Científicos ubican origen de meteorito marciano que impactó en la Tierra. Y se creó un guante inspirado en las ventosas de los pulpos.
Un grupo de científicos logró identificar el lugar de origen del meteorito marciano que impactó en la Tierra, hallado en el desierto del Sáhara en el año 2011, el cual recibió el nombre de "Belleza Negra" o en inglés "Black Beauty".
Un grupo de científicos logró identificar el lugar de origen de "Black Beauty" (Belleza Negra), un meteorito marciano hallado en el Sáhara en 2011, que puede ayudar a desentrañar los orígenes de la formación de la Tierra. Foto Europa Press
Este visitante extraterrestre y ahora nuestro huésped, es un meteorito marciano que puede ayudar a desentrañar los orígenes de la formación de nuestro planeta. Su identificación es la de "meteorito NWA 7034".
Un equipo de científicos ha logrado identificar de qué región de Marte proviene este "pedrusco", y su particular composición mineral promete revelar ahora detalles de los primeros instantes de nuestro planeta, cabe en la palma de la mano, pesa un poco más de 300 gramos y sobre todo es "una de las rocas más antiguas en la historia de la geología", explicó a la Agencia Francesa de Prensa (Afp), el planetólogo y profesor de la Universidad de Paris Saclay, adjunto al Laboratorio de "Geosciencias Paris Saclay" (GEOPS), Sylvain Bouley, uno de los coautores del informe que ha sido publicado en "Nature Communications".
Este meteorito contiene zircones, el mineral más antiguo que se conoce en la Tierra, se calcula su datación en 4 mil 480 millones de años de edad. Situación que ha puesto en contexto el profesor Bouley: "Esto es, aproximadamente unos ochenta millones de años después del inicio de la formación de los planetas del Sistema Solar".
Por ello "Belleza Negra", es un "libro abierto sobre los primeros instantes de Marte", cuando su superficie de magma empezó a solidificarse. El incesante movimiento de las placas tectónicas ha ido sepultando y desintegrando los materiales primigenios de nuestro planeta, pero este fenómeno no ocurrió en Marte.
Fue el equipo de científicos, liderado por la Universidad Curtin de Australia, el que logró la proeza de identificar de cual cráter marciano proviene originalmente el meteorito "Belleza Negra". Dicho cráter está situado en una región cuya corteza marciana no cambió sustancialmente desde la formación del planeta rojo. Para lograr identificar el cráter exacto, los científicos tuvieron que estudiar ocho mil formaciones de ese tipo existentes actualmente en la superficie de ese planeta, y gracias a la medición de la exposición a los rayos cósmicos del "NWA 7034", los planetólogos fueron capaces de determinar que el meteorito cruzó el espacio hace unos cinco millones de años. Lo que significó una gran ayuda, pues se restringió el tipo de cráter que buscaban, sobre un total de noventa millones de fotos de cráteres, y explicó el profesor Lagain: "Un cráter muy joven y ancho".
Pero adicionalmente existió otra pista: "Belleza Negra" sufrió previamente, hace unos un mil quinientos millones de años, un calentamiento brutal e inopinado. Esto quiere decir, que Marte recibió un primer impacto de un meteorito que le desplazó a otro sitio y de ahí un nuevo choque hizo que este "pedrusco" fuera expelido del planeta rojo, y fue catapultado al espacio a una velocidad de "cinco kilómetros por segundo", explicó el doctor Anthony Lagain, director del estudio e investigador asociado a la Escuela de Tierra y Ciencias Planetarias (EPS) de la Universidad de Curtin.
Fotografía de las investigaciones que se realizan en Marte y permitieron contar con un cúmulo de muestras para comparar al meteorito "Belleza Negra", caído en el desierto del Sahara en el año 2011. Tomada de megatonicias. cl.
Fue este científico con el auxilio de una supercomputadora y su equipo, que fue posible procesar los noventa millones de fotos de cráteres marcianos. En detalle, una de las preselecciones realizada arrojó diecinueve imágenes, de las tantas fosas, pero el análisis continuó hasta que finalmente la computadora ofreció a "Karratha", que es un cráter de diez kilómetros de diámetro, que se halla ubicado en una región muy antigua del hemisferio sur, rico en potasio y torio, como (Black Beauty)", explicó el mismo Lagain.
Se asegura en el estudio que : "La zona es "probablemente una reliquia de la corteza más vieja de Marte", esta región, además, está muy magnetizada, como sucede con el meteorito que tenemos en la Tierra".
El profesor Bouley ha externado que: "Las actuales misiones que se llevan a cabo en Marte, han concentrado sus objetivos excesivamente en la búsqueda de agua bajo su superficie, y creo que la formación de ese planeta es igualmente importante. Explorar la región marciana de donde proviene "Belleza Negra" ayudaría a explicarnos cómo llegamos a un planeta tan excepcional como la Tierra en el Universo."
Por cierto, cuando fue descubierto, el "NWA 7034" mostró que contenía agua, se estima que tiene más de cuatro mil millones de años y contiene la mayor cantidad de agua de cualquier meteorito marciano encontrado en la Tierra. Además se ha concluido que en el terreno marciano las formaciones abundan en pedruscos similares a nuestro huésped.
Y en otro ámbito tenemos que: Ha sido creado un guante , para manipular objetos en el agua, inspirado en el pulpo.
El Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia, conocido como Virginia Tech, se desarrolló un guante inspirado en un pulpo capaz de agarrar objetos bajo el agua de forma segura. La investigación aparece en la portada de "Science Advances".
El producto fue denominado octoguante. Foto Virginia Tech.
Los seres humanos no están naturalmente equipados para prosperar en un entorno submarino, para sumergirnos en las aguas usamos tanques para respirar, trajes de neopreno para proteger y calentar nuestros cuerpos y gafas para ver con claridad. En tal entorno, la mano del hombre tampoco está bien equipada para sujetar cosas, cualquiera que haya tratado de sujetar un pez que se retuerce testificará que los objetos bajo el agua son difíciles de agarrar con nuestros dedos.
Señaló en un comunicado Micheal Bartlett, profesor asistente en el departamento de ingeniería mecánica: “Hay momentos críticos en los que esto se convierte en una responsabilidad. La naturaleza ya tiene algunas soluciones excelentes, por lo que nuestro equipo buscó ideas en el mundo natural y entonces el pulpo se convirtió en una opción obvia para la inspiración”.
En un resumen de la realidad se dice que: Los buzos de rescate, los arqueólogos submarinos, los ingenieros de puentes y los equipos de salvamento utilizan las manos para extraer personas y objetos del agua. Las manos humanas con menos capacidad para sujetar objetos resbaladizos deben recurrir al uso de más fuerza, y un agarre de hierro a veces puede comprometer esas operaciones. Cuando se requiere un toque delicado, sería útil tener manos hechas para el agua.
Esos son los mismos puntos que Bartlett y sus colegas investigadores intentaron construir, fue su equipo en el Laboratorio de Estructuras y Materiales Blandos que adaptó soluciones biológicas a nuevas tecnologías hechas de materiales blandos y robótica.
Lo han llamado "octoguante".
El pulpo, una maravillosa criaturas marina, de las más singulares del planeta, que está equipado con ocho brazos largos, pueden agarrar innumerables cosas en un entorno acuático. En una hermosa integración de herramientas prácticas e inteligencia, estos brazos están cubiertos con ventosas controladas por los sistemas muscular y nervioso del animal marino, que les permite construir sus famosos jardines, con lo que personalizan su vivienda.
Analizando la manera de operar del molusco, se observó que cada ventosa, con la forma del extremo de un émbolo, contribuye con una poderosa capacidad de arrebatar. Después de que el borde exterior ancho de la ventosa se sella con un objeto, los músculos se contraen y relajan el área ahuecada detrás del borde para agregar y liberar presión. Cuando muchos de los retoños están enganchados, se crea una fuerte unión adhesiva de la que es difícil escapar.
Fotografía de un pulpo. Tomada de DW. com.
Agregó Bartlett: “Cuando observamos el pulpo, la sustancia ciertamente se destaca, activándose rápidamente y liberando la adhesión a pedido. Sin embargo, lo que es igual de interesante es que el animal controla más de dos mil ventosas en ocho brazos mediante el procesamiento de información de diversos sensores químicos y mecánicos. Realmente reúne capacidad de ajuste de adhesión, detección y control para manipular objetos bajo el agua”.
Para diseñar su guante, los investigadores se centraron en volver a imaginar las ventosas: tallos de goma compatibles cubiertos con membranas suaves accionadas. El diseño fue creado para realizar la misma función que la ventosa de un pulpo: activar una unión confiable a los objetos con una ligera presión, ideal para adherirse a superficies planas y curvas. Habiendo desarrollado los mecanismos adhesivos, también necesitaban una forma en que el guante detectara los objetos y activara la adhesión. Para esto, trajeron al profesor asistente Eric Markvicka de la Universidad de Nebraska-Lincoln, quien agregó una serie de "sensores ópticos de proximidad micro-Lidar" que detectan la distancia a un objeto.
Luego, las ventosas y "Lidar" se conectaron a través de un microcontrolador para emparejar la detección del objeto con el compromiso de la ventosa, imitando así los sistemas nervioso y muscular de un pulpo.
El uso de sensores para acoplar las ventosas también hace que el sistema sea adaptable. En un ambiente natural, un pulpo enrolla sus brazos alrededor de peñascos en rocas y superficies, adhiriéndose a caparazones lisos y percebes ásperos.
Fotografía: Pulpo en acción, sus tentáculos abrazando. Tomado del Confidencial. com.
El equipo de investigación también quería algo que se sintiera natural para los humanos y les permitiera recoger cosas sin esfuerzo, adaptándose a diferentes formas y tamaños como lo haría un pulpo. Su solución fue un guante con ventosas sintéticas y sensores estrechamente integrados, una armonía de sistemas portátiles que agarran muchas formas diferentes bajo el agua.
Estos animales, pertenecen al orden "Octopoda", son invertebrados del filo de los moluscos, cuentan con un sistema nervioso complejo y una excelente vista, lo que los sitúa de entre los invertebrados como seres de gran inteligencia y con la mayor diversidad conductual. Por los fósiles encontrados, se conoce de su existencia desde el "Carbonífero" hace alrededor de trescientos millones de años, y se ha descubierto que poseen habilidades que les permite escapar de laboratorios que parecen seguros para su contención. El pulpo común "Octupus vulgaris", fue el primero en estar protegido por la ley y se prohibió utilizarlo como animal de experimentación, hasta el 2013, después se amplió para todos los "cefalopodos". Finalmente en el año 2021, un informe científico de la La Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres estableció que los cefalópodos y crustáceos, que incluyen especies de pulpos, cangrejos y langostas, son seres "sintientes", es decir, que experimentan dolor y angustia, así como placer o alegría. Por ello el gobierno británico decidió incluirlos en su Proyecto de Ley de Bienestar Animal para protegerlos de prácticas dolorosas.
Conforme se profundiza en el conocimiento de las especies con las que compartimos este planeta se percibe que todas son criaturas especiales, por lo que el trato y salvaguarda de las mismas es motivo de esfuerzo por parte de la humanidad, modificar viejos criterios, esos que los hacen inferiores a los Homo sapiens y por ello no son dignos de derecho alguno.
Y la investigación en el planeta Marte, se complementa muy bien con las descubrimientos realizados aquí mismo, en la Tierra, y ahora se cierra el esquema con los avances de los Rovers apostados en la corteza marciana.
Interesantes descubrimientos y desarrollos tecnológicos, para olvidarnos un poco de la "ola de calor" que el calentamiento global ha impuesto en lo cotidiano en este mes de julio del 2022, la Machincuepa Cuántica se propone abarcar mayores opciones que se desarrollan entre los distintos grupos científicos, pero lo prioritario es cuidar el futuro de la Tierra y todos los seres vivos que la habitamos.
Comentarios
Publicar un comentario