La galaxia M87 y su nueva imagen, acompañada de una moribunda estrella

Un equipo, formado por Makoto Miyoshi, profesor asistente en el Observatorio Astronómico Nacional de Japón; Yoshiaki Kato, investigador contratado por la Institución Administrativa Independiente cuyo nombre formal es Rikagaku Kenkyujo, del "Instituto Nacional de investigación de Ciencias Naturales" de Japón, llamado "Riken" en el momento del estudio, y Junichiro Makino, profesor en la Universidad de Kobe, volvió a analizar los datos de la "Galaxia Elíptica M87", para lo cual contaron con herramientas estándar, pero también indagaron en la naturaleza de la información, y que según sus resultados, produjo imágenes con diferentes características, los que fueron publicados en "The Astrophysical Journal".

Los datos de observación de radio del centro de la galaxia "M87", obtenidos, por el "Event Horizon Telescope" o "Telescopio del Horizonte de Sucesos" (EHT) en abril del año 2017,  y publicados en 2019, así como los métodos mediante los cuales analizaron la información, se han puesto a disposición del público en el mundo. Este avanzada herramienta de observación estelar se compone de una red de telescopios, la que ha venido creciendo con el paso del tiempo. En el año 2017, los telescopios integrados incluían a: Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), el Atacama Pathfinder EXperiment (APEX), el telescopio IRAM de 30 metros, el Telescopio James Clark Maxwell (JCMT), el Gran Telescopio Milimétrico (LMT), el Submilimeter Array (SMA), el Telescopio Submilimétrico (SMT) y el Telescopio del Polo Sur (SPT).


Posteriormente se agregaron tres telescopios, después de 2018: el Telescopio de Groenlandia Antena Milimetrica (GLT), el NOrthern Extended Millimeter Array (NOEMA), en Francia, y el Telescopio UArizona ARO de 12 metros, en Kitt Peak (KPNO)
.



Imágenes de radio obtenidas del nuevo análisis, que muestran el centro del conglomerado. Foto Miyoshi et al. La Jornada.

Esto propició que investigadores que no participan en el proyecto del (EHT) volvieron a analizar de forma independiente estos datos y métodos, validando así los resultados presentados por el telescopio. De hecho, varios equipos han publicado sus resultados detallados del trabajo en varias investigaciones.

En lugar de la estructura de anillo observada por el (EHT), las imágenes resultantes muestran un “núcleo” en el centro galáctico, además del chorro astrofísico que se extiende desde el núcleo y los “nudos” que aparentemente forman parte del chorro.

Muchos "Agujeros Negros Supermasivos" emiten "chorros astrofísicos"; ahora bien, el que se extiende desde el centro de la Galaxia Espiral  M87 se conoce desde hace más de cien años, y ha sido estudiado en numerosas ocasiones. El equipo de Makoto MiyoshiYoshiaki Kato y Junichiro Makino, asume que es la base de este chorro lo que su análisis ha resuelto.

Señala que la estructura de anillo de 40 microsegundos de arco (1/25 000 de un segundo de arco), que se ve en la imagen (EHT) puede ser el resultado de la falta de datos suficientes para resolver estructuras de 40 microsegundos de arco, en comparación con los datos para las estructuras de otros tamaños, debido a la menor cantidad de telescopios involucrados en las observaciones del (EHT) en ese momento.

Entro en detalle, los componentes de un "Agujero Negro", resultan ser de importancia para comprender la nueva explicación.


Ilustración de las partes que componen un "agujero negro". Tomada de Toda Materia.

Los componentes de un agujero negro son:

El horizonte de eventos o radio Schwarzschild, que es la esfera que rodea la singularidad del agujero negro de la cual no escapa nada. Es decir, es la zona oscura del hoyo negro. Este radio define una esfera rodeando un cuerpo de una masa particular, conocida como la singularidad, de la cual no se conoce sus propiedades. Este horizonte de eventos o suceso divide dos áreas que no se pueden comunicar entre sí, es decir, es el punto donde la velocidad de escape es la misma que la velocidad de la luz. Actúa como una membrana de un solo sentido, donde las partículas y la radiación pueden entrar, pero no se pueden regresar. Fue el astrónomo Karl Schwarzschild (1873 - 1916) quien lo calculó y de ahí su nombre.

La Ergosfera, es la región alrededor de un agujero negro en rotación. En esta región el mismo espacio-tiempo se arrastra en la dirección de rotación a una velocidad mayor que la velocidad local de la luz en relación con el resto del universo.

La "Innermost Stable Circular Orbit" (ISCO) u "Órbita Circular Marginalmente Estable", es el círculo de radio más pequeño fuera del cual las partículas libres pueden orbitar establemente alrededor de un agujero negro.

El disco de acreción, que es el grupo de círculos de elementos gaseosos que giran en órbitas alrededor del agujero negro, formando un disco que lo rodea. La ISCO es la región de la última órbita circular estable. La principal fuente de luminosidad del disco de acreción es la energía gravitacional liberada cuando los gases en el disco bajan en espiral hacia el horizonte de eventos.

Los chorros o jets, son corrientes de materia estrechas, largas y rápidas que emergen de regiones muy compactas alrededor del agujero negro, generalmente en direcciones opuestas, presumiblemente normales al plano del disco de acreción.

Y ahora la historia de una muy particular estrella, enana blanca.

La Estrella moribunda, captada por el Hubble.


El Telescopio Hubble captó la imagen de una estrella al final de su existencia como tal. Fotografía NASA, ESA, vía Europa Press y La Jornada.

La imagen captada por el Telescopio Hubble, de la "Agencia de Administración Nacional Aeronáutica y del espacio" (NASA) y de su correspondiente europea (ESA), fue recientemente publicada y reveló algunas texturas que se entretejen a través de la envoltura de polvo y gas de la "Nebulosa del Espirógrafo", (IC 418), una estrella moribunda ubicada a unos dos mil años luz de nuestro planeta y que tiene 0.3 años luz de diámetro. La imagen en falso color muestra detalles inéditos.

La nebulosa planetaria (IC 418), integrada en la constelación de "Lepus", en español "La Liebre", ha llamado fuertemente la atención de los astrónomos, dado que muestra unos diseños que no se comprenden del todo; estos, quizás están relacionados con los vientos caóticos procedentes de la estrella variable central que, en tan sólo unas horas, hacen cambiar el brillo de manera impredecible, por esa razón se la conoce la Nebulosa del Espirógrafo porque asemeja con sus variaciones a los dibujos que se efectúan con una herramienta de dibujo cíclico, conocida como "espirógrafo".

La evidencia indica que hace unos millones de años (IC 418) era seguramente una estrella similar a nuestro Sol, sin embargo evolucionó como lo hacen los cuerpos siderales, y ello la llevó a convertirse en una estrella gigante roja, que es visible hace tan sólo unos miles de años.

Cuando se quedó sin combustible nuclear la envoltura más exterior comenzó a expandirse dejando un núcleo remanente caliente destinado a convertirse en una estrella enana blanca, que es visible en el centro de la fotografía. La luz procedente del núcleo central excita los átomos que la rodean y hace que brillen.


Lepus, es una constelación situada justo al sur de Orión, y posiblemente representa una liebre siendo perseguida por él, fue una de las 48 constelaciones de Ptolomeo (100 - 170) y hoy es una de las 88 constelaciones modernas. Tomada de Bitacora de Galileo. Wordpress. com.

Así es, para donde los científicos dirijan su mirada, encontraran material de estudio, contando con las innovaciones tecnológicas se obtendrán mayores detalles, es entonces cuando se resuelven viejas preguntas y se formulan nuevas a responder, es una historia sin fin, muy interesante. 







Comentarios

Entradas populares