Los efectos del cambio climático también se observan en los océanos, y la actividad humana los impulsa, les otorga más agudeza. Estamos cerca de sumar 8 mil millones de seres humanos.
La situación en los océanos es cada día más complicada, los fenómenos que el planeta enfrenta con regularidad y que marcan las etapas cíclicas de extinciones masivas, ahora se observan con mayores dimensiones, en consecuencia de la actividad humana.
Gráfica que muestra el crecimiento de la población mundial en doce mil años. Tomada de Vikidia.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU): Informó que la población mundial llegará a 8 mil millones de personas.
El próximo 15 de noviembre, según la proyección de un informe realizado por los expertos del Departamento de Economía y Asuntos Sociales de la (ONU), seremos ocho mil millones de seres humanos habitando el planeta Tierra, una cifra que se estima en función de estadísticas y proyecciones.
Antes de brindar el informe correspondiente, el secretario general de la (ONU), Antonio Guterres, se expreso de la siguiente manera: "Ese hito poblacional, es un recordatorio de nuestra responsabilidad compartida de cuidar nuestro planeta y un momento para reflexionar sobre dónde estamos en deuda con nuestros compromisos mutuos. Esta es una ocasión para celebrar nuestra diversidad, reconocer nuestra humanidad común, y maravillarnos por los avances en salud que han extendido la esperanza de vida y reducido dramáticamente las tasas de mortalidad maternal e infantil. Estas estimaciones llegan después de que la pandemia de Covid-19 ha provocado una cifra cercana a los seis millones de muertes en todo el mundo, al tiempo que los conflictos armados, la violencia y la persecución ha ocasionado el desplazamiento forzoso de cien millones de personas. Adicionalmente a estas tragedias hay que sumar el efecto del cambio climático en las zonas más afectadas por los desastres medioambientales, y el rechazo a los derechos de las mujeres, que, en ciertas partes del mundo, sigue amenazando la vida, la dignidad, la libertad y el bienestar de ellas”.
La directora Ejecutiva del, Natalia Kanem, quien es médico y actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa) la agencia de la (ONU) para la salud sexual y reproductiva, es la primera latinoamericana en encabezar la agencia, señaló que: “Un mundo resiliente de ocho mil millones de personas, que defiende los derechos y las elecciones individuales ofrece posibilidades infinitas para prosperar”.
Gráfico que muestra la situación del doblamiento por continente. Tomada de Saber Es Práctico. com.
La proyección del Departamento de Economía y Asuntos Sociales de la (ONU) dice que la población mundial está creciendo en su ritmo más lento desde 1950, los cambios más trascendentes en estas proyecciones es que la India superará a China como el país más poblado del mundo en 2023, y mientras se observa una caída neta en la natalidad en países en desarrollo, más de la mitad del crecimiento proyectado en la población mundial en las próximas décadas se concentrará en estos ocho países: la República Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, India, Nigeria, Pakistán, Filipinas y Tanzania, señala el informe.
Finalmente se dio a conocer que el mundo alcanzaría los 8 mil 500 millones de habitantes para el año 2030, los 9 mil 700 millones en veinte años, es decir, en el año 2050, llegando a un pico de alrededor de 10 mil 400 millones en la década de 2080 para finalmente estabilizarse hasta el año 2100.
Más tarde Antonio Guterres tuiteó: “Centremos la atención en cada persona, en garantizar que el mundo pueda satisfacer nuestras necesidades y las de las generaciones futuras. Sobre la protección de los derechos humanos y la capacidad de todas las personas para tomar decisiones informadas sobre si tener hijos y cuándo. Sobre no dejar a nadie atrás”.
Gráfico que muestra la población en el mundo. Tomada de Geografía Infinita. com
Una investigación realizada para investigar la causa de que los pastos marinos liberen millones de toneladas de azúcar en sus suelos.
Sostuvo el doctor y profesor Manuel Liebeke, jefe del Grupo de Investigación Interacciones Metabólicas del Instituto Max Planck de Microbiología Marina: "Las praderas de pastos marinos están entre los hábitats más amenazados. Nuestros cálculos muestran que si la sacarosa de la rizosfera fuera degradada por microbios, al menos 1.54 millones de toneladas de dióxido de carbono se liberarían a la atmósfera en el mundo. Eso es más o menos equivalente a la cantidad de dióxido de carbono emitido por 330 mil automóviles en un año”.
Exuberantes praderas de posidonia en el Mediterráneo. Foto Hydra Marine Sciences GMBH vía Europa Press
Las hierbas marinas liberan grandes cantidades de azúcar en sus suelos, principalmente en forma de "sacarosa": más de un millón de toneladas, suficiente para elaborar 32 mil millones de latas de refresco, ha resultado muy sorprendente encontrar tan altas concentraciones.
En la naturaleza, por lo general, los microorganismos consumen de forma rápida cualquier azúcar libre en su entorno. Los científicos descubrieron que los pastos marinos excretan "compuestos fenólicos", y estos disuaden a la mayoría de esos seres de degradar la sacarosa, lo que asegura que ésta permanezca enterrada debajo de las praderas marinas y no se convierta en dióxido de carbono y ser disuelto al devolverse al océano y la atmósfera.
Los pastos marinos forman exuberantes praderas verdes en muchas áreas costeras del mundo, constituyen uno de los sumideros globales más eficientes de dióxido de carbono en nuestro planeta, se sabe que un kilómetro cuadrado de ellos almacena casi el doble de carbono que los bosques en tierra, y a una velocidad treinta y cinco veces mayor.
Ahora, un grupo de científicos del Grupo de Investigación Interacciones Metabólicas del Instituto Max Planck de Microbiología Marina liderados por el doctor en Biología farmacéutica por la University of Greifswald, Manuel Liebeke, hallaron que esos pastos liberan cantidades masivas de azúcar en sus suelos, en la llamada "rizosfera". Las concentraciones de azúcar debajo de ellos fueron al menos ochenta veces más altas que las medidas en otros ambientes marinos. El miso “Para poner esto en perspectiva: estimamos que en el mundo hay entre 0.6 y 1.3 millones de toneladas de azúcar, principalmente en forma de sacarosa, en la rizosfera de los pastos marinos”, jefe del del Instituto Max Planck de Microbiología Marina.
Opinó la doctora y profesora Emilie Maggie Sogin, egresada del doctorado en la Universidad de Hawaii, e invitada al Instituto Max Plank de Microbiología Marina, donde dirigió la investigación en la isla italiana de Elba y en el propio Instituto: “A los microbios les encanta el azúcar: es fácil de digerir y está llena de energía. Entonces, ¿Por qué la sacarosa no es consumida por la gran comunidad de microorganismos en la rizosfera? Hemos invertido mucho tiempo tratando de resolver esta pregunta. Finalmente nos dimos cuenta de que los pastos marino, como otras muchas plantas, liberan compuestos fenólicos a sus sedimentos. Sabemos que el vino tinto, el café y las frutas, primordialmente: arándanos, moras y frambuesas, manzanas, ciruelas, pomelos, cerezas o uvas, son algunas de las que cuentan con más compuestos fenólicos y por sus propiedades antioxidantes muchas personas los toman como suplementos para la salud. Lo que es menos conocido es que los fenoles son antimicrobianos e inhiben el metabolismo de la mayoría de los microorganismos. En nuestros experimentos agregamos fenoles aislados de pastos marinos a los microorganismos en la rizosfera y se consumió mucha menos sacarosa que cuando no había fenoles presentes”.
Los compuestos fenólicos engloban a todas aquellas sustancias que poseen varias funciones "fenol", que es nombre popular del "hidroxibenceno", unidas a estructuras "aromáticas" o "alifáticas". Y se clasifican en: antocianinas (flavonoides, pigmentos), flavonas, flavonoles e isoflavonas. Son el grupo más extenso de sustancias no energéticas presentes en los alimentos de origen vegetal y recientemente se ha demostrado que una dieta rica en polifenoles vegetales puede mejorar la salud, en procesos tales como en el tratamiento y prevención del cáncer, disminuir la incidencia de enfermedades cardiovasculares y otras patologías de carácter inflamatorio. Adicionalmente se utilizan en modo directo como componentes de productos medicinales y de aseo, pero principalmente constituye la materia prima para la fabricación de otros productos, como enjuagues bucales o lociones antisépticas.
Nicole Dubilier, directora del Instituto Max Planck de Microbiología Marina, señaló en un comunicado: “Producen azúcar durante la fotosíntesis. En condiciones de luz media, estas plantas utilizan la mayor parte de esos azúcares para su metabolismo y crecimiento. Sin embargo, en condiciones de mucha luz, por ejemplo al mediodía o durante el verano, elaboran más de la que pueden utilizar o almacenar y liberan el exceso en la rizosfera”.
Curiosamente, un pequeño grupo de especialistas microbianos puede prosperar con la sacarosa a pesar de las condiciones desafiantes.
La profesora Emile Maggíe Sogin especula que estos microorganismos especialistas no sólo son capaces de digerir la sacarosa y degradar los compuestos fenólicos, sino también podrían proporcionar beneficios para la hierba al producir nutrientes que necesita para crecer, como el nitrógeno. Apuntó: “Tales relaciones beneficiosas entre las plantas y los microorganismos de la rizosfera son bien conocidas en las plantas terrestres, pero apenas estamos comenzando a comprender las interacciones íntimas e intrincadas de las hierbas marinas con los microorganismos en la rizosfera”.
Labores de restauración de ecosistemas coralinos moribundos utilizando material biodegradable en un acuario de Arnhem, Países Bajos. Foto Afp
En otra investigación, esta, sobre los arrecifes de coral, se detecta la necesidad de efectuar mediciones en ellos para medir su estado de salud, esto, por medio de su "canto".
Los arrecifes de coral tienen un paisaje sonoro complejo, e incluso los expertos deben realizar un análisis minucioso para medir la salud de esos ecosistemas en función de las grabaciones de sonido, de ahí que se refieran a escuchar el canto del arrecife.
En un nuevo estudio, publicado en "Ecological Indicators", científicos presentan los resultados encontrados al entrenar a una computadora, mediante un algoritmo realizado ex profeso, utilizando para ello múltiples grabaciones de arrecifes sanos y degradados, lo que permitió que la máquina aprendiera la diferencia.
Luego, la computadora analizó gran cantidad de nuevas grabaciones e identificó con éxito la salud del arrecife noventa y dos por ciento de las veces. El equipo usó esto para rastrear el progreso de los proyectos de restauración de esos bancos de coral.
Ben Williams, candidato a doctorado del Centro de Investigación sobre Biodiversidad y Medio Ambiente del Colegio Universitario de Londres y autor principal del estudio, el cual comenzó mientras estaba en la Universidad de Exeter, señaló en un comunicado que: “los arrecifes de coral enfrentan múltiples amenazas, incluido el cambio climático, por lo que vigilar su salud y el éxito de los proyectos de conservación es vital. Una de las principales dificultades es que los estudios visuales y acústicos de los arrecifes suelen depender de métodos que requieren mucha mano de obra. Las encuestas visuales también están limitadas por el hecho de que muchas criaturas de esos ecosistemas se ocultan o están activas durante la noche, mientras la complejidad de los sonidos ha dificultado la identificación de la salud de los bancos mediante grabaciones individuales. Nuestro enfoque para ese problema fue utilizar el aprendizaje automático, para ver si una computadora podía aprender el canto del arrecife. Nuestros hallazgos muestran que una computadora puede detectar pautas que son indetectables para el oído humano, puede decirnos más rápido y con mayor precisión cómo está el ecosistema”.
Los peces y otras criaturas que viven en los arrecifes de coral emiten una amplia gama de sonidos. El significado de muchas de estas llamadas sigue siendo desconocido, pero el nuevo método de inteligencia artificial (IA) puede distinguir entre los sonidos generales de arrecifes sanos y no saludables.
Las grabaciones utilizadas en el estudio se tomaron en el Proyecto de Restauración de Arrecifes de Coral de Marte, que está tratando ecosistemas gravemente dañados en Indonesia.
El coautor, el doctor Tim Lamont, de la Universidad de Lancaster, explicó que el método de inteligencia artificial crea grandes oportunidades para mejorar el monitoreo de los arrecifes de coral, agregó: “Es un desarrollo realmente emocionante. Las grabadoras de sonido y la (IA) podrían usarse en todo el mundo para vigilar la salud de los arrecifes y descubrir si los intentos de protegerlos y restaurarlos están funcionando. En muchos casos, es más fácil y económico desplegar un hidrófono submarino en un arrecife y dejarlo allí que tener buzos expertos que visiten el arrecife repetidamente para inspeccionarlo, en especial en lugares remotos”.
Y sobre el asunto de las actividades humanas se tiene que Una muy extensa área del Océano Pacífico, tiene altas temperaturas a causa de la activad humana.
Fotografía del Pacífico Mexicano, que muestra corales en riesgo. Tomada de Costa Salvaje. org.
Científicos de la Universidad de Hamburgo localizaron una enorme área del océano que se calienta cada vez más a largo plazo en el Pacífico nororiental.
De tres millones de kilómetros cuadrados, es el resultado del aumento de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero y propicia las olas de calor extremas en el Pacífico nororiental.
En un estudio recién publicado en la revista "Communications Earth and Environment", y la doctora en Ciencias Atmosféricas Armineh Barkhordarian confirma que esta región de calentamiento sistemático no es el resultado de variaciones climáticas naturales, sino de influencias humanas.
Explicó en un comunicado Barkhordarian, que también es miembro del Clúster de Excelencia Clima, Cambio Climático y Sociedad de la Universidad de Hamburgo: “Esta "piscina" seguirá aumentando la temperatura del agua en el futuro, con lo que incrementará tanto la frecuencia como la intensidad de las olas de calor marinas locales. Este fenómeno está llevando a los ecosistemas al límite”.
Ilustración del Océano Pacífico Nororiental. Tomada del Tiempo. com.
La especialista y su equipo muestran cómo la "piscina" de calentamiento a largo plazo ha promovido olas de calor marinas locales en el pasado. Entre los fenómenos ocurridos, estuvo uno que ganó notoriedad, conocida como la "Mortal Mancha del Océano Pacífico”, que tuvo consecuencias devastadoras entre los años 2014 y 2015: la productividad marina decayó, se formaron floraciones de algas tóxicas, además de que las aves y los mamíferos marinos murieron en masa. Asimismo, provocó severas sequías en la costa oeste de Estados Unidos.
La ola de calor marina más reciente abarcó de 2019 a 2021, produciendo temperaturas de hasta seis grados centígrados por encima del promedio. El equipo de la doctora Barkhordarian ahora ha demostrado que el aumento de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero fue causante en forma directa del evento extremo. La probabilidad de que surja tal ola de calor sin influencias humanas es inferior al uno por ciento, casi cero; y existe una probabilidad de noventa y nueve por ciento de que también haya un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Además, el estudio muestra que la temperatura del agua sobre la piscina de calentamiento en el Pacífico Nororiental aumentó en un promedio de 0.05 grados centígrados por año durante los pasados cinco lustros.
Ilustración de las corrientes marinas del Océano Pacífico. Tomada de Geografía. La Guía 2000. com.
Y sobre las actividades humanas que presiona los resultados ampliados de la crisis climática, encontramos que El transporte de alimentos causa 19% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo.
La Universidad de Sídney ha publicado en la revista "Nature Food", el resultado de un estudio que indica que el transporte de alimentos constituye el diecinueve por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, lo que equivale al seis por ciento de las de todas las fuentes.
El trasporte marítimo tiene altos volúmenes de operación mundial. Tomada de BBC News. com.
Esta cifra ha resultado ser siete veces superior a la estimada anteriormente, y supera con creces las emisiones del transporte de otros productos básicos. Por ejemplo, representa siete por ciento de las emisiones de la industria y los servicios públicos.
Los países de altos ingresos son causantes de casi la mitad de estas emisiones, lo que lleva a los investigadores a afirmar que, especialmente en los países ricos, haciendo a un lado los aspectos de ganancias económicas, debería ser prioritario consumir alimentos cultivados y producidos de forma local, dado que son los que más emiten por el transporte de alimentos "per cápita".
La doctora en Salud Pública por la Universidad de Sidney, Mengyu Li, de la Facultad de Física de dicha Universidad, explica que: "El estudio estima que los sistemas alimentarios mundiales, debido al transporte, la producción y el cambio de uso del suelo, contribuyen en treinta por ciento al total de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el hombre. Ella por cierto posee una mente innovadora y dirigió el desarrollo y la transición de la Maestría en Salud Pública Internacional a la primera Maestría en Salud Global de Australia.
Y añadió: “Las emisiones del transporte de alimentos suman casi la mitad de las directas de los vehículos de carretera”.
El ecologista y profesor nutricional David Raubenheimer, quién es coautor del estudio, señaló que: "Antes del estudio, la mayor parte de la atención en la investigación sobre la alimentación sostenible se ha centrado en las elevadas emisiones asociadas a los alimentos de origen animal, en comparación con los vegetales”. Adicionalmente se conoce que las emisiones del transporte también dependen del tipo de alimento que se moviliza, en el caso de las frutas y verduras, por ejemplo, estos generan casi el doble de emisiones que la producción.
Fotografía sobre el transporte de alimentos. Tomada de Academia del transportista. com
Mediante su marco llamado "FoodLab", los investigadores estimaron que el transporte de alimentos corresponde a unas tres giga-toneladas de emisiones anuales, lo que equivale al 19% de las emisiones relacionadas con la alimentación.
El análisis de amplio alcance, incorpora a 74 países (de origen y de destino); 37 sectores económicos (como hortalizas y frutas; ganadería; carbón y fabricación); distancias de transporte internacionales y nacionales, así como las masas de alimentos.
Los principales emisores del transporte de alimentos, en general, son: China, Estados Unidos, India y Rusia, pero son los países de renta alta los que contribuyen de forma desproporcionada, así naciones como: Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón constituyen el 12.5% de la población mundial y, sin embargo, generan el 46% de las emisiones.
También se ha dado a conocer que es Australia el segundo mayor exportador de emisiones del transporte de alimentos, dada la amplitud y el volumen de su producción primaria, explicable po su situación geográfica.
Y ya que hablamos de Australia, la planta más grande del planeta es acuática.
Se detalla en un estudio publicado en "Proceedings", de la "Real Sociedad B", que expertos de las Universidades de Western Australia y Flinders hallaron la que se considera la planta más grande de la Tierra; tiene al menos cuatro mil quinientos años. Es una "Posidonia australis", que es una hierba marina antigua e increíblemente resistente, que se extiende a lo largo de ciento ochenta kilómetros. El descubrimiento de esta única planta o “clon” de pradera marina en el área del Shark Bay, patrimonio mundial en Australia Occidental, la fotografía se tomó de Europa Press, vía La Jornada.
En teoría las opciones de mejora se antoja que no son tan lejanas, pero en la práctica están muy lejos de aplicarse, por ello hay una creciente protesta, a nivel mundial, debido a que las metas internacionales propuestas en consenso por los países, no alcanzan a calificarse si son correctas, suficientes o no, pues no se cumplen, esa es la historia de los últimos treinta años cuando menos. La Machincuepa Cuántica, seguirá sus publicaciones sin quitar atención a las informaciones sobre estos vitales temas para el futuro del planeta, el único que tenemos.
Comentarios
Publicar un comentario