar", utilizado ampliamente en la manufactura moderna. El nombre policarbonato, indica que se trata de un polímero que presenta grupos funcionales unidos por grupos de carbonato en una larga cadena, desarrollados en 1956 sobre los trabajos de Hermann Josef Snchell (1916 - 1999) y D.W. Fox (1912 - 1988); por otra parte, la química Stephanie Kwolek (1923 - 2014) el "poliparafenileno tereftalamida" (kevlar) patentada en 1971, durante los años setenta se consolidó, por ser una fibra de alta resistencia de color amarillo, que puede ser hasta cinco veces más resistente que el acero y que en la actualidad es utilizada en la elaboración de chalecos antibalas.
Es un hecho el enorme éxito que el plástico ha alcanzado, sus usos son diversos, y su comercialización es un negocio probado, lo que le impulsa a crecer todos los días, sin embargo, un tiempo después se constató que estos productos no eran fácilmente biodegradables, su permanencia es muy larga y sus restos ya utilizado y desechado permanecen en el medio ambiente del planeta y lo contamina, causando estropicios en éste, y a las vida, ha empezado a generar una contaminación de fuertes dimensiones en todo el mundo, situación que conforme transcurre el presente siglo se incorpora a las necesidades de acotación de usos y una mejor organización para dar a sus desechos soluciones que no incrementen la contaminación.
Como lo menciona el informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), presentado en Nairobi, el 21 de octubre de 2021, que dice: " Una reducción drástica del plástico innecesario, evitable y problemático es crucial para enfrentar la crisis global de contaminación, según una evaluación exhaustiva publicada por el "Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente" (PNUMA).
Acelerar la transición hacia las energías renovables, eliminar subsidios y adoptar enfoques circulares ayudarán a reducir los residuos plásticos en la escala necesaria, de acuerdo con el informe: "De la contaminación a la Solución: una evaluación global de la basura marina y la contaminación por plásticos."
El informe del estudio realizado, muestra que la contaminación por plásticos es una amenaza creciente en todos los ecosistemas, desde donde se origina la contaminación hasta el mar. También evidencia que, si bien tenemos los conocimientos, necesitamos la voluntad política y la acción urgente de los gobiernos para abordar esta creciente crisis. El estudio destaca que la contaminación por plásticos en los ecosistemas acuáticos ha crecido considerablemente en los últimos años y que se prevé que se duplique para el 2030, con consecuencias nefastas para la salud, la economía, la biodiversidad y el clima. El mismo también enfatiza que los plásticos al mismo tiempo, son un problema climático. Utilizando un análisis del ciclo de vida, se estimó que en 2015 los plásticos estuvieron relacionados con la producción de 1.7 gigatoneladas de "dióxido de carbono" (CO2) equivalente (GtCO2e), y según proyecciones realizadas sobre las tendencias actuales se espera que para el año 2050, esta cifra aumente a aproximadamente 6.5 (GtCO2e), lo que representa el 15% del presupuesto mundial de carbono.
Los autores rechazan la posibilidad de que el reciclaje sea una salida a esta crisis y advierten sobre alternativas dañinas a los productos de un solo uso, como los plásticos de base biológica o biodegradables, que actualmente representan una amenaza química similar a los plásticos convencionales. El informe analiza las fallas críticas del mercado, como los bajos precios de las materias primas vírgenes basadas en combustibles fósiles, frente a los de los materiales reciclados; los esfuerzos poco articulados en la gestión formal e informal de residuos plásticos y la falta de consenso sobre soluciones globales.
Fotografía de una gaviota "aprovechando" elementos generados por la contaminación de los plásticos en su entorno. Tomada de Ecointeligencia. com.
Ha expresado Inger Andersen, quién es la directora ejecutiva del PNUMA: "Esta investigación proporciona el argumento científico más sólido hasta la fecha para responder a la urgencia, actuar de manera colectiva, y proteger y restaurar nuestros océanos y todos los ecosistemas afectados por la contaminación a su paso. Una preocupación importante es el destino de los microplásticos, los aditivos químicos y otros productos fragmentados, muchos de los cuales se sabe que son tóxicos y peligrosos para la salud humana, la vida silvestre y los ecosistemas. La velocidad en la cual la contaminación de los océanos está captando la atención del público es alentadora y es vital que aprovechemos ese impulso para lograr un océano limpio, saludable y resistente".
Asimismo se destaca que el plástico representa el 85% de los residuos que llegan a los océanos y advierte que, para el año 2040, los volúmenes de este material que fluirán hacia el mar casi se triplicarán, con una cantidad anual de entre 23 y 37 millones de toneladas. Esto significa alrededor de cincuenta kilogramos de plástico por metro de costa en todo el mundo.
En consecuencia, todas las especies marinas, desde el plancton y los moluscos, hasta las aves, las tortugas y los mamíferos, se enfrentan a riesgos de intoxicación, trastornos del comportamiento, inanición y asfixia. Los corales, los manglares y los pastos marinos además están sofocados por desechos plásticos que les impiden recibir oxígeno y luz. El cuerpo humano también es vulnerable a la contaminación que generan los residuos plásticos en las fuentes de agua, lo cual podría causar cambios hormonales, trastornos del desarrollo, anomalías reproductivas y cáncer.
Los plásticos son ingeridos a través de los productos del mar, bebidas e incluso la sal común, pero también penetran en la piel y pueden ser inhalados cuando están suspendidos en el aire.
La basura marina y la contaminación por plásticos además afectan la economía mundial. Los costos que acarrea la contaminación por plásticos en el turismo, la pesca, la acuicultura y otras actividades, como las limpiezas, se estima rondaron entre los seis mil y los diecinueve mil millones de dólares para el año 2018. Y se da a conocer que para el cercano año 2040, podría haber un riesgo financiero anual de cien mil millones de dólares para las empresas si los gobiernos exigen que cubran los costos de la gestión de residuos en los volúmenes esperados. Un aumento en los desechos plásticos también puede conducir a una mayor disposición ilegal de los mismos a nivel nacional e internacional.
El informe pide una reducción inmediata de los plásticos, fomenta una transformación en toda la cadena de valor que involucran e indica que es necesario reforzar las inversiones en sistemas de monitoreo mucho más integrales y efectivos para identificar los orígenes, la escala y el destino del plástico, así como el desarrollo de un marco de riesgo, que actualmente falta a nivel mundial. El estudio concluye expresando que es necesario un cambio hacia enfoques circulares, incluyendo prácticas sostenibles de consumo y producción, el desarrollo y la adopción rápida de alternativas por parte de las empresas, y una mayor conciencia del consumidor para propiciar elecciones más responsables.
Y un grupo de científicos nos da una buena noticia en medio de este desastroso paisaje:
Descubren un gusano que podría ser clave para el reciclaje de plástico.
Conocido como gusano rey o morio, puede alimentarse del unicel. Foto Afp.
El plástico es uno de los polímeros más utilizados por la humanidad. En 2018 su producción mundial llegó a casi 360 millones de toneladas, y se predice que la demanda del material seguirá creciendo sustancialmente durante la década actual. Pero a pesar de que su uso es parte de la vida cotidiana de millones de personas, plagando la superficie del planeta con cantidades excesivas de objetos desechables de poco empleo, el reciclaje sigue siendo bajo, factor que combinado con la alta durabilidad ha impactado negativamente al medio ambiente.
Uno de los polímeros más utilizados es el poliestireno, cuya producción abarca entre el siete y el diez por ciento del total de plásticos sin fibra. De entre las distintas variedades que existen, el de tipo expandido, "unicel", es uno de los más utilizados por los consumidores, y como otros poliestirenos puede permanecer en la naturaleza durante décadas y potencialmente dañar a la vida silvestre y a las subsecuentes generaciones de humanos.
En un estudio realizado por la Universidad de Queensland, en Australia, se evaluaron los cambios en el microbioma intestinal de la "Zophobas morio", que es la larva de una especie de escarabajo, y que son conocidas como gusano rey o morio, bajo una dieta basada en poliestireno. Los investigadores de la Escuela de Química y Biociencias Moleculares de esa casa de estudios, dirigidos por Chris Rinke, alimentaron a distintos grupos de gusanos morio con tres dietas: la primera a base de salvado, otra, en función del poliestireno y una última en condiciones de inanición, a lo largo de tres semanas.
Explicó Rinke: “Descubrimos que los gusanos morios que fueron alimentados con una dieta de poliestireno no sólo sobrevivieron, sino incluso tuvieron ligeras ganancias de peso. Esto sugiere que las larvas pueden obtener energía de ese material, muy probablemente con la ayuda de su microbiota intestinal”.
De acuerdo con el estudio, en todas las dietas los animales fueron capaces de completar su ciclo de vida de pupas a imagos, también es denominado el estadio imaginal para la existencia de un insecto, aunque los alimentados con poliestireno tuvieron tasas de pupación más bajas que los que comieron salvado. Las larvas también sufrieron cambios en su microbioma intestinal, presentando diferencias considerables como la pérdida de la diversidad microbiológica, así como la presencia de patógenos dañinos oportunistas.
Los científicos utilizaron la técnica matagenómica para encontrar varias enzimas codificadas con la habilidad de degradar poliestireno y estireno, de modo que el grupo alimentado con polímeros recibió elementos genéticos transponibles, restructuración de membranas y adaptaciones al estrés oxidativo. La meta a largo plazo es lograr producir enzimas que degraden plástico en plantas de reciclaje a través de la trituración mecánica seguida de una biodegradación enzimática.
Detalló Rinke “Los gusanos morios son como miniplantas de reciclaje, trituran el poliestireno con sus bocas y se lo dan de comer a las bacterias en sus intestinos; los productos resultantes de esta reacción pueden ser usados por otros microbios para crear compuestos de alto valor, como los bioplásticos.”
Los investigadores esperan que esta biomejora incentive el reciclaje de plásticos, así como la reducción de desechos. dice la coautora del estudio, con maestría en Química y Biociencias Moleculares en la Universidad Australiana, Jiarui Sun: "La meta, por ahora, es crear una bacteria intestinal en el laboratorio y probar a futuro su capacidad para degradar plásticos y con ello entonces podremos ver cómo escalar este proceso al nivel requerido por una planta de reciclaje".
Apuntan los autores del estudio: "Estos resultados proveen los primeros conocimientos metagenómicos sobre las vías metabólicas utilizadas por el microbioma intestinal de los gusanos morios para degradar el poliestireno. Y también confirman que estos animales pueden sobrevivir con alimentos de poliestireno, pero esta dieta tiene un impacto negativo considerable en la diversidad y la salud del microbioma intestinal del huésped”.
Que es una situación que les impulsa a continuar con el proyecto y lograr mejoras en los gusanos moiros, permanentes y estables, que lleven a potencializar la herramienta para combatir la contaminación del medio ambiente".
Y en otro orden de ideas y proyectos de investigación: Identifican "enorme" agujero de ozono sobre región tropical del planeta.
Científico lanza un globo meteorológico con una sonda de ozono desde el Polo Sur, en marzo de 2021. Foto NOAA Laboratorio de Monitoreo Global
La Capa de Ozono se localiza a unos quince kilómetros y hasta cincuenta kilómetros de la superficie de la Tierra, en la estratósfera. Protege a los seres vivos de la Tierra, de la radiación ultravioleta (UV), pues estar expuestos a altos niveles de ésta puede causar enfermedades, dañar a los animales, las plantas y aún a los seres microbianos. Gordon Miller Bourne Dobson (1889 - 1976) en el año de 1968, observando los meteoritos, notó que el perfil de la capa de la atmósfera llamada estratosfera, presentaba variaciones de temperatura, contradiciendo lo que al inicio se pensaba, de hecho si que había variaciones, y lo demostró en esa región donde la temperatura bruscamente se elevaba. Esto, como él propuso, pasaba porque la radiación ultravioleta calentaba al elemento ozono (O3), en la que se ha conocido como "Capa de Ozono". En su honor se nombró a las unidades físicas del contenido de ozono de esa capa: la "Unidad Dobson" (DU), un valor normal para la concentración de ozono es de 350 DU.
Un “enorme” agujero de ozono que no se sospechaba que existiera fue identificado en la atmósfera del planeta en casi toda la región tropical. Se ha puntualizado que es una brecha que se hace durante todo el año en la capa de ozono, y es siete veces más grande que el agujero antártico más conocido que se abre cada primavera.
La investigación se publica en la revista del "American Institute of Physics" (AIP Advances), del 08 de julio 2022, e informa: “La profundidad de este agujero de ozono tropical para todas las estaciones es comparable a la del conocido agujero de ozono de primavera sobre la Antártida. En el centro del agujero de ozono tropical o antártico más profundo, alrededor de 80% del valor normal de ozono se agota, mientras la reducción media anual del gas en la estratosfera inferior sobre los trópicos debido a la temperatura más fría es unas 1.6 veces mayor que en la Antártida y 7.7 que en el Ártico”.
El agujero recientemente descubierto. Tomada de Cazatormentas, net, "la WEB de los aficionados a la meteorología".
Qing-Bin Lu, científico y profesor de la Universidad de Waterloo en Ontario, señaló que según su investigación: "El agujero ha estado presente durante unos 40 años y cubre un área tan masiva que la mitad de la población mundial podría verse afectada".
Lo anterior lo manifestó en la entrevista concedida al diario inglés "The Independent", y adicionalmente afirmó: “A diferencia del agujero de ozono antártico, que sólo aparece en la primavera, el tropical está en todas las estaciones desde los años ochenta del siglo Veinte. Podría ser un tema preocupante para el mundo, ya que puede ocasionar aumentos en la radiación ultravioleta (UV) a nivel del suelo y los riesgos asociados a cáncer de piel y cataratas, así como otros efectos negativos en la salud y los ecosistemas en las regiones tropicales. Estos hallazgos tienen un papel de gran alcance en la comprensión de los procesos atmosféricos fundamentales y el cambio climático global. Hay informes preliminares que muestran que los niveles de agotamiento del ozono en las regiones ecuatoriales ya están poniendo en peligro a grandes poblaciones, y la radiación (UV) asociada que llega a las regiones fue mucho mayor de lo esperado. Los trópicos constituyen la mitad de la superficie del planeta y en ellos vive aproximadamente la mitad de la población mundial. La existencia del agujero de ozono tropical es de gran preocupación mundial. Suena increíble que el gran agujero tropical no se descubriera antes, pero existen algunos desafíos intrínsecos al lograr este hallazgo, en primer lugar, no se esperaba que existiera ningún agujero de ozono tropical de la teoría fotoquímica dominante. Y en segundo lugar, a diferencia de los agujeros de ozono antárticos/árticos que aparecen principalmente en primavera, el tropical es esencialmente sin cambios a lo largo de las estaciones y, por tanto, es invisible en los datos originales observados. Al igual que con el agujero de ozono antártico, se encuentra que el valor normal de ese gas se agota en alrededor de 80% en el centro del tropical, según la investigación, ha puesto de relieve las diferencias en las teorías prevalecientes sobre cómo se consume".
En el pasado, la presencia de clorofluorocarbonos (CFC) se consideraba la mayor causa de gasto de la capa de ozono. Por ello en el "Protocolo de Montreal de 1987", que los prohibió, ha conseguido una reducción importante en su uso, sin embargo, a pesar de la prohibición global, los agujeros de ozono más grandes, profundos y persistentes, sobre la Antártida, todavía se observaron a fines de la década de 2000 y en 2020 y 2021.
“Esto fue algo inesperado de cualquiera de los modelos de fotoquímica-clima”, explicó el profesor Qing-Bin Lu.
Otra teoría sobre la reducción del ozono, conocida como reacción electrónica impulsada por rayos cósmicos (CRE), en la que éstos disminuyen ese gas en la atmósfera, fue propuesta por primera vez por el profesor Lu y sus colegas hace dos décadas.
La Capa de Ozono, la envoltura que protege la vida terrestre. Tomada de Bbc. com.
Concluyó la entrevista con la siguiente aseverración: “Los resultados observados indican fuertemente que tanto los agujeros de ozono antárticos como los tropicales deben surgir de un mecanismo físico idéntico, y que el de (CRE) ha estado acorde con los datos observados. Los (CFC) son, sin duda, los principales gases que agotan el ozono, pero los rayos cósmicos desempeñan un papel desencadenante importante en la causa de los agujeros polares y tropicales”.
Es una nueva información que ha creado sorpresa al conocer una situación inédita, la comunidad científica desconocía la existencia de este fenómeno atmosférico que ocurre en las regiones tropicales, por sus tan particulares características. Aún quedan tópicos por resolver sobre la causa de la generación de los agujeros en la capa de ozono de la estratosfera. Ello incentivará nuevas investigaciones, análisis y los respectivos estudios.
Es una época notable la que nos ha tocado presenciar, de diversos descubrimientos que llevan a la necesidad urgente de efectuar acciones a efecto de paliar, cuando menos, la contaminación en los distintos mares y continentes de la Tierra, así como las afectaciones de la atmósfera, conformándose con esto un espacio de investigaciones, en ocasiones pioneras, y acompañarlos de toma de decisiones políticas y económicas que dejen de lado los discursos y pongan en práctica acciones concretas. La Machincuepa Cuántica seguirá informando sobre las novedades que surjan en estos temas.
Comentarios
Publicar un comentario