El fósil de depredador más antiguo es descubierto. Y también se ilustra uno de tantos depredadores en funciones.

Un equipo de geólogos encontraron el fósil del depredador más antiguo conocido, se calcula tiene 560 millones de años de antigüedad, este animalito está relacionado con el filo cnidariosgrupo cuyo nombre proviene del griego "knide" que significa “ortiga” es un grupo o  phylum incluye alrededor de trece mil cuatrocientas especies actuales descritas, entre las que incluye corales, medusas , hydras y anémonas actuales.


Fotografia del fósil de "Auroralumina attenboroughii. Tomada de Bbc. com.

Los descubridores lo llamaron "Auroralumina attenboroughii" en honor al zoólogo y geólogo David Attenborough (nacido el ocho de mayo de 1926), y que es uno de los divulgadores naturalistas más conocidos de la televisión inglesa, y que es considerado uno de los pioneros en documentales sobre la naturaleza, ha escrito y presentado ocho series, e hizo posible que se vea prácticamente cualquier aspecto de la vida en la Tierra. En cuanto a la primera parte de su nombre en latín significa “linterna del amanecer”, en reconocimiento a su antigüedad y la semejanza que guarda con una antorcha encendida.

Fue encontrado en Charnwood Forest, cerca de Leicester, en Inglaterra, un lugar famoso por sus fósiles. Se recuerda que en 1957, una impresión en piedra con forma de helecho resultó ser uno de los animales fosilizados más antiguos, el denominado "Charniamasoni" cuyo nombre científico es "Charnia masoni". Pertenece a los "petalonamos" (Petalonamae) que forman un grupo extinto de animales arcaicos típicos de la "Biota de Ediacara", también llamados frondomorfos que datan desde hace aproximadamente 579 millones de años, hasta hace 541 Millones de años. Bentónicos, es decir sin posibilidad de movimiento, anclados al fondo marino,  que tuvieron forma de hojas, "frondas" (frondomórficos), plumas o husos y que en un comienzo fueron considerados algas, octorales o "plumas de mar", pero ahora se cree que no dejaron descendientes actuales y que tendrían una probable relación con los animales ediacáricos llamados "vendozoos". Son sin lugar a dudas, unos animales muy diferentes a los que actualmente conocemos, se considera que fueron organismos esponjosos o al menos en apariencia, y como si fuesen "inflables". Son difíciles de clasificar filogenéticamente. Al no disponer de boca, intestinos, órganos reproductivos ni conservarse ninguna prueba de su estructura interna, su existencia resulta muy extraña según los parámetros actuales. La hipótesis más aceptada es que podían succionar los nutrientes del agua a su alrededor por ósmosis. Las frondas estaban compuestas de estructuras tubulares ramificadas y el organismo estaba anclado al suelo por una estructura bulbosa.


Replica de "Charnia masoni", Museo Wrexham, Gales. Rept0n1x

El descubrimiento de la "Auroralumina", ha sido publicado en "Nature Ecology and Evolution", cuestiona cuándo aparecieron los grupos modernos de animales en la Tierra, uno de los científicos que hizo el hallazgo es el investigador geológico Philip Wilby, que funge como líder de paleontología en el Servicio Geológico Británico, y en un comunicado expone lo siguiente: “En general, se sostiene que los grupos de animales modernos como las medusas aparecieron hace 540 millones de años, en la explosión cámbrica, pero este depredador es anterior a eso por veinte millones de años. Es la criatura más antigua que conocemos que tiene un esqueleto. Hasta ahora sólo hemos encontrado uno, pero es muy emocionante saber que debe haber otros por ahí, que tienen la clave de cuándo comenzó la vida compleja en la Tierra”.

"Auroralumina attenboroughii" se fechó utilizando las piedras que tienen la forma cristalina cúbica del óxido de zirconio, conocidas como circonitas, presentes en la roca circundante. El elemento químico "circón" es un diminuto mineral radiactivo que actúa como un reloj geológico: evalúa la cantidad de uranio y plomo presentes. A partir de eso, los geólogos pueden determinar con precisión la antigüedad de la roca.

La explosión cámbrica fue notable, se conoce como el momento en que se fijó la anatomía de los grupos de animales vivos para los siguientes quinientos millones de años.

“Nuestro descubrimiento muestra que el plan corporal de los cnidarios (corales, medusas, anémonas de mar, hydras) se fijó al menos 20 millones de años antes de esto, por lo que es muy emocionante y plantea muchas más preguntas”, concluyó la doctora en paleobiología Frankie Dunn, de la Universidad de Oxford.

Los trabajos de  investigación de la ahora, estudiante postdoctoral Dunn, se ocupan de comprender el origen y la evolución temprana de los animales y cómo el registro fósil informa nuestra visión de esos eventos. Específicamente, trabaja en un grupo de organismos denominado coloquialmente Macrobiota Ediacárica. Estos organismos aparecen en el registro fósil hace aproximadamente 570 millones de años y pueden representar algunos de los registros más antiguos de vida animal. Sin embargo, la morfología de estos fósiles no se parece a nada dentro del repertorio de animales vivos y muchos aspectos de su paleobiología siguen resultando polémicos.

Los organismos ediacáricos aparecieron por primera vez hace unos 580 millones de años y prosperaron a comienzos del "Cámbrico, hace aproximadamente unos 542 millones de años. Aunque han sido descubiertos algunos fósiles que podrían representar supervivientes en "estratos" correspondientes al "Cámbrico medio", esto es hace unos 510 a 500 millones de años, las comunidades de fósiles más primitivas desaparecen del registro fósil al final del "Periodo Edicarico", que es el tercer y último período geológico de la "Era Neoproterozoica", que dio inicio hace unos 635 millones de años y finalizó hace aproximadamente 542 millones de años, dejando únicamente fragmentos de los ecosistemas que anteriormente habían prosperado. Existen diversas hipótesis para explicar su desaparición, en ellas se incluyen: un sesgo de conservación, un ambiente cambiante, la aparición de predadores o la competición con otras formas de vida. En aquella etapa de la historia geológica del planeta el super continente "Pannotia", ocupaba el medio terrestre, tuvo una corta duración, esto en consecuencia de la existencia de fuertes movimientos geológicos, aquellos que propiciaron su formación continuaron, produciendo y generaron su dislocación, hace unos 540 millones de años, sólo unos 60 millones de años después de haberse formado, Pannotia se desintegró, para formar cuatro nuevos continentes, lo que dificulta la búsqueda de fósiles.


Un organismo ediacárico icónico, es "Dickinsonia constata", que muestra la apariencia «acolchada» típica de muchos organismos de esta biota. Verisimilus de Wikipedia.

Adicionalmente, los restos más antiguos pertenecientes al "reino animal" se conocen a partir de dicho periodo, hace unos 570 millones de años, y es famoso por su "fauna". La que consistía en organismos multicelulares, con características morfológicas y fisiológicas distintas a los organismos posteriores. Aun no habían desarrollado caparazones o esqueletos y su relación con los organismos actuales o incluso con los posteriores a la "explosión cámbrica"  es difícil de interpretar. Los tipos más comunes se parecen a gusanos segmentados, frondas, discos o bolsas inmóviles. Hay científicos creen que estos fósiles pueden representar tanto invertebrados primitivos que fueron ancestros de los animales modernos, como organismos que no son verdaderos animales, organismos extintos de los que no quedó descendencia. Dado que los fósiles no muestran mucho sobre su posición en la línea evolutiva, es posible que su origen e historia jamás se descubran. Se han descrito más de cien géneros ediacáricos, pero nos dejan en callejones cerrados. La historia del descubrimiento de esta fauna dio inicio formal en el año 1946, cuando Reginald Claude Spriig (1919 - 1994) descubrió en los montes "Ediacara" pertenecientes a los montes Flinders, ubicados en Australia, fósiles similares a medusas, pero se creía que estas rocas se habían formado en el Cámbrico inferior, de manera que, aunque el descubrimiento despertó cierto interés, no atrajo la atención de los especialistas, la corriente de pensamiento vigente en esos años era que el inicio de la vida sucedió después, y se consideraron como fenómenos ocasionados por otras causas, pero no como lo que eran, seres vivos. Y desde entonces se especulan muchos detalles, y eso no ha cambiado, todavía no hay demasiado avance.


Durante la explosión cámbrica los animales marinos desarrollaron la mayor parte de los planes corporales básicos que observamos en los grupos actuales. Entre los organismos que se conservan en fósiles de esta época hay parientes de los crustáceos y las estrellas de mar, esponjas, moluscos, gusanos, cordados y algas. Tomada de Pensamiento y Entorno. WordPress. com.

La llamada "explosión cámbrica" o "radiación evolutiva del Cámbrico" fue, desde parámetros  geológicos, la aparición repentina y  su rápida diversificación  de macroscópicos organismos multicelulares de naturaleza compleja, ello en los inicios del periodo "Cámbrico". Se han propuesto variados factores biológicos y geológicos como posibles causas que propiciaron esta explosión, entre los que se pueden enumerar: la "competencia ecológica", la aparición de nuevos genes, llamados "genes HOX", la fragmentación del supercontinente Pannotia, cambios climáticos catastróficos, como una glaciación global, el aumento de la concentración del oxígeno en la atmósfera, o el incremento de la capacidad de producir "colágeno" en los primitivos seres vivos. A ello se sumaría el desarrollo de nuevas adaptaciones competitivas aparecidas durante este periodo, como son: la depredación, la visión, la natación activa, etc; avances que habrían ocasionado el desarrollo masivo de nuevas ramas evolutivas, al adaptarse al ocupar nuevos nichos. Se teoriza que, a un ritmo normal estos cambios pudieron llevar ciento cincuenta millones de años, pero en esa ocasión, se produjeron en tan sólo treinta millones de años.

En la actualidad

En contraposición se hallan los animales predadores actualmente vigentes, como este "charrán común" (Sterna hirundo), captado en en Nickerson Beach, Nueva York, animales a los que la humanidad está acostumbrada a observar y que nos deleitan y reconfortan al pensar que esos siempre han existido, o en todo caso, organismos muy similares y la realidad nos indica que no es así. En las playas de Long Island a lo largo del océano Atlántico, se encuentran los lugares ideales del verano para una gran variedad de aves costeras. 


En la imagen, un charrán común , Estados Unidos. Foto Afp.

El charrán común​​ es una especie del "clado" de las "aves caradriforme", pariente cercano de las populares gaviotas como la atlántica "Larus atlanticus" ambas especies de la familia "Laridae".​ El charrán es un ave marina y migratoria que pasa el invierno en las costas de países tropicales y subtropicales. Sus cuatro subespecies anidan en regiones templadas y subárticas de Europa, de Asia y del este y centro de América del Norte.  Como la mayoría de charranes, esta especie bucea para cazar peces, ya sea en el mar o en agua dulce, pero también los moluscos, crustáceos y otras presas invertebradas son una parte importante de su dieta en algunas zonas. Forman parte de la cadena alimenticia, pues a su vez son depredadas por algunos mamíferos, como ratas y visones, y por otra aves mayores, como las rapaces nocturnas, las gaviotas y las garzas.

No tenemos el conocimiento completo de lo que ha sucedido con la evolución de la vida en el planeta, con lo que contamos es una guía que nos lleva, superficialmente por todo el lapso en que los seres vivos se han establecido, sin embargo, al buscar el detalle pormenorizado, sólo se tienden hipótesis y en ocasiones los nuevos descubrimientos, nos hacen reescribir las cosas.


El depredador maximo. Tomada de Radio Canada Internacional. ca.

Hay optimismo, quizás algún día conozcamos detalles que hoy nos parecen imposibles de conoce, como lo es el asunto de la fauna ediacárica, pues los avances continuan, aún en temas que apenas de empiezan a vislumbrar. La Machincuepa Cuántica sigue al pendiente, la curiosidad es nuestro combustible, similar al que caracteriza a muchos de los miembros de la especie. 

Comentarios

Entradas populares