La batalla contra del cáncer avanza con resultados halagüeños, técnicas y fármacos novedosos en el 2022.

Cáncer de recto, con avances en tratamientos curativos, 12 pacientes medicados están en remisión.

En un ensayo clínico realizado en Estados Unidos, un medicamento experimental oncológico parece haber curado a doce pacientes, los cuales habían sido diagnosticados con cáncer de recto, ellos entraron en remisión después de tomar "dostarlimab" durante seis meses, según un estudio publicado en "The New England Journal of Medicine".


En un pequeño ensayo clínico realizado en Estados Unidos, un medicamento experimental oncológico parece haber curado a doce pacientes, los cuales habían sido diagnosticados con cáncer de recto. Foto tomada del sitio de https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa2201445

Los pacientes tampoco experimentaron efectos secundarios significativos durante el curso de su tratamiento, aunque se cree que no hubo suficientes personas involucradas en el estudio para resaltar las diferentes reacciones adversas que pueden ser causadas por el medicamento. Aunque entusiasmados con la investigación, los científicos señalaron que los resultados prometedores deberán repetirse, y advirtieron contra la conclusión de que el cáncer había sido erradicado de forma permanente.

Este es un fármaco de inmunoterapia, utilizado en el tratamiento del cáncer de endometrio, ha cursado por su primera investigación clínica sobre su eficacia contra los tumores de recto. Su método de operación radica en desenmascarar a las células enfermas, lo que permite que el sistema inmunitario las identifique y destruya.

Aseguró Luis Díaz, del Centro de Cáncer Memorial Sloan Kettering en Nueva York y jefe de la División de Oncología de Tumores Sólidos, uno de los autores principales del artículo, al diario The New York Times en una nota que por su impacto retoma el diario británico The Independent: “Es la primera vez que esto sucede en la historia del cáncer y fue con el Dostarlimab”.

Ahora más que nunca el doctor Luis Alberto Díaz Jr. se siente orgulloso de ser un latino con raíces peruanas y formar parte del equipo de investigadores del centro médico Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSK), de New York, donde se viene desarrollando uno de los ensayos clínicos más prometedores en la historia del cáncer de colon. Fue su inicio en el año 2017, cuando empezó a tratar pacientes que padecen este tipo de cáncer, aplicando la inmunoterapia y a la fecha los resultados han sido sorprendentes, manifiesta que: "pues al menos doce pacientes ya fueron ¨curados¨, es decir, se logró que el cáncer remitiera".


Fotografía del doctor Luis Alberto Diaz Jr. Tomada de Mskcc. org.

Para la investigación, los doce pacientes recibieron el medicamento cada tres semanas durante seis meses. El tratamiento debía ser seguido por quimiorradioterapia y cirugía estándar. Sin embargo, un semestre después de que los pacientes dejaron de tomar el medicamento, su cáncer había desaparecido, no era detectable por examen físico, endoscopia o Resonancia Magnética (PET). A dos años del estudio, los pacientes parecen permanecer libres de cáncer, y ninguno de los participantes en el ensayo ha recibido quimioterapia o se ha sometido a cirugía.

El estudio fue pequeño y los expertos dicen que debe volverse a hacer, pero para las doce personas que participaron, el resultado les provocó “lágrimas de felicidad”. Los resultados del estudio, patrocinado por la compañía farmacéutica Glaxo Smith Kline, se presentó en la reunión anual de la Sociedad Estadunidense de Oncología Clínica.

La doctora Hanna Sanoff, profesora de la Universidad de Carolina del Norte, quién forma parte del Departamento de Medicina en UNC-Chapel Hill que realiza Prevención y Control de cáncer y participante en Programas Oncológicos Gastrointestinales, y que no participó en la investigación, pero es una autoridad reconocida en la materia destacó que el estudio era pequeño pero convincente, escribió en un editorial que acompaña al artículo:  “Estos resultados son motivo de gran optimismo, la investigación ha proporcionado lo que puede ser una visión temprana de un cambio de tratamiento revolucionario. Sin embargo, aún no puede suplantar nuestro enfoque de tratamiento curativo actual, todavía no está claro si los pacientes están curados. En consecuencia de que se sabe muy poco sobre el tiempo que se necesita para averiguar si una respuesta clínica completa al dostarlimab equivale a la cura”.

En comentarios separados, sostuvo que el dostarlimab es un tipo de medicamento llamado inhibidor del punto de control inmunitario. “Esto es que funciona no atacando de manera directa el cáncer, sino propiciando que sea el sistema inmunológico de la persona enferma el que haga su trabajo”.

Por cierto, se ha informado que el total de los pacientes en el estudio, tenían tumores con una mutación genética conocida como deficiencia de reparación de desajuste.


Fotografía de la doctora Hanna Kelly Sanoff. Tomada de Edu. Universidad Carolina del Norte. Edu. 

Y en otra investigación exitosa se comparte el logro de que mediante un análisis de sangre se podría saber si es innecesaria la aplicación de una quimioterapia.


Esta imagen de microscopio de fluorescencia muestra un cultivo de células de cáncer de mama humano. Foto Ap

Después de una cirugía, algunos pacientes con cáncer pueden omitir la radiación o la quimioterapia de manera segura, según dos estudios que exploran una atención del mal más breve, más suave y menos costosa.

Los investigadores buscan formas de predecir con precisión qué pacientes pueden evitar un tratamiento innecesario para reducir los efectos secundarios dañinos y sus elevados costos.

Así es, en un nuevo estudio, se utilizo un análisis químico de sangre para determinar qué pacientes con cáncer de colon podían omitir la quimioterapia recomendada para después de la cirugía. Adicionalmente en otro se sugiere que algunas pacientes con neoplasias de mama de bajo riesgo pueden omitir la radiación después de la tumorectomía.

Ha explicado Jeanne Tie, del Centro de Cáncer Peter MacCallum, en Melbourne, Australia, quien fue la encargada de dirigir dicha investigación: “En los pacientes en los que no se detecta el ADN del cáncer después de la cirugía, la posibilidad de una recaída es muy baja, lo que sugiere que es muy poco probable que la quimioterapia beneficie a estos pacientes”.

Ella es profesora Asociada, y líder de ensayos y oncología médica gastrointestinal inferior en el Peter MacCallum Cancer Center e investigadora principal en la División de Oncología Personalizada en el Instituto de Investigación Médica Walter and Eliza Hall. Su investigación traslacional se centra en la personalización del tratamiento de pacientes con cáncer colorrectal con biomarcadores pronósticos y predictivos, en particular las aplicaciones clínicas del ADN tumoral circulante (ctDNA). Dirige varios ensayos clínicos aleatorios basados ​​en ctDNA en cáncer colorrectal que tienen como objetivo evaluar la utilidad clínica de ctDNA para guiar la decisión de tratamiento adyuvante. El trabajo de ensayo clínico de la profesora Tie se centra en evaluar nuevos tratamientos para pacientes con cáncer colorrectal.


Fotografía  de Jeanne Tie doctora e investigadora. Tomada del Centro de Cáncer Peter MacCallum.

Su participación en diversas instituciones y proyectos de cancerología, le otorgan la posibilidad de realizar labor de cooperación en ese campo, ella es o ha sido miembro del Comité Asesor Científico del Grupo de Ensayos Gastrointestinales de Australasia (AGITG) y del grupo de trabajo de GI inferiorComité de Adjudicación de Cáncer para el estudio internacional Aspirina en la Reducción de Eventos en Ancianos (ASPREE), Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) en la Gastro - Facultad de Tumores Intestinales, Facultad de Educación de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO) y Copresidente del Tema Gastrointestinal del Congreso ESMO Asia.

La investigación se discutió en la reunión anual de la Sociedad Estadunidense de Oncología Clínica, que concluyó ayer en Chicago. El estudio sobre el cáncer de colon, financiado por los gobiernos de Australia y Estados Unidos, así como por grupos sin fines de lucro, fue publicado por el "New England Journal of Medicine".

Aún cuando no participó en la investigación, la profesora asistente de medicina de la Universidad de Washington en la División de Oncología Stacey Cohen, adscrita en el Centro de Cáncer Fred Hutchinson en Seattle, ha vertido su opinión: "Estos hallazgos podrán permitir a los médicos “centrarse en los pacientes que creemos que realmente se beneficiarían de la quimioterapia y evitar los efectos secundarios para los que probablemente no sea necesaria”.

Ella es una destacada oncóloga médica que se especializa en el tratamiento de personas con cánceres gastrointestinales (GI) en el "Seattle Cancer Care Alliance" (SCCAo "Alianza para el Cuidado del Cáncer de Seattle", sus áreas de especialización incluyen: cánceres colorrectales, pancreáticos y anales, cánceres de aparición temprana y cánceres hereditarios. Luego entonces sabe de lo que habla.

Muchos pacientes con cáncer de colon reciben quimioterapia después de la cirugía, aunque es posible que se curen, los medicamentos normalmente presentan efectos secundarios como son: náuseas, anemia y problemas de memoria.

Pero identificar qué pacientes podrían no necesitar más tratamiento ha sido complicado. Los científicos estudiaron si un análisis de sangre podría ayudar a los médicos a tomar la decisión.

El estudio involucró a 455 pacientes que se sometieron a cirugía porque el cáncer se había diseminado a la pared del colon. Después, un grupo fue sometido a un análisis de sangre personalizado para el perfil genético de su tumor, a fin de detectar cualquier resto de Ácido  Desoxirribonucleico (ADN) canceroso.


Las ventajas de los Análisis Sanguineos. Tomad de Consalud. es.

Su atención se guió por el análisis de sangre: si no mostraba signos de cáncer remanente, los pacientes no recibían quimioterapia. Mientras tanto, los médicos tomaron decisiones de quimioterapia para el resto de los pacientes de la manera habitual, guiados por el análisis del tumor y el tejido cercano.

Con ello, menos pacientes en el grupo de análisis de sangre recibieron quimioterapia: 15% frente a 28. Sin embargo, aproximadamente 93% de ambos grupos todavía estaban libres de cáncer una vez que habían transcurrido dos años. En otras palabras: al grupo de análisis de sangre le fue igualmente bien, pero con menos quimioterapia.

Notables avances en procedimientos no invadidos y que buscan la prevención de acciones que ocasionalmente derivan en efectos indeseables y elevan los costos de la atención oncológica.

Cuando se podía observar que el panorama médico en la atención de cáncer, da un giro, se abren vertientes antes no imaginadas, en ello consiste el avance de las ideas de médicos, especialistas e investigadores, las posibilidades de curación se extienden con procedimientos de vanguardia. Los límites están siendo rebasados.

Comentarios

Entradas populares