Los temas sobre salud, estadísticas y pronostico favorables para curaciones de enfermedades resistentes, y de la era postantibiótica.
Al pasar un poco de tiempo desde el inicio de la crisis pandémica, ahora ya, al voltear la vista a lo sucedido, se pueden empezar a valorar de mejor manera, los valores alcanzados por este hecho sin presentes en la segunda mitad del siglo Veinte y lo que va el siglo Veintiuno, es decir, la época en que la humanidad ha observado con mayor rigor los acontecimientos, con una mirada más científica, con cifras mejor obtenidas y, analizadas bajo nuevas perspectivas, que en cierta circunstancias les aquilatan más. Aunque no son del todo comprendidas y asimiladas en lo que es la situación y sobre todo como impactaran estos hechos en el futuro.
Fotografía del edificio de la sede de la "Comisión Económica para América Latina y el Caribe" (CEPAL), en Santiago de Chile.
A nivel Latinoamérica y el Caribe, en noviembre del 2021, la "Comisión Económica para América Latina y el Caribe" (CEPAL), presentó cifras y un análisis de lo que había sucedido, se tiene que:
La mortalidad por Covid-19 ha impactado de manera significativa los países de América Latina y Caribe. La región acumuló el 32.1% del total de defunciones reportadas en el mundo, siendo que su población representa solamente el 8.4% de la población mundial. Las interrelaciones entre clase social, género, etnia y territorio con mortalidad y sus variables intermediarias son complejas. Estudios recientes han mostrado que en general, aquellas personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica tienen mayores riesgos de contagio y muerte. Las desigualdades están relacionadas tanto con la capacidad de protección respecto al contagio, como también por la mayor incidencia de comorbilidades que se asocian a una mayor severidad de la enfermedad y eventualmente a la muerte. En cifras absolutas un millón 440 mil 853 hasta al 31 de agosto de 2021), Fuente: "Defunciones por COVID-19: OMS (2021)" y "Población: Naciones Unidas (2019)". A nivel regional hay una amplia heterogeneidad en los niveles de exceso de defunciones y defunciones por la pandemia entre países, como tendencia general se ha mostrado que existe una importante concentración de casos de contagio y muertes en las grandes ciudades (FUENTE: CEPAL 2020). Éstas se caracterizan por un elevado nivel de segregación residencial y desigualdades respecto a importantes factores de riesgo frente a la pandemia (Fuente: CEPAL 2020).
Las interrelaciones entre clase social, género, etnia y territorio con mortalidad y sus variables intermediarias son complejas. Estudios recientes han mostrado que respecto a la pandemia, en general, personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica tienen mayores riesgos de contagio y muerte por ella (Wachtler et al 2020). Las desigualdades están relacionadas tanto con la capacidad de protección respecto al contagio, como también por la mayor incidencia de comorbilidades que se asocian a una mayor severidad de la enfermedad y eventualmente a la muerte (Wachtler et al 2020). A nivel individual, el contagio está relacionado con la capacidad de utilización de equipamientos de protección personal, la posibilidad de hacer cuarentenas y aislamiento físico, la higienización frecuente y el acceso de informaciones respecto a la nueva enfermedad. Personas en viviendas en situación de vulnerabilidad, con mayor precariedad laboral, altos niveles de hacinamiento y dificultades de acceso a agua y servicios sanitarios presentan mayores desafíos para la protección contra el virus.
Además de la dificultad en la prevención de la enfermedad, están presentes las desigualdades respecto al acceso al sistema de salud una vez contagiados. Las brechas en el acceso al sistema de salud, esto es: pruebas de contagio, atención médica, internación, entre otros, y las diferencias en la calidad de los servicios que reciben los grupos socioeconómicos pueden influir de manera significativa en el tratamiento y en la sobrevivencia a la enfermedad. Hay también amplia desigualdad entre grupos sociales con relación a los factores de riesgo asociados a la mayor severidad de la enfermedad: enfermedades cardiovasculares, pulmonares, enfermedades del hígado, diabetes, pacientes con cáncer o con el sistema inmune comprometido (Wachtler et al 2020). Finalmente también el tabaquismo y la obesidad son otros dos factores de riesgo adicionales a la enfermedad (Vardavas y Nikitara 2020; Sattar et al 2020), que también están más presente en grupos en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
En la región, las investigaciones sobre las desigualdades sociales y el impacto diferenciado de la pandemia apenas inician, sin embargo, se ha demostrado una alta correlación entre vulnerabilidad socioeconómica y grado de severidad y muerte: en Brasil: Bermudi et al. 2021 y Werneck et al 2021; en Chile: Bilal et al. 2021, Mena et al. 2021 y Canales 2021; en Argentina: Macchia et al. 2021; en Perú: Vázquez-Rowe y Gandolfi 2020, Taylor 2021; en Colombia: Cifuentes et al. 2021; en México: Arceo-Gomez et al 2021.
Este trabajo tiene como objetivo profundizar ese análisis e investigar la relación entre desigualdad socioeconómica y exceso de mortalidad en ocho países de la región, que son:
En cuanto a los cálculos concernientes al factor socioeconómico:
En el aspecto geográfico:Y en referencia a las variables hacinamiento y exceso de mortalidad.
La pandemia ha mostrado así la importancia de disponer de información de manera oportuna, siendo deseable la publicación de los microdatos de los registros. Los sistemas de registro civil e información en salud de la región, si bien han progresado de manera significativa en las últimas décadas, aún presentan desafíos considerables respecto a la calidad, completitud y oportunidad de los registros de hechos vitales (CEPAL 2021). La completitud de los datos llega a ser menor que 75% en algunos países (Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana en 2010-2015) y en otros no publican los datos de manera sistemática y oportuna (Estado Plurinacional de Bolivia, Haití y Honduras no publicaron datos para 2010-2015) (CEPAL, 2021). Las deficiencias van desde la falta de inversión en tecnología para el procesamiento de los registros administrativos hasta la dificultad de acceso a registros en áreas geográficas dispersas (ACNUR, 2021).
Se ha demostrado una asociación general entre hacinamiento y exceso de mortalidad por Covid-19. Al análisis cada país individualmente hay variaciones y analizando en más detalle los municipios en cada ciudad, lugares con mayores niveles de hacinamiento en general tuvieron mayores niveles de exceso de mortalidad.
En México, durante el año 2021 se produjeron más de un millón de muertes en el País: Inegi.
Informó el pasado 26 de julio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que al cierre del año 2021, el segundo año de pandemia por Covid-19, se reportó un total de un millón 117 mil 167 defunciones en México, siendo las principales causas de ellas: enfermedades del corazón, el coronavirus "Cors-Cov-2" y diabetes mellitus las principales causas de defunción.
Personal médico del Hospital General de Zona 24 sale del área donde se atiende a pacientes con covid-19, en la Ciudad de México. Foto Alfredo Domínguez / Archivo
El órgano autónomo publicó el reporte preliminar sobre las defunciones totales en el país, en el cual revela que por segundo año consecutivo se supera el millón de muertes, ya que en 2020 se reportaron un millón 86 mil 90 decesos.
Según la información registrada durante el periodo de 2015-2019, de enero de 2020 a diciembre de 2021 se esperaba un total de un millón 490 mil 356 defunciones por canales endémicos y de un millón 557 mil 897 muertes por el "modelo cuasi-Poisson": ocurrieron 2 millones 189 mil 627.
“Con base en estos resultados es que se tiene un exceso de mortalidad, por todas las causas, de 699 mil 271 con las estimaciones de canales endémicos y de 631 mil 730 mediante el "modelo cuasi-Poisson". Esto representa un exceso de 46.92 y 40.55 por ciento, respectivamente”, detalló el reporte del Inegi.
Las principales causas de defunción fueron:
las enfermedades del corazón, con 226 mil 703 en total;
mientras que por covid se reportaron 224 mil 239 muertes y
por diabetes, 142 mil 546.
En la disgregación por genero:
Masculino, por covid con 136 mil 778 muertes;
Femenino, enfermedades del corazón con 102 mil 613 fallecimientos.
Referente a los meses se reporta que los aquellos con el mayor número de decesos fueron: enero, con 15.84 por ciento (173 mil 107) y
agosto, con 10.96 por ciento (119 mil 843),
que coinciden con la segunda ola de covid-19, con un pico en enero y la tercera ola en agosto.
Por entidad federativa de ocurrencia fue de 88 por cada 10 mil habitantes.
La entidad con la mayor tasa fue Ciudad de México con 138 y
la que presentó la menor fue Quintana Roo, con 59.
En el panorama internacional, en lo que se refiere a los avances en investigaciones de saludo humana, nos deja que en Israel: Desarrollan fármaco que podría prevenir el Alzheimer y el Parkinson.
Un factor importante en el envejecimiento de los tejidos es la reducción de la eficacia del mecanismo de control de calidad de las células, explican científicos. Foto Europa Press
Una nueva molécula desarrollada en la Universidad Hebrea de Jerusalén podría prevenir enfermedades relacionadas con la edad. Se espera que conduzca al tratamiento o la prevención de enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson. Los resultados fueron publicados en la revista científica "Autophagy".
La longevidad sin un deterioro de la salud es uno de los mayores desafíos que enfrenta el mundo de la medicina.
En un nuevo estudio, dirigido por los doctores Einav Gross y Shmuel Ben Sasson, de la Facultad de Medicina de la mencionada universidad, se ha identificado un grupo de moléculas que permite a las células reparar los componentes dañados, haciendo posible que esos tejidos conserven su función.
La eficacia de la molécula fue demostrada en un organismo modelo. El equipo de investigación examinó el efecto de varias terapias sobre la longevidad y la calidad de vida y probó con éxito que puede proteger del daño a las células del prototipo y del ser humano.
Un factor importante en el envejecimiento de los tejidos es la reducción de la eficacia del mecanismo de control de calidad de las células, que conduce a la acumulación de mitocondrias defectuosas. El doctor Einav Gross explicó que: "... éstas “‘centrales eléctricas’ de la célula, se encargan de la producción de energía. Pueden ser comparadas con diminutas baterías que ayudan a las células a funcionar de forma correcta. Aunque se descargan constantemente, nuestras células tienen un mecanismo avanzado que elimina a las defectuosas y las remplaza por unas nuevas, sin embargo, este sistema disminuye con la edad, derivando en una disfunción celular y en un deterioro de la actividad de los tejidos".
Fotografía del edificio de a Universiad Hebrea de Jerusalén. Tomada Ecured.
Este proceso degenerativo se halla en el núcleo de muchas enfermedades relacionadas con la edad, como el Alzheimer, el Parkinson, la insuficiencia cardiaca y la sarcopenia La investigación puede tener aplicaciones prácticas de gran alcance, debido a que su nueva tecnología ayudó a crear compuestos innovadores para tratar males que en la actualidad son incurables.
La sarcopenia es una enfermedad progresiva y generalizada del músculo esquelético, caracterizada por una disminución de la fuerza muscular, de la masa muscular y finalmente del rendimiento físico
El estudio también demostró que esta molécula puede ser utilizada de forma preventiva, lo que ayudaría a mejorar la calidad de vida. Señaló Ben Sasson: “En el futuro, esperamos que podamos retrasar de forma significativa el desarrollo de muchas enfermedades relacionadas con la edad y mejorar la calidad de vida de las personas. Además, estos compuestos son fáciles de usar y pueden ser administrados vía oral".
A fin de avanzar en su investigación y traducirla al tratamiento médico, el equipo de investigación, junto con una empresa de transferencia de tecnología de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Yissum), ha establecido Vitalunga, empresa emprendedora que desarrolla el medicamento.
Señaló Itzik Goldwasser, director general de Yissum: “Los hallazgos de los doctores Sasson y Gross tienen un valor significativo para la población mundial que envejece. Pues a medida que la empresa avanza hacia los estudios preclínicos, se está más cerca que nunca de minimizar la insoportable carga que las enfermedades relacionadas con el envejecimiento tienen sobre las personas, sus familias y los sistemas de atención sanitaria”.
Otros avances médicos se han logrado en el Instituto de Ciencias Weizmann, de ello se anuncia que se han logrado cultivos de embriones sintéticos de ratones fuera del útero a partir de células madres.
Un estudio de este Instituto fue publicado en la revista "Cell", especializada sobre todo en Biología Molecular, que muestra el desarrollo de modelos de embriones sintéticos de ratones fuera del útero con células madres cultivadas en una placa de Petri, es decir, sin óvulos fertilizados.
Fotografías de fetos en desarrollo. Foto Instituto Weizmann
El método abre nuevos horizontes para estudiar cómo las células madres forman varios órganos en el embrión y, algún día, puede hacer posible el cultivo de tejidos y órganos para trasplante, utilizando modelos de fetos sintéticos.
Explicó el profesor Jacob Hanna, del Departamento de Genética Molecular del Instituto Weizmann, quien dirigió el equipo de investigación: "Somos un grupo interdisciplinario de científicos interesados en comprender la biología de las células madre embrionarias, el desarrollo temprano y el modelado avanzado de enfermedades humanas. Específicamente, investigamos el proceso de reprogramación celular, en el que se generan células madre pluripotentes inducidas a partir de células somáticas, e investigamos cómo se mantiene la pluripotencia durante el desarrollo en ratones y humanos. Utilizamos en nuestros estudios un arsenal diverso de métodos de experimentación biológica, detección de alto rendimiento, microscopía avanzada y análisis genómicos. También buscamos combinar la experimentación biológica con la biología computacional, la teoría y el modelado, para dilucidar la cuestión biológica en cuestión. Es el embrión la mejor máquina para fabricar órganos y con la mejor bioimpresora 3D; tratamos de emular lo que hace, ya saben los científicos cómo restaurar las células maduras a su “troncalidad”: los pioneros de esta reprogramación ganaron un Premio Nobel en 2012. Pero yendo en la dirección opuesta, es decir, haciendo que las células madres se diferencien en corporales especializadas, ha mostrado ser mucho más problemático. Hasta ahora, en la mayoría de los estudios, las células especializadas a menudo eran difíciles de producir y tendían a formar una mezcla en lugar de un tejido bien estructurado adecuado para el trasplante. Logramos liberar el potencial de "autoorganización codificado en las propias células madres”, superando múltiples obstáculos".
El equipo del profesor Hanna se basó en dos avances anteriores en su laboratorio:
Primero: un método eficiente para reprogramar las células madres de vuelta a su etapa más temprana, cuando tienen el mayor potencial para especializarse en diferentes tipos de células;
el segundo: publicado en la revista "Nature", en marzo de 2021, que fue el dispositivo controlado de forma electrónica para cultivar embriones de ratón naturales fuera del útero. En la investigación anterior se había usado con éxito para cultivar esos fetos naturales desde el día 5 hasta el 11.
La investigación fue codirigida por: el estudiante de doctorado Shadi Tarazi, el científico mexicano egresado de la Universidad Nacional Autonoma de México, que se encuentra estudiando el doctorado Alejandro Aguilera-Castrejón y la también estudiante Carine Joubran, así como la doctora Noa Novershtern, todos adscritos al Departamento de Genética Molecular del Instituto Weizmann.
Fotografía cortesía de Weizmann Institute, muestra de izquierda a derecha a: Dra. Noa Novershtern, Prof. Jacob Hanna, Alejandro Aguilera-Castrejon, Shadi Tarazi, and Carine Joubran.
En este nuevo estudio, el equipo se propuso hacer crecer un modelo de embrión sintético a partir de células madres de ratón ingenuas cultivadas durante años en una placa de Petri, prescindiendo de un óvulo fertilizado. Este enfoque es extremadamente valioso porque podría, en gran medida, evitar los problemas técnicos y éticos relacionados con el uso de embriones naturales en investigación y biotecnología. Incluso en el caso de los roedores, ciertos experimentos son inviables porque requerirían miles de embriones, mientras el acceso a modelos derivados de células embrionarias de ratón, que crecen en incubadoras de laboratorio por millones, es prácticamente ilimitado. Antes de colocar las células madres en el dispositivo, los investigadores las separaron en tres grupos.
El primero de ellos, el que contenía células destinadas a convertirse en órganos embrionarios, y se conservaron como estaban; mientras que las células de los otros dos grupos fueron pretratadas durante 48 horas para sobre-expresar uno de dos tipos de genes: reguladores maestros de la placenta o del saco vitelino.
Puntualizó el doctor Hanna, por la Universidad Hebrea de Jerusalén y estudiante post doctoral en el Instituto Tecnológico de Massachusetts: “Le dimos a estos dos grupos de células un empujón transitorio para dar lugar a tejidos extra-embrionarios que sostienen al embrión en desarrollo. Poco después de mezclarse dentro del dispositivo, los tres grupos de células se unieron en agregados, la gran mayoría de los cuales no se desarrollaron correctamente. Sin embargo, alrededor de 0.5%, esto es, cincuenta de alrededor de diez mil, pasó a formar esferas, cada una de las cuales se volvió una estructura alargada similar a un embrión.
Dado que los investigadores habían etiquetado cada grupo de células con un color diferente, pudieron observar la formación de la placenta y los sacos vitelinos fuera de los embriones y el desarrollo del modelo como en un embrión natural. Los modelos sintéticos se desarrollaron normalmente hasta el octavo día, casi la mitad de los veinte días de gestación del ratón, etapa en la que se habían formado todos los progenitores de órganos tempranos, incluido un corazón que late, circulación de células madres sanguíneas, un cerebro con pliegues bien formados, un nervio tubo y un tracto intestinal.
En comparación con embriones de ratón naturales, los modelos sintéticos mostraron una similitud de 95% tanto en la forma de las estructuras internas como en las pautas de expresión génica de diferentes tipos de células. Y lo más importante, los órganos vistos en los modelos dieron todos los indicios de ser funcionales.
Tanto para el doctor Hanna, como para los otros investigadores: “El próximo desafío es entender cómo las células madres saben qué hacer, cómo se autoensamblan en órganos y encuentran el camino hacia los lugares asignados dentro de un embrión. Debido a que nuestro sistema, a diferencia de un útero, es transparente, puede resultar útil para modelar defectos de nacimiento e implantación de embriones humanos”.
Y en otro frente científico sobre avances en medicina humana, tenemos que en Cuba
se podrán producir antibióticos esenciales para aplicar en terapias intensivas.
Anuncio público posiblemente de 1944, realizado durante la "Segunda Guerra Mundial", sobre la actividad de la "penicilina", uno de los primeros antibióticos comercializados. Wikipedia.
En marzo de 2000, médicos del Hospital San Juan De Dios en San José, Costa Rica publicaron un manuscrito del doctor Clorito Picado Twight (1887 - 1944), en el que él relata sus experiencias entre 1915 y 1927 acerca de la acción inhibitoria de los hongos del género "Penicillium sp" en el crecimiento de estafilococos y estreptococos, que son bacterias causantes de infecciones. Por ello es reconocido internacionalmente como uno de los precursores del descubrimiento oficial en 1928 de la "penicilina" por Alexander Fleming (1881 - 1955) premio Nobel de Medicina en 1945. El hallazgo permaneció prácticamente estancado como una curiosidad de laboratorio por años, hasta que, en Oxford, los investigadores Howard Florey (1898 - 1968), Ernst Chain (1906 - 1979) y Norman Heatley (1911 - 2004) redescubrieron el trabajo de Fleming, y el 24 de agosto de 1940 en la revista "The Lancet" publicaron sus resultados y conclusiones sobre los métodos de purificación de un nuevo agente terapéutico, y a partir de ahí su comercialización y popularidad le ganaron un lugar en la historia.
Desde entonces se ha logrado un gran avance en la consecución de sustancias antibióticas, hoy se haba de que se vive la quinta generación de estas increíbles sustancias sanadoras de las infecciones en el organismo humano.
El avance en el terreno de la medicina en la isla cubana es notorio, cuenta con las mejores estadísticas en cuanto a la atención y en calidad que sus procedimientos y descubrimientos logran, en el contexto latinoamericano, desde La Habana, llega información sobre la puesta en marcha una planta de cefalosporinas para producir antibióticos betalactámicos inyectables de amplio uso en las terapias intensivas, como el Meropenem, el Rocephin y la Cefotaxima, que son esenciales en hospitales en las terapias intensivas y con un amplio espectro de tratamiento de infecciones bacterianas, neumonías y meningitis, entre otras enfermedades.
Las cefalosporinas son antibióticos de amplio espectro, su proactividad incluye a la mayoría de los cocos Gram positivos. Las excepciones son el "Streptococcus grupo D" (enterococo), y los "Staphylococcus" resistentes a "oxacilina".
Cefalexina es un antibiótico del grupo de las cefalosporinas de los conocidos como de primera generación. Es utilizado para tratar infecciones bacterianas en el tracto respiratorio, la piel, los huesos, el oído. Puede ser útil en casos de pacientes con hipersensibilidad a la penicilina.
Una "β-lactama" o "anillo β-lactámico", es una "lactana", que es un acrónimo de lactosa más amina, de cuatro miembros. El anillo betalactámico es parte de la estructura de varias familias de antibióticos, especialmente las: "penicilinas", "cefalosporinas", "carbapenems" y los "monobactámicos", por lo que estos se conocen con el nombre genérico de "antibióticos betalactámicos".
Fotografía de un antibiotico de amplio aspecto de uso común en la década de los años setenta.
Meropenem es un antibiótico de "amplio espectro", utilizado para tratar una gran variedad de infecciones, como meningitis y neumonía. Es un antibiótico betalactámico y pertenece al subgrupo de los "carbapenems", al igual que "imipenem" y "ertapenem".
Rocephin es un medicamento que contiene el principio activo ceftriaxona, que es una sustancia antibiótica de la clase de cefalosporinas de tercera generación, por lo que tiene acciones de amplio espectro en contra de bacterias Gram negativas y Gram positivas. En la mayoría de los casos, se considera equivalente a la cefotaxima en relación a su seguridad y eficacia.
Cefotaxima tiene un amplio espectro de acción contra las bacterias que provocan distintos tipos de infecciones, incluyendo aquellas que afectan al pulmón, piel, huesos, articulaciones, estómago, vías urinarias, ginecológicas y a la sangre.
Según informó el diario "Granma", la directora general de "Empresa Farmacéutica 8 de Marzo", Xenia Madrazo Sagre, precisó que: "Antes de que finalice este año 2022, la planta deberá estar produciendo antibióticos betalactámicos inyectables de amplio aspecto. Será la única que elabore estos antibióticos en el país, y 90% del equipamiento que se va a utilizar ya se encuentra en Cuba".
Por su parte, Eduardo Martínez Díaz, presidente de "BioCubaFarma", señaló que la importación de estos antibióticos le cuesta al país entre 7 y 8 millones de dólares anuales, por lo que producirlos en territorio nacional disminuirá los gastos.
Esta nueva planta será la tercera que funcione en la Empresa Farmacéutica 8 de Marzo, que ya cuenta con otras dos: una de cefalosporinas orales y otra de penicilánicos.
Imagen molécula del Cloranfenicol en 3D (1949). Dominio público.
La situación económica en la nación caribeña, seguramente ha servido para buscar mejoras, lo que le sitúa en una buena posición mundial en el campo de la medicina.
Cuadro sinóptico de la historia de los antibióticos.
Antibiótico Año
Glicilciclinas 2005
Lipopéptidos 2005
Ketólidos 2001
Oxazolidinonas 2000
Macrólidos 1987
Carbapenem 1985
Fluoroquinolonas 1983
Sisomicina 1978
Netilmicina 1975
Amikacina 1972
Dibekacina 1971
Tobramicina 1967
Estreptograminas 1962
Glicopéptidos, Gentamicina 1958
Kanamicina 1957
Cefalosporinas 1953
Eritromicina 1952
Cloranfenicol, Neomicina 1949
Tetraciclina 1948
Polimixina 1947
Aminoglucósidos, Espreptomicina 1944
Penicilina 1943
Actinomicina 1940
Sulfamidas 1936
Salvarsán 1910
Y entramos a la llamada era postantibiótica, se ha favorecido el ambiente ideal para el desarrollo de resistencia antibiótica. Lo anterior, sumado a la falta de disponibilidad de antibióticos efectivos en las poblaciones con escasos recursos, las barreras de acceso a los servicios de salud, la venta libre de medicamentos en las farmacias y la ausencia de innovación por parte de la industria farmacéutica, ha contribuido aún más a la complejidad del problema.
En la práctica clínica humana se ha demostrado un uso exagerado de antibióticos, así como la prescripción inadecuada, al administrarse sin necesidad o en dosis y tiempo inapropiados. En diferentes estudios han demostrado cómo, en instituciones hospitalarias, la indicación del tratamiento antibiótico puede ser incorrecta entre el 30 y el 50% de los casos. De igual forma; en unidades de cuidado intensivo, la estadística se eleva entre el 30 y el 60 % de los antibióticos prescritos son innecesarios, inapropiados o subóptimos.
Por otra parte se presenta un fenómeno impensable, pero cierto, los antibióticos son introducidos en la cadena alimentaria, y desde la niñez, los humanos estamos expuestos a trazas de antibióticos que van seleccionado poblaciones bacterianas resistentes, que después pueden ocasionar enfermedad. Por ejemplo, el uso de avoparcina, un "glicopéptido" utilizado como promotor de crecimiento animal, ha sido relacionado con la selección de aislados de "Enterococcus vancomicino", resistente en animales y humanos. La vancomicina y la avoparcina poseen el mismo modo de acción, por lo que se puede presentar una resistencia cruzada; los antibióticos entonces han sido usados para favorecer el crecimiento de animales de consumo humano y para asegurar una mayor producción de sus derivados, como carne, leche y huevos y además, son frecuentemente utilizados de forma profiláctica, con el objetivo de evitar afecciones bacterianas en cultivos, o el ganado, tanto vacuno, como bovino, en las aves de granja y en la acuicultura.
Para la industria farmacéutica ha dejado de ser atractivo el desarrollo de nuevos antibióticos, no solo por las barreras regulatorias y burocráticas relacionadas con la realización de ensayos clínicos, sino también porque han encontrado un foco de mayor ingreso en las enfermedades crónicas, donde la introducción de nuevos medicamentos es menos dispendiosa y la proyección de su uso es por largos periodos de tiempo, en comparación con los antibióticos, lo que garantiza mayor rentabilidad. Por otro lado, la urbanización y los viajes intercontinentales del mundo globalizado y las migraciones obligatorias por pobreza y guerras han favorecido la diseminación de bacterias resistentes alrededor del mundo, e implicado cambios en la epidemiología de enfermedades infecciosas.
Un factor importante en el envejecimiento de los tejidos es la reducción de la eficacia del mecanismo de control de calidad de las células, explican científicos. Foto tomada del sitio https://www.gaceta.unam.mx / Archivo
La "Teoría Ecosocial" de Nancy Krieger quién es profesora de "Epidemiología Social" en el Departamento de Ciencias Sociales y del Comportamiento de Harvard T.H. Escuela Chan de Salud Pública, que puede servir de base para desarrollar nuevas herramientas metodológicas, debido a que refleja la complejidad del problema, ocasionada por la interacción de factores biológicos y sociales en diferentes niveles, inmersos, además, en un contexto histórico y del curso de la vida, la explicación sobre el origen y posibles soluciones se ha centrado solo en las bacterias, dejando de lado aspectos relacionados con el contexto social, político y económico, y proponiendo, como única solución, el desarrollo de nuevos antibióticos, más que estrategias basadas en la educación y el uso racional de estos. Así mismo, con frecuencia se ignora el papel de los diferentes actores sociales en la propagación de bacterias resistentes; más que un problema restringido solo a los hospitales, es un asunto que afecta a la comunidad en general y, como tal, las estrategias para su control deben ser implementadas desde un punto de vista multidimensional. La mejor conclusión de este ensayo se puede resumir con la siguiente frase del doctor Ramón Carrillo (1906 - 1956), enunciada en la década de los cincuenta, pero que aún continúa vigente: “Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas”. Esto sigue siendo valido aún para la pandemia del Covid-19. Lo leíste aquí, la Machincuepa Cuántica seguirá buscando ofrecer información científica y hacerla coincidir con puntos de vista multidimensionales, como es la "realidad".
Comentarios
Publicar un comentario