Se sigue la investigación en la superficie de Marte y vemos con mejor detalle la lunar, incluso en el lado oscuro.
La NASA concluyó la fase de revisión de requisitos del programa para traer muestras de piso marciano.
La "Agencia de Administración Nacional Aeronáutica y Espacial" (NASA) informó en un comunicado que han finalizado la revisión de los requisitos del sistema para el ambicioso programa de traslado de muestras de Marte a la Tierra, que está a punto de completar la fase de diseño conceptual y que involucra un esfuerzo internacional dada la envergadura de las tareas inéditas, aparecen muchas "primeras veces", que habrán de realizarse en lapsos de largo y mediano plazo.
Ilustración de múltiples robots que se unirían para transportar a la Tierra muestras recolectadas de la superficie de Marte por el rover Mars Perseverance de la NASA. Foto cortesía de la agencia espacial estadunidense
Durante dicha fase, el equipo del programa ha evaluado y perfeccionado la arquitectura para transportar las muestras científicamente seleccionadas, las que actualmente están en proceso de recolección por parte del Rover Perseverance en el cráter Jezero del Planeta Rojo.
Se espera que la arquitectura de la campaña, que incluye contribuciones de la "Agencia Espacial Europea" (ESA), reduzca la complejidad de futuras misiones y aumente la probabilidad de éxito. Trabajos que unen a las agencias norteamericana y europea (NASA) y (ESA), en esfuerzos que redundaran en mejores resultados.
Ha explicado el administrador asociado de ciencia en la sede de la NASA, Thomas Zurbuchen: “La fase de diseño conceptual es cuando cada faceta del plan de una misión se pone bajo un microscopio, hay algunos cambios significativos y ventajosos en el plan, que se pueden atribuir directamente a los éxitos recientes de Perseverance en el cráter Jezero y al asombroso desempeño del helicóptero Mars. Esta arquitectura de misión avanzada tiene en cuenta un análisis actualizado recientemente sobre la longevidad esperada del Rover, que será el principal medio de transporte de materiales al módulo de aterrizaje de recuperación de modelos de la (NASA) que lleva el vehículo de ascenso a Marte y el brazo de transferencia de muestras de la (ESA).
Ilustración del helicóptero "Ingenuity" en Marte. Tomada de Mdscc. Nasa. gov.
Aclaró la (NASA): "La campaña "Mars Sample Return" (MSR) ya no incluirá el "Sample Fetch Rover" o su segundo módulo de aterrizaje asociado. El "Sample Retrieval Lander" incluirá dos helicópteros de recuperación de muestras, basados en el diseño del Ingenuity, que realizó veintinueve vuelos en Marte y sobrevivió por más de un año con respecto a su vida útil planificada originalmente. Los helicópteros proporcionarán una capacidad secundaria para recuperar muestras almacenadas en la superficie de Marte".
En resumen la cadena de primicias que se desarrollarán, esta compuesta por: la primera vez que varios vehículos, esto es, un módulo de aterrizaje, un cohete y varios helicópteros, aterrizarían en la superficie de Marte simultáneamente. Presentara el primer lanzamiento desde la superficie de otro planeta con el "Mars Ascent Vehicle", así como el primer esfuerzo internacional de retransmisión interplanetaria que utiliza múltiples misiones para traer muestras de otro planeta, que implicará el regreso del primer conjunto de muestras a la Tierra desde un lugar conocido por ser amigable con la vida en el pasado lejano, y todo ello para el conjunto de muestras más cuidadosamente seleccionado y mejor documentado jamás regresado de otro planeta a al Tierra.
Ilustración del móvil marciano "Fetch Sample Rover". Tomada de Esa. int.
Con fechas de lanzamiento planificadas para el "Earth Return Orbiter", en español "Orbitador de Regreso a la Tierra" y el "Sample Retrieval Lander" (SRL) es decir, "El módulo de aterrizaje de recuperación de muestras", en el otoño del año 2027 y en el verano de 2028, respectivamente, se espera que las muestras lleguen a la Tierra en 2033. El "Earth Return Orbiter" de la (ESA) y su sistema de captura, contención y retorno proporcionado por la (NASA) siguen siendo elementos vitales de la arquitectura del programa.
Sin embargo, se ha expresado la preocupación de que el regreso de tales muestras al planeta Tierra pueda poner en peligro a la Tierra misma. Los tres conceptos más recientes son las propuestas de (NASA), (ESA), la agencia espacial de China (CNSA) y la agencia espacial de Rusia (Roscosmos), sin embargo, en función a los acontecimientos entre Rusia y Ucrania y China y Taiwan, los proyectos de cooperación podrían no cristalizar en la realidad.
Los planes de la (NASA) y la (ESA) para devolver las muestras a la Tierra todavía están en la etapa de diseño, las muestras que están siendo recolectadas en Marte por el Rover Perseverance, una vez devueltas a la Tierra, convenientemente almacenadas se podrán estudiar con los instrumentos científicos más sofisticados disponibles, y Thomas Zurbuchen, espera que tales estudios permitan varios descubrimientos nuevos en muchos campos. Las muestras pueden volver a analizarse en el futuro con instrumentos que aún no existen.
Módulo de aterrizaje de recuperación de muestras de rocas marcianas . Tomada de Mars. nasa. gov.
Traer muestras de Marte es el siguiente paso lógico para la exploración robótica y requerirá múltiples misiones que serán más desafiantes y más avanzadas que cualquier misión robótica anterior. Los logros en exploración robótica en los últimos años han aumentado la confianza en el éxito: serán necesarios múltiples lanzamientos para entregar muestras desde suelo marciano, propuesta a cumplir entre los años 2020 al 2030.
Para lograrlo se planteó que serán necesarios tres lanzamientos para lograr el aterrizaje, la recolección, el almacenamiento y la búsqueda de muestras y su envío a la Tierra. La misión Mars 2020 de la (NASA) explorará la superficie, documentará y almacenará rigurosamente un conjunto de muestras en recipientes en áreas estratégicas para recuperarlas más tarde para volar a la Tierra, se prevén dos misiones posteriores para lograr ese próximo paso.
Un primer lanzamiento enviará la misión "Sample Retrieval Lander" (SRL) para aterrizar una plataforma cerca del sitio Mars 2020. Desde ahí, un pequeño rover el "Sample Fetch Rover" de la (ESA), se dirigirá a recuperar las muestras almacenadas en caché. Una vez que los haya recolectado en lo que se puede comparar con una búsqueda del tesoro interplanetario, regresará a la plataforma de aterrizaje y los cargará en un solo recipiente grande en el "Mars Ascent Vehicle", en español "Vehículo para el ascenso en Marte" (MAV). Este vehículo realizará el primer despegue desde Marte y llevará el contenedor a la órbita de Marte.
Ilustración del Vehículo para el ascenso en Marte (MAV). Tomada de Mars. NASA. gov.
El "Orbitador de Regreso a la Tierra" de la (ESA) será la próxima misión, programada para capturar el contenedor de muestras del tamaño de una pelota de baloncesto que orbite Marte.
Las muestras se sellarán en un sistema de biocontención para evitar la contaminación de la Tierra con material no esterilizado antes de trasladarlas a una cápsula de entrada a nuestro planeta. En ese momento, la nave espacial viajará a la Tierra, donde será liberada la cápsula de entrada, con objeto de que las muestras terminen en una instalación de manejo especializada.
Con su arquitectura consolidada durante esta fase de diseño conceptual, se espera que el programa pase a su fase de diseño preliminar el próximo octubre. En ésta, que se espera que dure un año, el programa completará el desarrollo de tecnología y creará los prototipos de ingeniería de los principales componentes de la misión.
Este concepto refinado para la campaña "MSR" se presentó a los delegados de las veintidos naciones participantes del programa de exploración espacial de Europa, denominado "Terrae Novae", en el próximo mes de mayo.
En su próxima reunión en septiembre, estas naciones considerarán la interrupción del desarrollo del Sample Fetch Rover.
Declaró el director de Exploración Humana y Robótica de la ESA, David Parker: “La ESA continúa a toda velocidad con el desarrollo del Earth Return Orbiter, que realizará el histórico viaje de ida y vuelta de la Tierra a Marte y viceversa; y el brazo de transferencia de muestras que colocará robóticamente los tubos de los ejemplares a bordo del contenedor en órbita antes de su lanzamiento desde la superficie del Planeta Rojo”.
Las contribuciones respectivas a la campaña dependen de los fondos disponibles de los estados participantes, las agencias Europea y Norteamerica. Habrá acuerdos entre las dos agencias, ya con presupuestos autorizados, para el año 2023.
Finalmente ha asegurado Thomas Zurbuchen: “Trabajar juntos en esfuerzos históricos como Mars Sample Return no sólo proporciona datos de valor incalculable sobre nuestro lugar en el Universo, sino que nos acerca más aquí en la Tierra”.
El primer paso de la campaña de traslado de muestras de Mars ya está en marcha. Desde que aterrizó en el cráter Jezero el 18 de febrero de 2021, el rover Perseverance ha recolectado 11 muestras de núcleos de roca científicamente convincentes y un ejemplar atmosférico.
Llevar muestras de Marte a la Tierra dará la oportunidad a científicos de todo el mundo de examinarlas utilizando instrumentos sofisticados, cuyo traslado a Marte es muy complicado dado que son demasiado grandes y complejos, al tenerlos físicamente en nuestro planeta posibilitará que las generaciones futuras los estudien, con la ayuda de herramientas tecnológicas que aún no se han inventado, tal como lo ha pronosticado Thomas Zurbuchen.
Y describiendo los progresos de la misión en Marte que lleva a cabo el Rover de la NASA se exhiben paisajes cambiantes en su superficie.
Una ladera del Monte Sharp en Marte, obtenida por el rover ‘Curiosity’ de la NASA. Foto Europa Press.
Llamativas formaciones rocosas documentadas por el Rover Curiosity de la (NASA) proporcionan evidencia de un clima seco en el pasado antiguo del Planeta Rojo.
Por cierto, el Rover Curiosity celebró su décimo año en Marte el cinco de agosto. Si bien el rover está mostrando huellas de su edad, transcurrida una década completa de exploración, nada le ha impedido continuar su ascenso.
Durante el año pasado (2021), el Rover Curiosity Mars ha estado viajando a través de una zona de transición de una región rica en arcilla a una llena de un mineral salado llamado sulfato, y si bien el equipo científico se centró en la región rica en arcilla y la cargada de sulfato en busca de evidencia que cada una pueda ofrecer sobre el pasado acuoso de Marte, la zona de transición también está demostrando ser científicamente fascinante. De hecho, esa transición puede proporcionar el registro de un cambio importante en el clima del planeta sucedido hace miles de millones de años, situación que los científicos apenas comienzan a comprender.
Los minerales arcillosos se formaron cuando los lagos y arroyos alguna vez atravesaron el cráter Gale, depositando sedimentos en lo que ahora es la base del Monte Sharp, que es una montaña de cinco kilómetros de altura cuyas estribaciones el Curiosity ha estado ascendiendo desde 2014. Ahí en la montaña ubicada en la zona de transición, las observaciones muestran que los arroyos se secaron y se formaron dunas de arena sobre los sedimentos del lago.
En un comunicado Ashwin Vasavada, científico del "Proyecto Curiosity" del "Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA", expresó: "Ya no vemos los depósitos lacustres que vimos durante años más abajo en el Monte Sharp. En cambio, vemos mucha evidencia de climas más secos, como dunas secas que ocasionalmente tenían arroyos a su alrededor. Ese es un gran cambio con respecto a los lagos que persistieron durante quizás millones de años antes".
A medida que el Rover sube más alto a través de la zona de transición, detecta menos arcilla y más sulfato y pronto perforará la última muestra de roca que tomará en esta zona, proporcionando una visión más detallada de la composición mineral cambiante de estas rocas.
Fotografía del MonteSharp. Tomada de Curiosity Laboratory. Wordpress. com.
En esta zona también se destacan características geológicas únicas. Las colinas en el área probablemente comenzaron en un ambiente seco de grandes dunas de arena barridas por el viento, que se endurecieron hasta convertirse en roca con el tiempo. Intercalados en los restos de estas dunas hay otros sedimentos arrastrados por el agua, tal vez depositados en estanques o pequeños arroyos que alguna vez se entrelazaron entre las dunas. Estos sedimentos ahora aparecen como pilas de capas escamosas resistentes a la erosión, como una que ha sido identificada como "La proa".
Lo que hace que la historia sea más rica y aún más complicada, es el conocimiento de que hubo múltiples períodos en los que el agua subterránea fluyó y fluyó con el tiempo, dejando un revoltijo de piezas semejando un rompecabezas, que los científicos de la misión ensamblaran en una línea de tiempo precisa.
El siete de junio pasado, el Rover Curiosity entró en modo seguro después de detectar una lectura de temperatura en una caja de control de instrumentos dentro del cuerpo del rover que estaba más caliente de lo esperado. Este modo ocurre cuando una nave espacial detecta un problema y apaga automáticamente todas las funciones excepto las más esenciales para que los ingenieros puedan evaluar la situación.
Afortunadamente Curiosity salió del modo seguro y volvió a las operaciones normales dos días después, los ingenieros del "Jet Propulsion Laboratory" (JPL), a cargo del proyecto, aún no han encontrado la causa exacta del problema, por lo que continuan el análisis, y ahora la tesis más aceptada es que el modo seguro se activó después de que un sensor de temperatura proporcionó una medición inexacta, y no hay señales de que afectará significativamente las operaciones del Rover, ya que los sensores de temperatura de respaldo pueden garantizar que los componentes electrónicos dentro del cuerpo del Rover no se calienten demasiado.
Fotografía que muestra los daños de las ruedas del Rover Curiosity. Tomada de Europa Press.
Las ruedas de aluminio del Rover también muestran signos de desgaste. El cuatro de junio, el equipo de ingeniería ordenó a Curiosity que tomara nuevas fotografías de sus ruedas, algo que había estado haciendo cada mil metros para verificar su estado general. Con ello el equipo descubrió que la rueda central izquierda había sufrido daños en una de sus garras, las bandas de rodadura en zigzag a lo largo de las ruedas de Curiosity. Esta rueda en particular ya tenía cuatro garras rotas, por lo que ahora cinco de sus diecinueve garras se encuentran rotas.
Las garras previamente dañadas llamaron la atención en línea recientemente porque parte de la "piel" de metal entre ellas parece haberse caído de la rueda en los últimos meses, dejando un espacio. Por ello el equipo ha decidido aumentar la toma de imágenes de las ruedas a cada quinientos metros, esto marca un retorno a la cadencia original. Un algoritmo de control de tracción había reducido el desgaste de las ruedas lo suficiente como para justificar el aumento de la distancia entre imágenes.
Ante esta situación el gerente de proyectos de Curiosity en (JPL), Megan Lin, ha declarado: "Si alguna vez llegamos al punto en que una sola rueda ha roto la mayoría de sus garras, podríamos hacer una ruptura controlada para arrojar las piezas que quedan. Debido a las tendencias recientes, parece poco probable que necesitemos tomar tal acción. Las ruedas aguantan bien y brindan la tracción que necesitamos para continuar nuestro ascenso. Hemos demostrado a través de pruebas en tierra que podemos conducir con seguridad sobre las llantas de las ruedas si es necesario".
Y referente a nuestro satélite natural, se da a conocer un cráter doble causado por impacto de una nave terrestre.
Astrónomos descubrieron el cuerpo de un cohete que se dirigía hacia una colisión lunar a fines del año pasado. El impacto ocurrió el pasado 4 de marzo, y la NASA ha detectado el cráter resultante, localizado en el cráter Hertzsprung, que tiene 570 kilómetros de ancho y que se ubica en el lado oscuro de la Luna.
El impacto del cohete dejó dos cráteres en la superficie de La Luna. Foto Europa Press
Según las observaciones del "Lunar Reconnaissance Orbiter", en español "Orbitador de Reconocimiento Lunar" (LRO), sorprendentemente, el cráter es en realidad dos cráteres, un cráter oriental, de 18 metros de diámetro, sobrepuesto a un cráter occidental, de 16 metros de diámetro. Este doble cráter fue inesperado, y puede atribuir a que el cuerpo del cohete tenía grandes masas en cada extremo, según explica la (NASA) en un comunicado.
Por lo general, un cohete gastado tiene una masa concentrada en el extremo del motor; el resto de la etapa del cohete consiste principalmente en un tanque de combustible vacío. Dado que el origen del cuerpo del cohete sigue siendo incierto, la doble naturaleza del cráter puede indicar su identidad.
Ningún otro impacto de cuerpo de cohete en la Luna creó cráteres dobles. Los cuatro cráteres del "Apolo SIV-B" tenían un contorno algo irregular, utilizados en las misiones de Apolo: 13, 14, 15, 17, sin embargo eran sustancialmente más grandes, más de 35 metros, que cada uno de los cráteres dobles. El ancho máximo, veintinueve metros, del cráter doble del misterioso cuerpo del cohete estaba cerca del de los "S-IVB".
Fotografía que capta el reacomodamiento del "Saturno IB S-IVB-206", en el Kennedy Space Center. Tomado de NASA Marshall Image Exchange.
Cuando se descubrió el objeto, se especuló con que se tratase de la segunda etapa de un "Falcon 9" de "Space X" lanzado en 2015, o también que fuera la etapa de refuerzo de un cohete chino experimental "Long March 3" lanzado en 2014, lo que ha sido negado por el gobierno chino, que asevera ese cuerpo reingreso a la Tierra en el 2015.
Revisando los datos proporcionados en la información referente, se tiene que: "Larga Marcha 3" o "Changzheng-3" es un cohete chino de la familia de cohetes "Larga Marcha", cuyo desarrollo comenzó en los años 1980. Fue diseñado para elevar cargas de hasta una tonelada y media, a una órbita de transferencia geoestacionaria.
Por otra parte, "Space Exploration Technologies Corporation", conocida como "SpaceX", creadora de los vehículos de lanzamiento parcialmente reutilizables de dos etapas, conocidos como "Falcon 9", es una empresa norteamericana de fabricación aeroespacial y de servicios de transporte espacial. Fundada en 2002 por Elon Musk con el objetivo de reducir los costes de viajar al espacio para facilitar la colonización de Marte. El primer lanzamiento "Falcon 9 v1.0" se llevó a cabo el 4 de junio de 2010, serie que se utilizó desde ese año y hasta el 2013, sustituida por la "Falcon v1.1", en uso del 2013 al 2016, y posteriormente las "Full Thrust block 3" y "4", del 2016 al 2018. Actualmente la utilizada es conocida como "Falcon 9 Block 5", realizando su primera vuelo el 11 de mayo de 2018.
Lo destacable, es que ya se cuenta con tecnología suficiente para detectar situaciones acontecidas en la Luna, y aún en su lado oscuro, ya veremos después de las investigaciones correspondientes, cual es el objeto impactado y cual su procedencia.
Se acercan de nuevo los tiempos en que se vuelva a enviar seres humanos a la Luna, así como vuelos tripulados al llamado "Planeta Rojo", quizás nos toque presenciarlo, y seremos testigos de un capítulo más de la conquista del espacio exterior. Cuando suceda La Machincuepa Cuántica buscará la información para su difusión.
Comentarios
Publicar un comentario