El cambio climático, se percibe en Europa, Norteamérica y aún en las regiones más frías del planeta. Descubren deshielo en glaciares antárticos sin precedentes, preven cambios en el Ártico también.

Expertos climáticos advierten que el calentamiento global ha aumentado la frecuencia de fenómenos climáticos más extremos, y recientes estudios muestran entre sus resultados que la probabilidad de que las temperaturas en Gran Bretaña lleguen a 40 °C es ahora diez veces mayor que en la "era preindustrial". La sequía y las olas de calor vinculadas al cambio climático también han hecho más difícil combatir los incendios.

Al continuar al alza los termómetros en Europa, donde ayer se rompieron récords de altas temperaturas, Antonio Guterresel secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), advirtió, ante diplomáticos de cuarenta naciones reunidos en Berlín: “No hay opción: acción colectiva o suicidio colectivo”. Con este dramático llamado a las naciones a asumir la responsabilidad de: “nuestro futuro: en el que debemos reconstruir la confianza y unirnos para mantener vivo el objetivo de 1.5 grados y construir comunidades resilientes al clima. Las promesas hechas deben ser cumplidas”.


El deshielo de los casquetes polares es una realidad, preámbulo de situaciones muy graves ocasionadas por el cambio climático y el calentamiento global. Tomada de La energía del cambio. com.

Esto ha sucedido en el desarrollo de  una conferencia de tres días llamada "Diálogo de Petersberg sobre Clima", el secreatario general de la ONU manifestó que: "Resolver la crisis está en nuestras manos, los gobiernos pueden idear un plan colaborativo y urgente para abordar la emergencia climática impulsada por los combustibles fósiles que ya causa estragos mortales en todo el mundo, o seguir permitiendo que las corporaciones contaminen la atmósfera sin límites, condenando así a la humanidad a un futuro sombrío”. 

La reunión organizada por el gobierno alemán durante los pasados 13 años, es una de las últimas oportunidades para trabajar una agenda internacional que efectivamente logre la mitigación, adaptación y compensación antes de la reunión sobre el clima en la "La Conferencia de las Partes" (COP 27) de la ONU,  que se efectuará en noviembre próximo, en Egipto.

La onda de calor que afecta al hemisferio norte, genera avisos serios de lo que puede ser ese futuro, en Europa donde los cambios necesarios ante la emergencia son pospuestos indefinidamente, hoy padecen una ola de calor grave e inusual, la circunstancia de cada nación converge a lo mismo.

El tiempo inusualmente cálido y seco abrasa al continente desde la semana pasada, genera incendios desde Portugal hasta los Balcanes y provoca cientos de muertes relacionadas con el calor. Las imágenes de las llamas que avanzan hacia una playa francesa y de los británicos bañados en sudor, incluso en las playas, han dado una verdadera lección sobre lo que significa el cambio climático.


Un hombre se refresca en una fuente de la Plaza de Trafalgar en Londres este martes. Foto Ap Vía La Jornada.

En España ya causó víctimas, se registraron ayer hasta 42 grados centígrados en regiones del norte como el País Vasco y Navarra, de acuerdo con la agencia de meteorología Aemet. Siendo el presidente de gobierno quién declaró: "Los incendios forestales que golpean España son ocasionados por la ola de calor que ha producido máximas temperaturas, derivadas del cambio climático que mata personas, mata los bienes, los negocios”.

En Portugal, se rompió el récord de 47 grados en Pinhão-Santa Barbara (distrito de Viseu), mientras unos 800 bomberos seguían luchando contra cuatro incendios activos en centro y norte, pero Protección Civil estimó que la situación era favorable gracias a un descenso de la temperatura.

En Francia la situación es similar, y los expertos en el asunto del clima, ahora llaman un “calor de Apocalipsis” a esta experiencia. Dos grandes incendios calcinaron desde hace una semana 15 mil 500 hectáreas de vegetación en el suroeste, cerca de Burdeos, y obligaron ayer a desalojar a más de 10 mil personas. Ayer lunes 18 de julio, se registró la jornada más calurosa de la actual ola, con temperaturas en localidades del oeste como Brest con 39.3 grados Centígrados, mientras que en Nantes el termómetro llegó a 42 grados, según los informes del servicio de meteorología Météo-France.

En Países Bajos, se ha informado que ayer lunes vivió su día más caluroso en 2022, y se están rociando de sal las autopistas, a efecto de que el pavimento no se derrita por el calor extremo, así mismo se está aplicando el Plan Nacional de Calor ante temperaturas que podrían superar los 39 grados y que han llevado al Real Instituto Meteorológico a declarar la alerta por calor tropical. Las autoridades han ofrecido consejos para mantener las casas frías y han recomendado beber mucha agua y evitar esfuerzos. Y se pide prestar especial atención a los niños y a los más mayores.

En Bélgica decretaron la “alerta naranja” para hoy, al esperarse temperaturas próximas a los 40 grados centígrados, ya el lunes los termómetros llegaron a marcar treinta y ocho grados, de acuerdo a lo decretado por el Real Instituto Meteorológico de Bélgica, lo que ha propiciado la cancelación de las corridas de trenes en las horas pico, limitando los horarios de los establecimientos comerciales.

En Italia, las cosas no son distintas, el día de ayer la ciudad de Roma también superó los 40 grados. De acuerdo al portal "Ilmeteo", es ahora que la llegada del anticiclón "Apocalipse4800", afectará a todo el país, resultando las zonas más afectadas: la Llanura Padana (norte), muy perjudicado ya por la extrema sequía del valle del Po, así como en Toscana, Umbría y el Lacio (centro), con máximos de hasta 42 grados y temperaturas que rondarán los 30 grados durante las noches, casi dos más que la media de otros años en esta temporada estival. Padecen la peor sequía en setenta años y es factible se tenga otro desprendimiento en los Alpes.

En Suiza se habla de la peor ola de calor ocurrida desde el 2015, temperaturas arriba de los 35 grados, y en algunas localidades cerca de los 40 grados, se informa que el Lago Brenets en la frontera con el este de Francia muestra signos de sequía debido a las altas temperaturas.

En Reino Unido se prepara para cifra récords de calor. El mercurio podría superar hoy martes 19 de julio40 grados Centígrados por primera vez en su historia.


Imagen que ilustra el avance diario de los incendios debidos a la onda de calor en Europa. Graphics News.

Gran Bretaña rompió su récord de temperatura el martes en medio de una ola de calor que se ha apoderado de franjas de Europa, mientras los meteorólogos pronostican que hará aún más calor en un país mal preparado para tales extremos. La Oficina Meteorológica del Reino Unido registró el martes una lectura provisional de 40.2 grados Celsius en el Aeropuerto Heathrow, rompiendo el récord establecido solo una hora antes de 39.1 °C en Charlwood, e indican que el récord anterior para Gran Bretaña era de 38.7 °C ocurrido en el año 2019. Los trasportes, la salud pública y las escuelas sufrieron trastornos en un país habituado a temperaturas más moderadas. Rachel Ayers, de la Oficina Meteorológica, dijo que “la temperatura será muy alta durante todo el día, antes de subir hasta a 40 Celsius, quizá incluso 41 Celsius en puntos aislados de Inglaterra durante la tarde”. País de Gales registró 35.3 grados centígrados cerca de Aberystwyth. Para enfrentar la tórrida jornada algunos locales y visitantes disfrutaron de un día de playa en Tankerton, condado de Kent, unos 80 kilómetros al este de Londres. Las autoridades británicas decretaron el nivel 4 de máxima alerta, por el riesgo que corren incluso las personas jóvenes y con buena salud. Las escuelas de varias zonas de Inglaterra cerraron y, ante posibles perturbaciones, varias compañías de tren llamaron a no viajar ayer y hoy. El calor en la pista obligó a suspender el tráfico en el aeropuerto londinense de LutonMucha gente lidiaba con el calor quedándose en casa. El tráfico en las carreteras fue menor al habitual para un lunes. Los trenes funcionaban a baja velocidad por temor a deformaciones en las vías, o no circulaban en absoluto. La estación londinense de King’s Cross, estaba vacía el martes, sin trenes en la bulliciosa línea de la costa este que conecta la capital con el norte y Escocia. El secretario de Transportes, dijo que la infraestructura británica, parte de ella construida en la época victoriana, “simplemente no se construyó para soportar esta clase de temperatura, y pasarán muchos años antes de que podamos reemplazar (…) con la clase de infraestructura que podría”.

En resumen, esta ola de calor ha golpeado el sur de Europa desde la semana pasada y provocado incendios forestales en España, Portugal y Francia. Se han reportado casi 600 muertes relacionadas con el calor en España y Portugal, donde se alcanzaron los 47 °C la semana pasada.


La onda de calor vigente este mes de julio es un aviso muy serio. Tomada de Radiotv Mexiquense. mx.

En el norte del continente americano, la situación es similar, para Estados Unidos, son cerca de 60 millones de estadunidenses los que se encuentran bajo alertas de calor en más de quince estados, e incluso se esperan temperaturas que oscilarán entre 43 y 46 grados centígrados, informó ayer el canal de televisión Cable News Network (CNN). Las advertencias cubren la mayor parte de las Grandes Llanuras, el Valle del Misisipi, así como Oklahoma, Kansas y Texas, entre otros puntos, donde el termómetro alcanzará hasta 43 grados centígrados, coincidieron el New York Times y la cadena mencionada.

Las alertas de calor también están vigentes para el sur de California y partes de Arizona y Nuevo México, y se refirió que el resto de la semana el calor se extenderá hacia el este y permanecerá en gran parte del resto del país.

El Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) informó que cantidad de los recursos hídricos con que se contará, serán cada vez más difíciles de predecir en las regiones dominadas por la nieve en todo el hemisferio norte a finales de siglo. En un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences el equipo de investigación del (NCAR) descubrió que, incluso en las regiones que siguen recibiendo la misma cantidad de precipitaciones, el caudal de los ríos será variable e imprevisible. A medida que el manto de nieve retroceda en un futuro más cálido y no proporcione una escorrentía fiable, la cantidad y el momento de los recursos hídricos dependerán cada vez más de episodios periódicos de lluvia.

Y entonces toman mayor importancia los reportes sobre la cantidad de hielo contenido en los casquetes polares, misma que se ha venido menguando con el efecto del calentamiento global.

Dos glaciares cruciales en la Antártida occidental pueden estar perdiendo hielo más rápido que en los últimos cinco mil años, según un nuevo estudio publicado este mes de junio en "Nature Geoscience Journal", se observa el efecto que el cambio climático produce en el Polo Sur.


Mapa con localización del glaciar Thwaites. Tomada de Thwaites Glaciar Offshore Research (THOR) Pennstate.

El glaciar "Thwaites" es uno de los grandes glaciares de la Antártida. Desemboca en el "Mar de Amundsen" a unos treinta kilómetros al este del "Monte Murphy", en la tierra de Marie Byrd (que es una región de la Antártida Occidental situada al este de la Barrera de hielo de Ross y del Mar de Ross y al sur del Océano Pacífico.​ Se extiende hacia el este aproximadamente hasta una línea entre la cabecera de la ya mencionada barrera de hielo y la Costa Eights entre los 158°O y los 103°24'O).​ Se encuentra situado en el oeste de la Antártida, en el sector que no es reclamado por ningún país, su área total es de 192 mil kilómetros cuadrados, área que es similar a la de Gran Bretaña, es el más ancho de la Tierra, con una extensión de unos ciento veinte kilómetros y una profundidad de entre ochocientos  y un mil doscientos metros, en su línea de contacto, donde el glaciar pasa de ser una masa de hielo unida a la tierra, a una plataforma de hielo flotante en el Mar de Amundsen. Un tercio es la plataforma de hielo, capas flotantes de agua congelada. Este glaciar es una de las principales barreras contra el aumento del nivel del mar de en todo el mundo, de ahí que en ocasiones se le designe como "El Glaciar del Juicio Final", debido a que su colapso podría desencadenar una cascada de derrumbes glaciares en este sitio. Por la importancia que representa esta zona en la Antártida, se complementa en forma acelerada el esfuerzo internacional sobre el futuro de los glaciares, pues en ello va el de la humanidad y de toda la vida en el planeta Tierra.

Su rápido deterioro podría terminar con el colapso completo de la plataforma de hielo en pocos años, advirtieron los investigadores en una rueda de prensa virtual el lunes 13 de diciembre pasado en la reunión anual de la Unión Geofísica Americana (AGU). En la última década, las observaciones de Thwaites mostraron que el glaciar está cambiando más dramáticamente que cualquier otro sistema de hielo y océano en la Antártida, gracias al cambio climático y al aumento del calentamiento de la atmósfera y los océanos de la Tierra.

Se calcula que el glaciar ha perdido ya 900 mil millones de toneladas métricas de hielo desde el año 2000; su pérdida anual de hielo se ha duplicado en los últimos treinta años, y ahora pierde aproximadamente cuarenta y cinco mil millones de toneladas métricas, que genera un deficit, pues esta cantidad es mayor a la cantidad de hielo que recibe en nevadas al año, según datos brindados por "The International Thwaites Glacier Collaboration" (ITGC).


Mapa ilustrativo de los glaciares de la Antártida y el Mar de Admunsen. Tomada de Yale Climate Connections. org.

Es el doctor Teodhore Scambos, en su carácter de coordinador principal del (ITGC), uno de los presentadores en la (AGU) y científico investigador principal del "Instituto Cooperativo de Investigación en Ciencias Ambientales" (CIRES), quién describió en un comunicado, refiriéndose al efecto de debilitamiento que puede tener el colapso de una plataforma de hielo sobre otros glaciares cercanos: "Si el Thwaites se rompiera por completo y liberara toda su agua en el océano, el nivel del mar en todo el mundo subiría más de 60 centímetros, y podría provocar un aumento aún mayor del nivel del mar, de hasta tres metros, si arrastra consigo a los glaciares circundantes". Y en la sesión informativa llevada a cabo más tarde Scambos detalló:  "Estamos más o menos en el punto medio de la Colaboración Internacional del Glaciar Thwaites. Nos quedan unos cuantos años para reunir más resultados e integrarlos, de modo que tengamos un mejor conocimiento de este glaciar de cara al futuro" .

Debido a que el Thwaites está cambiando tan rápidamente y podría afectar a la subida global del nivel del mar, por eso más de un ciento de científicos están colaborando en ocho proyectos de investigación para observar el glaciar de arriba a abajo; los resultados de varios de esos equipos se presentaron en la (AGU).

Estos resultados, así como el trabajo en curso del (ITGC) y de otros científicos en la Antártida, servirán de base a las estrategias de los responsables políticos para seguir el impacto del deshielo de los glaciares en el aumento del nivel del mar en las próximas décadas, y cómo esto afectará a su vez a las comunidades costeras de todo el mundo, según el equipo de científicos.


Fotografía del glacial "Pine Island", ubicado en la Antártida. Tomada de Earth. com. 

Un equipo internacional dirigido por la Universidad de Maine examinó la historia de los glaciares "Thwaites" y "Pine Island" ubicados en la capa de hielo de la Antártida occidental. Estos glaciares se extienden profundamente en el corazón de la capa de hielo, actualmente se están derritiendo extremadamente rápido y tienen el potencial de contribuir hasta 3.4 metros al aumento global del nivel del mar en los próximos siglos.

Para comprender cómo ha cambiado el nivel relativo del mar en los últimos miles de años en esta región crítica, el equipo recolectó conchas de varias playas antiguas que ahora se elevan por encima del nivel del mar moderno y utilizó la datación por radiocarbono de las conchas para descubrir cuándo se formaron las playas.

Con esta información se determina si ha habido cambios a gran escala en el tamaño de los glaciares durante el período de tiempo cubierto por las playas. Los científicos y especialistas en geomática del "British Antarctic Survey" (BAS) ayudaron a tomar muestras de las conchas y desempeñaron un papel importante en la determinación de las altitudes precisas de las playas.

Las conchas se recolectaron de islas extremadamente remotas en "Pine Island Bay". Estas islas rara vez han sido visitadas y solo se puede acceder a ellas en pequeñas embarcaciones o helicópteros desde un barco. Los científicos tuvieron solo unas pocas horas en cada una de las islas, pero con la ayuda de colegas de un equipo internacional, lograron recolectar más de cincuenta caparazones y huesos de pingüinos para el estudio.

Los científicos encontraron que el nivel relativo del mar en la región cayó constantemente durante los últimos cinco mil años. Esto sugiere que los glaciares se mantuvieron relativamente estables durante ese tiempo, sin evidencia de retroceso o avance a gran escala. Los cambios de tamaño causados por el retroceso o avance de los glaciares afectan la "carga de la corteza", un término que describe la cantidad de depresión que experimenta la superficie terrestre cuando una masa de hielo se asienta sobre ella.


Fotografía de la región de la Antártica en la que se encuentra el glacial Thwaites. Tomada de Antartica. co. uk. 

La autora correspondiente del estudio y profesora de la Escuela de Ciencias de la Tierra y el Clima y el Instituto de Cambio Climático de la Universidad de Maine, Brenda Hall, dice en un comunicado: "El cambio relativo del nivel del mar le permite ver la carga y descarga de la corteza a gran escala por parte del hielo. Por ejemplo, el avance de los glaciares, que daría lugar a la carga de la corteza, reduciría la tasa de caída relativa del nivel del mar o incluso provocaría la inmersión de la tierra por debajo del nivel del mar".

El equipo también descubrió que la tasa de caída relativa del nivel del mar registrada por los proyectiles era casi cinco veces menor que la actual. La razón más probable de una diferencia tan grande es la reciente y rápida pérdida de hielo en la región.

La geóloga del (BAS), la doctora Joanne Johnson, que es la investigadora principal del Reino Unido del equipo de "Restricciones de Historia Geológica" (GHC), que forma parte de la Colaboración Internacional de Glaciares Thwaites que realizó la investigación, dice: "Mirar hacia atrás en el tiempo nos permite comprender cómo estos glaciares masivos reaccionan a los cambios en el clima".

Deshielo del Ártico haría posible abrir nuevas rutas marítimas comerciales.

El deshielo del Ártico podría dar lugar a nuevas rutas comerciales en aguas internacionales, reduciendo la huella de carbono del sector naviero y debilitando el control de Rusia sobre las rutas que actualmente son utilizadas.


El deshielo del Ártico podría dar lugar a nuevas rutas comerciales en aguas internacionales, reduciendo la huella de carbono del sector naviero y debilitando el control de Rusia sobre las actuales. Foto Ap / Archivo

Es la conclusión de un estudio publicado en la revista estadounidense Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias.

Los modelos climáticos muestran que partes del Ártico que antes estaban cubiertas de blanco todo el año se están calentando tan rápidamente que en tan sólo dos décadas estarán libres de hielo durante meses.

Según los científicos que han intervenido en este estudio, el cambio climático de la zona pondrá en peligro a innumerables especies que prosperan a temperaturas bajo cero.

Otra consecuencia crítica del derretimiento del hielo en el Ártico es la posibilidad de establecer itinerarios comerciales marítimos más cortos y , teóricamente respetuosos con el medio ambiente que eviten la Ruta Marítima del Norte, que es controlada por Rusia.

En el nuevo estudio, dos de los científicos del clima de la Universidad de Brown,  colaboraron con un jurista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Maine para predecir cómo el deshielo del océano podría afectar a la regulación de las rutas marítimas en las próximas décadas. Así fue que proyectaron que para el año de 2065, la navegabilidad del Ártico aumentará tanto que podría dar lugar a nuevos caminos en aguas internacionales, lo que reduciría la huella de carbono de la industria naviera.

Anuncia la científica social y ambiental Amanda Lynch, que es  la autora principal del estudio y profesora de ciencias de la Tierra, ambientales y planetarias en la Universidad de Brown: “No hay ningún escenario en el que el derretimiento del hielo en el Ártico sea una buena noticia. Pero la desafortunada realidad es que el hielo está retrocediendo, estas rutas se están abriendo y tenemos que empezar a pensar de forma crítica en las implicaciones legales, medioambientales y geopolíticas”.

Amanda Lynch, se ha distinguido porque ha estudiado el cambio climático y sus efectos en el Ártico durante casi 30 años, explica que, como primer paso, trabajó con Xueke Li, investigador posdoctoral asociado del Instituto de Brown para el Medio Ambiente y la Sociedad, a fin de modelar cuatro escenarios de navegación basados en cuatro resultados probables de las acciones globales para detener el cambio climático en los próximos años.

Sus proyecciones mostraron que, a menos que los líderes mundiales logren limitar el calentamiento a 1.5 grados centígrados en los próximos 43 años, el cambio climático probablemente abrirá varias rutas nuevas a través de aguas internacionales a partir de mediados de este siglo.

Según el doctor Charles Norchi, quién es el actual director del Centro para la Ley de Océanos y Costas, de Maine, profesor visitante del Instituto Watson para Asuntos Internacionales y Públicos de Brown y uno de los coautores del estudio, esos cambios podrían tener importantes implicaciones para el comercio mundial y la política global. Sostiene que, desde 1982, la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar ha otorgado a los Países costeros del Ártico mayor autoridad sobre las principales rutas marítimas.

El artículo 234 de la Convención determina que, en nombre de “la prevención, reducción y control de la contaminación marina procedente de los buques”, los países cuyas costas están cerca de las rutas marítimas del Ártico pueden regular el tráfico, siempre que la zona permanezca cubierta de hielo durante la mayor parte del año, situación que ha dejado a Rusia en el control de estas navegaciones.

Hay buenas noticias: Sobrevive población aislada de osos polares, en Groenlandia.

En Groenlandiauna enorme isla, que es territorio danés autónomo, con la mayor parte de su territorio cubierto de hielo, se descubrió una población aislada de osos polares que parece estarse adaptando al calentamiento global, pues ha sobrevivido pese a la falta de hielo marino durante la mayor parte del año.


Los animales usan hielo fresco como plataforma para cazar focas durante todo el año. Foto NASA

La mayoría de esos animales dependen del hielo marino para cazar focas, pero el del Ártico disminuye rápidamente. Según un estudio publicado en la revista "Nature", la población aislada encontrada en el sureste de la isla es genéticamente distinta, lo que da esperanza de que se aclimate al deshielo. Los investigadores localizaron a los osos polares en los fiordos, rodeados de montañas, con una capa de hielo al oeste y un océano al este. Esta región está tan al sur de la isla, que hace que la cobertura de hielo marino dure sólo unos cien días al año.

El equipo de científicos teoriza que la "subpoblación" aislada se ha adaptado a cazar en el hielo que se ha desprendido de los glaciares. Mediante un análisis genético, descubrieron que esos osos polares habían estado aislados de otros grupos a lo largo de la costa este de Groenlandia durante al menos doscientos años.

La doctora Kristin Laidre, titular en el Centro de Ciencias Polares, Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad de Washington, y sus colegas, así como los del Instituto de Recursos Naturales de Groenlandia, realizaron un avanzado análisis del hábitat, mediante la combinación de un archivo de treinta y seis años con datos de movimientos, genéticos y demográficos, incluidos los conocimientos ecológicos tradicionales y la observación de la historia natural.

Laidre, quien se ha especializado en la ecología y dinámica de las poblaciones árticas de los Mamíferos marinos, por lo que acumula experiencia en los problemas de ecología animal aplicada al Ártico, observó un comportamiento de los osos polares en este grupo del que no se había informado, esto es, el uso del hielo fresco en los frentes glaciares terminales marinos, también conocido como mélange glaciar, este es una mezcla de tipos de hielo marino, icebergs y nieve sin un témpano claramente definido que se forma por cizallamiento y fractura en el frente de hielo, y lo utilizan como plataforma para cazar focas durante todo el año.

Los datos de seguimiento que usó junto con sus colegas también mostraron que los osos no se movían muy lejos e incluso volvían a su entorno habitual cuando eran arrastrados por las plataformas en la corriente rápida de la costa este de la isla. Los animales saltaban de una a otra, nadaban de regreso a la orilla y regresaban a su ambiente.

Agrega más información Laidre en sus comentarios: “Este pequeño grupo distinto podría arrojar luz sobre cómo los osos polares podrían persistir en un Ártico sin hielo”.

Por su parte la doctora Beth Shapiro, que es una biologa molecular evolutiva, y que es coautora de la investigación , así como profesora y genetista de la Universidad de California, en Santa Cruz, externó lo siguiente:“Es la población de osos polares genéticamente más aislada del planeta, sabemos que esta población ha vivido separada de otras durante muchos años y que el tamaño del grupo durante todo este tiempo se ha mantenido pequeño”.



Tres osos polares adultos caminan en el sureste de Groenlandia sobre el hielo marino durante el tiempo limitado en que está disponible. Con hielo marino limitado, estos animales usan icebergs de agua dulce generados por la capa de hielo cada vez más pequeña de Groenlandia como cotos de caza improvisados, según un estudio de la revista 'Science'. Foto Ap / Archivo.

Sin embargo, la doctora Laidre advirtió: “Debemos tener cuidado al extrapolar nuestros hallazgos, porque el hielo del glaciar que hace posible que los osos del sureste de Groenlandia sobrevivan no está disponible en la mayor parte del Ártico. Mientras otras poblaciones de osos deben desplazarse por tierra o migrar con el retroceso del hielo marino a zonas polares menos productivas durante la temporada sin hielo, esta adaptación permite a los osos del sureste de Groenlandia tener éxito en un lugar que de otro modo sería inhóspito".

Según los científicos, los resultados tienen implicaciones para la conservación de los osos polares, ya que sugieren que los glaciares marinos terminales, aunque de disponibilidad limitada, pueden servir de refugios climáticos no reconocidos antes.

Ante esta situación que presenta situaciones inéditas y de gran impacto en la vida cotidiana de las sociedades humanas, un grupo de investigadores publicó en la revista "Frontiers in Ecology and the Environment" un estudio que señala que las medidas acordadas por el Convenio sobre Diversidad Biológica de la ONU, producto del foro internacional llevado a cabo en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, en el contexto de "La Cumbre de la Tierra" efectuada en el año de 1992, tras las metas establecidas para 2020, deben tomar en cuenta acciones específicas, es el mundo entero quien se enfrenta a una crisis de extinción de especies, evaluamos que alrededor de cuarenta mil variedades de animales y plantas están en riesgo.

El riesgo de extinción de más de la mitad (57 por ciento) de las especies amenazadas no se reduciría lo suficiente sin un objetivo que promueva acciones de recuperación, incluida la conservación ex situ, las reintroducciones y otras intervenciones”, destaca la investigación, no basta solamente con reducir las amenazas de uso de tierra y océano, como son la sobrexplotación, la contaminación, las especies invasoras y el clima, dado que por sí solas no eliminarán el riesgo de extinción que estas especies enfrentan. Ahora podemos identificar nuevas especies que requieren ese tipo de acción, y podemos vigilar lo que se está haciendo y cuál es su impacto en esas especies en riesgo”.

Ya los efectos pronosticados, y que a las mayorías les sonaban tan lejanos a la vida cotidiana, en este mes, ya se presentan en la vida real y lleva a la muerte a cientos de personas e ignoramos a cuantos seres vivos, ya sea por la falta de agua o a causa de los incendios, o por la alteración mayor a su medio ambiente para lo cual no están preparados. La situación es seria, los compromisos incumplidos, bajo cualquier pretexto, de todos modos nos están llevando a un escenario, donde, como lo dijo el jefe del gobierno español: "... la ola de calor que ha producido máximas temperaturas, derivadas del cambio climático que mata personas, mata los bienes, los negocios.", afecta directamente a la economía de las personas, pretexto mayormente utilizado para demorar los cambios que ahora son mas necesarios que nunca. Se pretende no causar molestias, buscar que nada cambie, y lo que se propicia es la extinción de la vida. La Machincuepa Cuántica difunde este contenido y seguirá haciéndolo, no obstante que no sea un tema agradable.


Comentarios

Entradas populares