Las utilidades de la medicina preventiva, el uso de la Ecografía; y el avance en el combate del lupus en México, desde el punto de vista de su registro y atención.
El ultrasonido, también llamado ecografía, es un estudio médico no invasivo que ayuda a los médicos a diagnosticar y tratar diversos padecimientos médicos. Utiliza ondas sonoras para producir imágenes de las estructuras internas del cuerpo. Es considerado un método diagnóstico seguro, no invasivo, que ofrece resultados eficaces cuando un operador calificado lo utiliza.
El ultrasonido hace posible la reproducción de imágenes en tiempo real, lo que permite mostrar la estructura y el movimiento de los órganos internos del cuerpo, así como el fluir de la sangre por los vasos sanguíneos, convirtiéndose en uno de los métodos diagnóstico más versátiles en el mundo.
Ante la importancia de su aplicación, el Instituto Americano de Ultrasonido en Medicina (AIUM) lidera una campaña que se denomina "Utrasound First" (Primero Ultrasonido), cuya finalidad consiste en crear conciencia entre los profesionales de la salud sobre la utilización de la ecografía como primera herramienta diagnóstica.
Para el doctor Jorge Estrada, presidente de la "Federación Mexicana de Asociaciones y Colegios en Ultrasonido en Medicina y Biología, los médicos deben dar su mejor esfuerzo para cumplir con los pacientes, esto no solo implica dar atención médica, sino que también deben estar a la vanguardia en el uso de equipos que generen un diagnóstico acertado.
Y agregó: “No podemos concebir una medicina sin que te acompañe un equipo de ultrasonido. Estoy hablando del médico general, del especialista e incluso del gineco-obstetra. Incluyo a la traumatología, pediatría, cirugía, medicina interna. Aunque el equipo médico no sustituye al doctor, lo está acompañando con eficacia ”.
El proceso de lograr un diagnóstico y tratamiento adecuado en medicina clínica está basado en la obtención de la información de dos fuentes básicas: historia clínica y ayudas paraclínicas.
Ambas fuentes deben analizarse dentro de su mismo contexto, pero frecuentemente estas dos piezas de la información no se interrelacionan, disminuyendo su utilidad diagnóstica. Aunque la medicina moderna ha dirigido su atención hacia el laboratorio, la mayoría de los diagnósticos acompañados de una excelente toma de la anamnesis y el examen físico, estrechan las posibilidades diagnósticas antes de que sean solicitadas las pruebas diagnósticas. Y es a través de la historia clínica que el doctor humaniza el encuentro médico con el paciente e inicia las etapas para un tratamiento exitoso. Aunque el diagnóstico no es un fin en sí mismo, este es indispensable para lograr el objetivo final del médico, que es mejorar o intentar mejorar a los enfermos. El diagnóstico es ese proceso de síntesis o modo abreviado con que los médicos expresan la conclusión de un elaborado proceso intelectual de análisis de datos subjetivos y objetivos. El diagnóstico, a través de la historia, ha estado ligado íntimamente a la percepción de la naturaleza de la enfermedad que tenía el médico en función del entorno sociocultural en que se encontraba. Antes, el punto de partida se fundamentaba en la concepción de un proceso morboso, fuertemente influenciada por un pensamiento mágico-religioso, conforme ha evolucionado la práctica médica, se ha venido desarrollando un conocimiento más preciso y real del proceso enfermedad, comprendiéndola ya no solo desde el punto de vista individual, sino desde un punto de vista multidisciplinario y multicausal.
El llamado "Razonamiento causal" se ha utilizado con éxito, debido a que la acciones que se realizan, se basan en establecer asociaciones fundamentadas en las relaciones "causa - efecto". Es un modelo fisiológico de la realidad con capacidad de hacer inferencias a partir de los hallazgos clínicos, indaga cada síntoma o signo buscando un significado dentro del contexto general de los problemas del paciente. Sin embargo, el diagnóstico médico y la interpretación de las pruebas de laboratorio poseen frecuentemente un considerable nivel de incertidumbre, lo cual puede ser representado como asociación probabilística entre variables clínicas.
El doctor Willian Osler (1849 - 1919), egresado de la Universidad McGill en Montreal, quien fuera el editor y fundador del "Quarterly Journal of Medicine" en el año 1908, y también un prolífico escritor, su obra consta de más de un mil quinientos trabajos, entre artículos en revistas médicas, libros y monografías, adicionalmente fue un gran coleccionista de libros de "Historia de la Medicina" de más de siete mil volúmenes, misma que después de su muerte les incorporó a la parte principal de la Biblioteca de Historia de la Medicina de la Universidad McGill, conocida como la "Librería Osleriana", fundada en 1929. Su contribución a la literatura médica fue verdaderamente extraordinaria. Y uno de sus múltiples aforismos dice:
"Rara vez, poseemos certeza absoluta en medicina, ejercemos de hecho, una ciencia inexacta e incierta. La medicina es una ciencia de probabilidades y un arte de manejar la incertidumbre"
La anamnesis es el proceso de la exploración clínica que se ejecuta mediante el interrogatorio para identificar personalmente al individuo, conocer sus dolencias actuales, obtener una retrospectiva de él y determinar los elementos familiares, ambientales y personales relevantes.
Así es importante señalar que la incorporación de elementos tecnológicos novedosos, tenderán a reducir la incertidumbre que mencionó Osler, como es el "ultrasonido".
Asimismo, el doctor Alberto Sosa Olavarría, Médico Cirujano, Especialista en Obstetricia y Medicina Materno Fetal, señala que en el ejercicio de la medicina actual, el ultrasonido es una herramienta complementaria en el diagnóstico y la terapéutica de diversas áreas del conocimiento médico; por lo que el médico que lo utiliza como ayuda o complemento en la evaluación de su paciente, debe estar permanentemente adquiriendo conocimientos con el fin de obtener el mayor rendimiento, la mayor eficacia de dicha herramienta para tener óptimos resultados, y mejores beneficios para el paciente.
Ambos especialistas han sido invitados por la empresa mexicana Ocean Medic para participar en el "webinar" (es decir, una manera de compartir información, impartir una charla o desarrollar un curso en tiempo real con la misma calidad que si se llevara a cabo en un aula.): "La importancia de la profesionalización en la práctica del ultrasonido" que se realizó el pasado 29 de junio. Estos dos médicos coinciden en señalar: "que si no se conocen las indicaciones del procedimiento, y si no se conoce el correlativo de las imágenes en las diferentes patologías, se pueden cometer errores sumamente graves, errores diagnósticos".
El doctor Sosa Olavarría ha señalado que la adaptabilidad a los avances tecnológicos debe ser una condición general de los médicos que trabajan con ultrasonido. y declara que: “Cuando nosotros comenzamos en el año de 1980, a practicar estudios ultrasonográficos aquellos equipos no tenían la capacidad, ni resolución de imágenes, como con los que en la actualidad se cuentan. Por otra parte, fueron apareciendo las variantes de ultrasonido y la incorporación de diferentes softwares orientados a facilitar el procesamiento de datos y la obtención de imágenes, no sólo en el campo de la bidimensionalidad, por ejemplo, sino también en el campo de la tridimensionalidad. Y hoy hablamos de otras dimensiones, como la 4D y 5D”.
Como ejemplo de medicina preventiva, esto es, adelantarse a los acontecimientos, se puede citar el uso de la ultrasonografía en el campo de la embriofetopatología que permite conocer el crecimiento y desarrollo humano desde el inicio de la gestación. Desde etapas muy tempranas, en un embarazo entre la 4.ª y 5.ª semanas, seguir la evolución del embrión a lo largo de la vida; establecer sus parámetros de crecimiento y desarrollo desde el punto de biometría, establecer su peso, su talla y diagnosticar, además, las alteraciones del crecimiento y desarrollo, cuando el crecimiento acelerado o retardado. Así como diagnosticar una gran cantidad de malformaciones congénitas, que los médicos del área maternofetal pueden abordar y orientar cuando se experimenta un compromiso en la salud fetal, y así lo mencionó: “Si uno no está preparado para conocer todos los elementos de la fisiología y fisiopatología de estas entidades nosológicas, podemos cometer errores gravísimos que pueden llevar a consecuencias desastrosas, tanto para la madre como para el feto”.
También hay avances en el registro del lupus, que es una enfermedad autoinmune que afecta principalmente a mujeres, pero no únicamente, la que se torna crónica, pues a la fecha no existe cura, solamente tratamientos paliativos, y se señala que la atención a nivel mundial ha progresado, incluida la región latinoamericana, en este caso especial en México.
Paciente afectada por la Lupus Eritematoso Sistémico, mostrando la erupción roja, en el rostro, con una mancha con forma de mariposa. Tomada de Psicoactiva. com.
El "Lupus Eritematoso Sistémico" (LES) es una enfermedad descrita como una reacción inflamatoria autoinmunitaria. En esta situación, el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error el tejido sano. Este puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro, los pulmones y aún otros órganos.
Los síntomas varían, pero suelen incluir fatiga, dolor de articulaciones, sarpullidos y fiebre. Pueden exacerbarse periódicamente (brotes) para luego mejorar. Se desconoce la causa de esta reacción inflamatoria. Probablemente sea el resultado de una combinación de tendencias genéticas, hormonales, es una enfermedad mucho más frecuente en las mujeres, y también factores externos, presentes en el medio ambiente, como pueden ser: virus, rayos ultravioleta de la luz solar, medicamentos.
Aunque no hay cura definitiva para el (LES), los tratamientos médicos actuales se enfocan en mejorar la calidad de vida al controlar los síntomas y minimizar los brotes. Incluyen cambios en el estilo de vida, como incorporar una dieta saludable y protegerse del sol. Para controlar la enfermedad, también se usan medicamentos, como antiinflamatorios y esteroides. Con un seguimiento cercano y el tratamiento adecuado, más del 90% de los pacientes con (LES) tienen una esperanza de vida normal.
La afectación calificada como de mayor peligro es la que afecta al sistema nervioso.
Dicho sistema está compuesto por tres partes que pueden ser afectadas:
El sistema nervioso central (SNC)- el cerebro y la espina dorsal.
El sistema nervioso periférico (SNP) – la red de nervios que conecta al cerebro con la espina dorsal al resto del cuerpo y llevan señales de sensación y movimiento a la piel y músculos.
El sistema nervioso autónomo (SNA)- permite comunicación entre la espina dorsal y los nervios periféricos, el cerebro y órganos internos, y controla las funciones como la respiración, flujo de sangre y el ritmo cardiaco.
En cuanto a la afectación del (SNC): Las personas con lupus pueden experimentar un número de complicaciones cuando su sistema nervioso se ve afectado. Los síntomas pueden aparecer repentinamente o aparecer y desaparecer, pero varían dependiendo en la zona y gravedad de la lesión en el tejido. Estos síntomas también pueden presentarse en otras enfermedades, así que diagnosticar los trastornos del sistema nervioso provocados por el (LES) se torna a menudo complicado.
Alrededor del cincuenta por ciento de las personas con (LES) relatan sentimientos de confusión, fatiga, perdida de la memoria, y dificultad para expresar sus pensamientos. Esta colección de síntomas se denomina "disfunción cognitiva", aunque muchas personas lo llaman, "neblina lúpica". Esta disfunción cognitiva a menudo afecta a personas que padecen de (LES) leve o moderado.
Ilustración de los daños que el lupus genera en el organismo. Tomada de Medlineplus. gov.
Las causas de estos síntomas, y las razones por las que los síntomas aparecen y desaparecen, se desconocen, pero, lo que si se sabe es que es de mucha utilidad establecer un balance de actividades para disminuir el estrés. Para afrontar el padecimiento de la "neblina lúpica", existen una variedad de habilidades de afrontamiento, que pueden ayudarle a mejorar su concentración y reducir la confusión.
Por otro lado, en comparación con la población en general, las personas con (LES) pueden ser dos veces más propensas a experimentar dolores de cabeza tipo migraña, estos se han denominado como “dolor de cabeza lúpico”. Sus características son similares a las migrañas y se pueden apreciar más a menudo en personas que también padecen del "Síndrome de Raynaud", sin embargo, la vasculitis, un síntoma de la actividad de (LES) provocado por inflamación a los vasos sanguíneos, también puede ser un motivante de dolor de cabeza.
Una forma seria de (LES) es conocida como "Vasculitis Primaria del Sistema Nervioso Central" (VPSNC) y ocurre cuando hay inflamación de los vasos sanguíneos en el cerebro, sus síntomas caracterizticos son: fiebres altas, convulsiones, psicosis, y rigidez en el cuello parecido a meningitis, se le considera el tipo de (LES) más peligroso que involucra al sistema nervioso y normalmente requiere de hospitalización y dosis alta de corticosteriodes para suprimir pronta y eficazmente la inflamación.
En lo que se refiere a la afectación del (SNP): dado que estos nervios controlan las respuestas voluntarias de movilidad y sensibilidad, serán las señales de entumecimiento u hormigueo, o la inhabilidad de mover cualquier parte del cuerpo, las que indiquen que puede tratarse de un caso de (LES). En conjunto son conocidos como "Neuropatía Periférica", provocados por inflamación o compresión al tejido que les rodea. Las manifestaciones más comunes son: problemas con la visión, dolor en la cara, zumbido en los oídos, mareos, caída de un párpado o presentar el "Síndrome de Túnel Carpiano". Este síndrome presenta entumecimiento y hormigueo en la mano y el brazo, mismos que son ocasionados por el pinzamiento de un nervio en la muñeca. La anatomía de la muñeca, las condiciones de salud subyacentes y los patrones de uso de la mano pueden ser sus detonantes. Los síntomas principales son el dolor en las manos y los brazos, con hormigueo o entumecimiento. Su tratamiento, dependiendo de la gravedad, puede variar, desde reposo, a aplicación de hielo, colocación de una férula en la muñeca, o bien aplicar inyecciones de cortisona e incluso cirugía.
Finalmente, la afectación en el (SNA), que como se sabe, regula varias funciones del cuerpo que ocurren casi automáticamente, como son: el ritmo cardiaco, la presión arterial, el sentir calor o frío, las funciones de la vejiga o de los intestinos, la descarga de adrenalina, la respiración, sudación, y movimientos musculares. El lupus puede causar que las señales nerviosas se sobre activen, llevando a una gran variedad de síntomas como los siguientes: entumecimiento, ardor, hormigueo, confusión mental, cefaleas y problemas en el sistema digestivo, que abarcan desde diarrea a estreñimiento, vómitos y náuseas.
El "síndrome o fenómeno de Raynaud" es una condición de (SNA) provocada por inflamación en los nervios o vasos sanguíneos. Los vasos sanguíneos de las manos y los pies sufren espasmos y restringen el flujo sanguíneo, usualmente como reacción a temperaturas frías, haciendo que las puntas de los dedos cambien de color a rojo, blanco o azul. También puede causar sensación de dolor, entumecimiento, u hormigueo.
El registro Mexicano de "Lupus" cuenta actualmente con un mil 600 pacientes.
A un año de que inició el primer Registro Mexicano de Lupus, elaborado por especialistas de la UNAM, éste ya cuenta con aproximadamente mil 600 pacientes inscritos. Foto tomada de la cuenta de Twitter @LupusRgmx
Lupus RGMX recaba información clínica y sociodemográfica de personas mexicanas con la enfermedad. El análisis e integración de los datos facilita la generación de nuevos conocimientos sobre cómo se comporta esta patología.
En ocasión del Día Mundial del Lupus, que se conmemora el día 10 de mayo, la doctora en Ciencias Biomédicas Alejandra Medina Rivera, del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano de la UNAM, ubicado en Juriquilla, Querétaro, indicó que gracias a la recopilación de los datos se refrenda que aun cuando afecta a todas las poblaciones del mundo, se descubrió que existe una mayor incidencia en mujeres de origen latino y africano.
Ha detallado la especialista Medina Rivera: "Incluso, ya en Latinoamérica, hay varios estudios que lo comprueban, además de que existe una tendencia al alza entre las migrantes hispanas en Estados Unidos, con la particularidad de presentar una sintomatología más severa. Esto puede deberse a que existe “una carga genética particular de nuestra población hacia este padecimiento".
El lupus eritematoso sistémico, también conocido como LES o simplemente Lupus, es una enfermedad crónica que puede causar inflamación y dolor en cualquier parte del cuerpo. Es autoinmune, lo que significa que el sistema inmunológico es el que lo genera, pues altera su función que lo lleva a luchar contra las infecciones provocadas por patógenos, y en esta ocasión no lo hace de esa manera, se equivoca y ataca el tejido normal, aún no entendemos la causa o razones, pero arremete contra las células sanas, con mayor frecuencia se manifiesta en la piel, las articulaciones y órganos internos como riñones y corazón, en incluso en la sangre.
Abundó en sus conceptos la doctora Alejandra Medina: “Ese es el problema, porque tiene mucha sintomatología, porque puede atacar lo que sea y en algunos pacientes vemos síntomas más focalizados; es el gran reto que puede ser muy complicado de diagnosticar, se emprende un peregrinar médico, hasta que se logra llegar con un especialista que puede dar pie a un tratamiento”.
Según datos publicados por la organización "Lupus Foundation of America", esta enfermedad la padecen aproximadamente cinco millones de personas en el mundo. Nueve de cada diez adultos son mujeres y hasta veinte por ciento la presentan desde la infancia.
Entre la sintomatología sospechosa destaca: mancha rojiza en el rostro que simula alas de mariposa, caída de cabello, úlceras no dolorosas en el paladar, inflamación de articulaciones, fiebre sin causa aparente. Tomada de Medlinplus. gov.
Solamente la generalización del uso de las nuevas herramientas aplicables en la práctica de la medicina llevará a mejores resultados, todo ser humano que se convierta en paciente lo agradecerá. Con ello se logrará minimizar los muchos elementos que aún hace valida aún la afirmación del doctor William Osler. El diagnostico es un reto, la exactitud del mismo una meta, fenómenos como la pandemia del Covid-19, indican que falta todavía un largo trecho por avanzar, habrá de que desaparecer o cuando menos menguar a esos paradigmas del pensamiento tradicional aplicado en la medicina, que se convierten en obsoletos, dado que contribuyen al estancamiento del conocimiento.
En el futuro se inventaran más herramientas aplicables en el caso de la medicina, miramos con satisfacción que incluso hoy se notan los cambios que llegan a la cotidianidad humana.
En concordancia con esta situación el pasado 9 de junio, en México, se ha inaugurado el primer "Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales" (LNVyVT) a cargo del "Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología" (CONACYT) y el "Instituto Politécnico Nacional" (IPN), ello según declararon las autoridades de ambas instituciones, tiene el objetivo de potenciar la capacidad de investigación científica y clínica en materia de generación de biológicos para contener virus como el que causa el Covid-19 (SARS-Cov-2), el virus de inmunodeficiencia humana adquirida (VIH), y los que generan enfermedades como la influenza, la chikungunya y el zika.
Ceremonia de inauguración del "Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales" (LNVyVT), tomada del página de la Secretaria de Educación del gobierno de México, correspondiente al Instituto Politécnico Nacional" (IPN)
El complejo laboratorio se ha ubicado en la "Escuela Nacional de Ciencias Biológicas" (ENCB) del (IPN), y está equipado con tecnología e infraestructura necesarias para articular proyectos de investigación y desarrollo de vacunas modernas contra enfermedades tropicales, lo cual constituye un hito sin precedentes en materia de investigación clínica para la salud en México, como un ejemplo de que, al sumar las capacidades institucionales, es posible estar preparados para prevenir, contener y atender la proliferación de enfermedades infecciosas.
El director general del Instituto anunció que con esta nueva infraestructura se ofrecerá el primer posgrado (maestría y doctorado) de "Vacunología" a nivel mundial, el cual iniciará en agosto de este año, e invitó a la comunidad científica del país a participar en este esfuerzo académico que permitirá a México avanzar en el desarrollo de vacunas para diversas enfermedades. Adicionalmente informó que este laboratorio es de alta contención biológica (Bioseguridad 3), con instalaciones diseñadas para llevar a cabo investigación de frontera con virus de alta patogenicidad. Y tendrá un enfoque de investigación básica y aplicada para desarrollar investigación de frontera para crear nuevos candidatos vacunales, brindar servicio a la industria para el desarrollo de proyectos que impliquen el trabajo con virus de alta patogenicidad y contribuir a una respuesta rápida ante contingencias de salud en nuestro país, entre otros.
La Machincuepa Cuántica seguirá dando difusión de estos avances en el campo de la medicina preventiva, que es la que establece la pauta en los nuevos descubrimientos médicos
Comentarios
Publicar un comentario