Y la "Nada" creó a Dios, ocurrió con anterioridad al Big Bang.
Una humanidad, totalmente emparentada entre si, con más de siete mil quinientos millones de personas viviendo actualmente en el planeta Tierra, genera una gran cantidad de "mundos", algunos enraizados en las tradiciones, que bien pueden ser prehistóricas, o más recientes, algunos otros disintiendo de las más antiguas y adscritos a nuevas formulas de entendimiento del devenir, propias de los últimos milenios, y las menos, buscando nuevas respuestas dado que en fechas más recientes cambiaron paradigmas y con ello modificaron la forma de entender el Universo.
Entre los antiguos, el pensamiento común achacaba a lo desconocido lo que sucedía en lo cotidiano, y entonces para explicar lo que sucedía surgieron los mitos, había seres mágicos, estos es, que no tenían naturaleza humana, y de ellos dependían los hechos, de su voluntad los enigmáticos seres, jugaban, se divertían con el destino de los humanos. Estaba todo fuera de control de las personas, a ello debía de combatirse, la falta de control, otorga gran inseguridad, luego entonces la gente buscaba métodos de adivinación, se quería averiguar, lo que pasaría, ¿Cuándo? ¿Cómo?, y surgieron más mitos.
La magia que poseían unos cuantos, humanos con facultades y conocimientos especiales ayudaban al resto de ellos a conocer el futuro y obtener ventajas y canonjías sobre el resto de la población.
El siguiente paso fue la invención de las religiones, los dioses, eran la explicación de todo, los primeros dioses se dice, fueron los ancestros. Pero el aspecto comunitario triunfó y se establecieron deidades de culto colectivo. Y se diversificaron; cada cultura, cada ciudad, tenía un panteón exclusivo. Y empezó la competencia, la situación de éxito de cada cultura o tribu, daba a entender cuales de los dioses eran mejores, más efectivos en la protección y progresos de las poblaciones.
La duración del Universo dependerá de qué tan estable sea el "protón" (su vida aproximada es de 10 a la 35 años). Si es inestable, sólo quedarán agujeros negros en el interior de las galaxias después de este tiempo. Tomada de masscience.com.
Se llego al extremo de pensar que los dioses habían creado a los hombres con el propósito de ser adorados por estos últimos, los dioses atinados permitían que las poblaciones de adoradores crecieran exitosamente.
La explicación sobre el surgimiento del mundo, se dejo a las religiones, durante los primeros miles de años. Las ideas que sustentaban de raíz las antiguas "cosmogonías", explicaban de manera sencilla el inicio del planeta, en relación directa con el pueblo y su cultura, no se preocupaban en las explicaciones, más que de aspectos que los integrantes de esas comunidades podían conocer, lo que no se podía: ver, oler, sentir, escuchar o paladear, no existía. La creación que se explicaba era "local", referida al pueblo mismo, a esa tribu antigua, que en la mayoría de los casos terminó autonombrándose: "El pueblo elegido".
A esas alturas era inusual que se hicieran explicaciones que abarcaran a toda la gente que se llegaba a conocer en el transcurso de vigencia de la cultura en que se nacía y vivía, se establecían con claridad los criterios: nosotros somos las personas y los extraños son menos que personas. Lo en verdad importante era la propia tribu, por llamar de algún modo al cúmulo de personas asociadas en el tiempo y el lugar geográfico. Ni pensar en que ese acontecer comprendía todo un planeta, que permanecía en un sistema solar, dependiendo de una estrella, en medio de una acumulación enorme de muchísimas estrellas y muchos más planetas, una galaxia como se conoce ahora. Y todo en algún lugar de un gigantesco Universo, que ha sido factible en la compactación de cuatro dimensiones. Y muy recientemente en el pensamiento, la teoría de que es uno de tantos existentes, y que adicionalmente existen mucho más de cuatro dimensiones.
Por otro lado es evidente que la preocupación en los seres humanos por conocer con antelación el futuro lleva a múltiples acciones, dedicando tiempo, recursos y esfuerzos para conocer el futuro, tanto en lo colectivo como en lo individual, y por supuesto la manera de optimizarlo, en beneficio propio. En el curso de los miles de años en que los homínidos han existido, las ideas fueron modificándose, la forma en que se hacían los ritos también, pero la esencia que los conforma no.
La buena fortuna perseguía a los elegidos, y en ello tenía mucho que ver que sus dioses, o su dios, cuando se invento el monoteísmo, era el verdaderamente más poderoso.
Así en el siglo 21, hay diversas poblaciones, repartidas en el globo terráqueo, y dentro de ellas, aún se rinde homenaje a los fenómenos siderales, como es el devenir de las estaciones del año. En este mes de junio, como cada año se marcha la primavera y llega el verano, en el hemisferio norte y en el hemisferio sur se va el otoño y llega el invierno.
En Europa, se conoce el caso de una construcción prehistórica, realizada en los tiempos del neolítico (que comenzó entre el 6 mil a.C y el 4 mil a.C, según las diferentes culturas que lo alcanzaron, y se extendió hasta el 3 mil a.C), y extrañamente aún vigente.
Miles de druidas, paganos y aficionados New Age (1) celebraron el solsticio de verano en Stonehenge el martes 21 de junio del 2022, el día más largo del año en el hemisferio norte.
Miles de druidas, paganos y aficionados New Age celebraron el solsticio de verano en Stonehenge, Inglaterra, el día más largo del año en el hemisferio norte, el 21 de junio de 2022. Foto Afp
La policía de Wiltshire dijo que unas seis mil personas se habían reunido en el antiguo círculo de piedras en el sur de Inglaterra para ver el amanecer a las 4:49 de la mañana (0349 GMT) de una mañana clara y fresca.
La policía describió el ambiente como “festivo” y dijo que sólo hubo dos detenciones, una por agresión y otra por posesión de drogas.
Era la primera vez que se permitía la entrada de público para el solsticio desde 2019. La salida del sol se emitió en vivo a través de internet en 2020 y 2021 debido a la pandemia del coronavirus.
Una cultura neolítica que adoraba al Sol construyó Stonehenge hace entre cinco mil y tres mil quinientos años en una ventosa llanura en el suroeste de Inglaterra. Los expertos aún debaten sobre su propósito, pero la estructura está alineada de modo que en el solsticio de verano, el sol sale tras la Piedra Heel, el primer monumento del lugar, cuyo inicio se remonta al año tres mil cien antes de nuestra era, fue un círculo de piedra "henge" de, aproximadamente, unos 110 metros de diámetro. En términos arqueológicos, un "henge" es una área plana de forma circular u ovalada delimitada por un terraplén; y los rayos solares se ven canalizados hacia el centro del círculo.
Esta estructura contenía probablemente un anillo de 56 postes de madera (o posiblemente un primer círculo de piedra azul), cuyos pozos se denominan "Hoyos Aubrey", nombrados en honor al anticuario local del siglo XVII, John Aubrey. Más tarde, hacia el tres mil a. C., que establece el comienzo de la fase II de Stonehenge, parece que se construyó algún tipo de estructura de madera dentro del recinto, se cree que Stonehenge funcionó como un cementerio de cremación, el más antiguo y más grande descubierto hasta ahora en Gran Bretaña. La fase III de Stonehenge, que comenzó hacia el año dos mil 550 a. C., supuso la transformación del sencillo henge de tierra y madera en un monumento de piedra único.
El Sol asomando entre las piedras del monumento. Tomada de Visit Britain.
En la primera fase, se erigieron dos círculos concéntricos, en ocasiones conocidos como el "doble círculo de piedra azul", compuestos por ochenta pilares de piedra azul (dolorita, riolita y toba) en el centro del monumento, con una entrada principal al noreste. Estas piedras azules, que pesan unas 4 toneladas cada una, proceden de las colinas de Preseli, en Pembrokeshire, al suroeste de Gales, y probablemente fueron transportadas desde allí hasta la llanura de Salisbury por una ruta de aproximadamente trescientos kilómetros. Aparte de las piedras azules, una losa de arenisca verdosa de unos cinco metros de largo, ahora conocida como la "Piedra del Altar", fue llevada a Stonehenge desde algún lugar entre Kidwelly, cerca de Milford Haven en la costa al sur de las colinas Preseli y Abergavenny, en el sureste de Gales.
Se cree que la entrada noreste del recinto fue remodelada durante la fase III para que se alineara exactamente con la salida del sol de pleno verano y la puesta del sol de pleno invierno de la época. Fuera de esta entrada se añadió al paisaje de Stonehenge otro elemento, conocido como "la avenida". La avenida, se cree que era un camino ceremonial, el cual consiste en un par de zanjas y bancos paralelos que se extienden a lo largo de aproximadamente 2.42 kilómetros, va desde Stonehenge hasta el Río Avon. Anteriormente se pensaba que alrededor del año dos mil 400 a. C. las piedras azules se habían desenterrado y reemplazado por enormes bloques de "sarsén" traídos de una cantera situada a unos 24 kilómetros al norte, en Marlborough Downs. Sin embargo, un trabajo del 2009, dirigido por Mike Parker Pearson (nacido en 1957), profesor de arqueología de la Universidad de Sheffield, ha sugerido que la fase de sarsén se sitúe entre el dos mil 640 y el dos mil 480 a. C., lo que obviamente afectaría a la cronología del yacimiento de forma significativa. Treinta de estos enormes "sarsenes", cada uno de ellos de unos 4.2 metros, por casi dos metros de ancho y con un peso de unas 25 toneladas, se colocaron en un círculo de un poco menos de 30 metros. Encima de ellos se colocaron dinteles de sarsén más pequeños, las muy conocidas piedras horizontales, que abarcaban la parte superior y se mantenían en su lugar mediante juntas de "mortaja y espiga". Dentro de este círculo de sarsén se erigió un conjunto de quince sarsenes más en forma de herradura, formando cinco trilitones, dos grandes piedras colocadas en posición vertical para sostener una tercera en su parte superior. En algún momento entre el dos mil 280 y el 1,900 a. C., las piedras azules se volvieron a erigir y se dispusieron al menos tres veces, formando finalmente un círculo interior y una herradura entre el círculo de sarsén y los trilitones, reflejando las dos disposiciones de las piedras de sarsén. Esta disposición es esencialmente el monumento del que vemos los restos hoy en día.
Entre los años 2030 y el 1520 a. C. se excavó un doble anillo de fosas oblongas, conocidas como los agujeros Y y Z, fuera del círculo de sarsén más externo, posiblemente para tomar otro conjunto de piedras. Sin embargo, no hay pruebas de que los agujeros contuvieran piedras o postes de madera y finalmente se dejaron sedimentar de forma natural. Los agujeros Y y Z parecen marcar el final de la actividad significativa en el sitio, el cual después del año 1520 a. C. no presenta más construcciones y parece haber sido abandonado.
Sería un error intentar definir un único uso para Stonehenge. La función del monumento probablemente cambió muchas veces a lo largo de sus un mil quinientos años de historia, a medida que los diferentes pueblos iban y venían en el paisaje circundante, y la naturaleza de la sociedad cambiaba irremediablemente, el uso del inmueble perduró desde el Neolítico hasta la Edad del Bronce, que ocurrió entre el año tres mil a.C. y el año 1200 a.C. Su denominación se debe al descubrimiento del metal del bronce, que se obtenía gracias a una aleación de cobre y estaño.
Fotografia panoramica del monumento. Tomada de Loving London.
Mientras tanto en el hemisferio sur del planeta, miles de personas celebraron el inicio del año nuevo "andino", las fogatas ardieron durante toda la madrugada del martes mientras sacerdotes aymarás, pueblo andino, originario de las orillas del Lago Titicaca, que actualmente ocupa territorios en Perú, Bolivia, Chile y Argantina, rezaban oraciones a la espera de los primeros rayos de tata Inti, el Padre Sol, en el solsticio que marca el inicio del Año Nuevo Andino, una celebración de raíces ancestrales muy popular en Bolivia. Miles de personas se congregaron en los cerros, en centros ceremoniales o en miradores de la ciudad para recibir los primeros rayos con las manos alzadas. La celebración también es popular en el norte de Chile y el sur de Perú y coincide con el solsticio de invierno en el Hemisferio Sur. Sin embargo en Bolivia es feriado y el epicentro de la celebración en el pueblo arqueológico de Tiwanaku, 65 kilómetros al suroeste de la ciudad de La Paz, donde floreció una de las culturas más importantes y antiguas de las tierras andinas, hace unos tres mil quinientos años.
Pero también se celebró el solsticio del mes de junio, en El Alto, en Bolivia, esta fotografía muestra el momento en que un líder religioso andino, "amauta" de nombre Víctor Machaca, rocía licor en una hoguera durante el ritual llevado a cabo para dar la bienvenida al Sol en el año nuevo. Fotografía de Ap, vía la Jornada.
Según las creencias de los pueblos andinos, tras la noche más larga del año y con temperaturas gélidas el astro rey regresa cargado de buena energía. Adelayda López, quien es una sacerdotisa aymara, a las que se designa como "amauta", ataviada con tejidos aymaras para la celebración en el barrio Corazón de Jesús, donde se alza un Cristo al borde un acantilado que separa a La Paz de su vecina El Alto, dijo: “Estamos en una waka, esto es, un lugar sagrado, para celebrar un nuevo año andino y pedimos paz, salud y unidad para todos los bolivianos”.
El ritual da inicio el día anterior, tras la puesta del sol, los creyentes bailan alrededor de la fogata donde ardieron las ofrendas a la "Pachamama", es decir, La Madre Tierra, mientras el sacerdote amauta Víctor Machaca aviva el fuego rociando alcohol. El dijo: "Esto ha cruzado fronteras y ahora se celebra en todo el continente. Es el nacimiento del Sol. Desde nuestros abuelos tiwanakotas (los tihuanacos formaron una cultura asentada en las riveras del Lago Titicaca, en fechas anteriores a la cultura inca) siempre se ha celebrado, es nuestro horizonte. Hoy debemos recibir las energías positivas para tener mejores condiciones de vida. Eso es el año nuevo andino: vivir bien, en paz y armonía”
Por su parte, uno de los asistentes, Luis Gutiérrez, expresó: “Mantenemos viva nuestra cultura y nuestras creencias”.
En las zonas rurales del altiplano, a casi cuatro mil metros de altitud, los indígenas hicieron ofrendas a la Pachamama por las buenas cosechas y pidieron un buen año en estas tierras semiáridas difíciles para la agricultura.
Puerta del Sol, monumento monolítico en Tiahuanaco.
En ese pueblo, donde se alzan centros ceremoniales de piedra como la llamada Puerta del Sol, la celebración se prolongó con música y danzas autóctonas aymaras y una comida colectiva que se sirvió encima de tejidos sobre el piso de tierra.
Para los creyentes la celebración marca el año 5530, pero para el historiador y catedrático de la Universidad Mayor de San Andrés y Universidad Católica Boliviana, Fernando Cajías de la Vega (nacido en 1949), el cálculo no se sostiene. La cultura más antigua en esta región es de hace tres mil quinientos años. “Los cálculos no me dan, están exagerados”, expresó el experto.
Tiahuanaco fue una civilización que tuvo su centro en el altiplano boliviano, en los márgenes del Lago Titicaca y entre el año 500 y el 1000 d. C., aproximadamente, que corresponde al Horizonte Medio, según la periodización tradicional del área andina. La ciudad de Tiahuanaco y la región sur del lago fueron considerados espacios sagrados por los pueblos posteriores y son el lugar de origen de numerosos mitos andinos. Los incas los consideraban sus ancestros.
La civilización surgió a partir del asentamiento en el área de pequeñas poblaciones que entre los años 100 y 400 d. C. absorbieron las culturas vecinas y se transformaron en un Estado expansionista. Luego, durante los siguientes 700 años, este creó colonias hacia el sur del territorio, llegando a los actuales territorios de Chile y el norte de Argentina. Un cambio climático provocó grandes sequías y tuvo como consecuencia hambrunas, el levantamiento de la población y la destrucción de los principales templos de la ciudad. A partir de esto, se produjo una desintegración del Estado que se fragmentó en numerosos señoríos.
Aymaras celebran el año nuevo andino en el Alto, Bolivia, este 21 de junio del 2022. Fotografía de Ap, vía La Jornada.
En los últimos años la celebración se ha extendido a regiones de los valles y de la Amazonia.
En forma similar al cambio en la perspectiva del paisaje, sobre las preguntas referentes, en primera instancia al origen del planeta, un poco después el del sistema solar, y en seguida el de la galaxia "Vía Láctea", y aún el del Universo, y sí, vamos ahora encaminados a nuevas preguntas, mucho más difíciles de contestar, desde la base del conocimiento actual, pero si aún queremos subir a las pirámides en Mesoamérica, el día del equinoccio de primavera, para cargarnos de energía, o celebrar en Bolivia, en las cercanías del Lago Titicaca o en Stonehenge en Inglaterra, la llegada del solsticio.
Nos resulta claro que la consecuencia de tantos milenios de culturas humanas, mezclan muy diversas interpretaciones, recogidas a lo largo de los siglos, en diversas zonas geográficas.
Y todo esto surge por conocer que había antes del Big Bang.
El inicio del Universo como lo concebimos en una perspectiva científica, surge del "Big Bang", y por un tiempo, eso fue suficiente para colmar la curiosidad de la especie humana, sin embargo, poco tiempo después, se empezó a cuestionar si ese momento en que daba inicio lo que nos es conocido, era realmente el principio de todo.
¿Qué pasaba antes de la gran explosión que inició el espacio y el tiempo?
¿Hubo algo antes, en lugar de nada?
¿Por qué, o cómo, ocurrió algo?
¿Habría de desentrañarse la esencia de la nada, si contenía energía, si presentaba materia o si era más tenue, como un espíritu?
No es fácil resolver un conflicto que reproduce la distancia entre formas de acceso al conocimiento potencialmente complementarias. Desde la observación del Universo y la reflexión sobre su origen han surgido un conjunto de situaciones aparentemente irresolubles.
Independientemente de las respuestas, origen y evolución constituyen la esencia de la realidad manifiesta, y la investigación científica ha proporcionado una descripción comprensible y verificable de la misma. A partir del conocimiento de la naturaleza de las partículas elementales y sus interacciones, por un lado, y del cosmos por otro, sabemos que el universo tuvo un principio en un tiempo finito, aunque desconozcamos lo que precedió a esa época remota. Si bien, la historia posterior parece suficientemente documentada, aunque se discuta si el Universo es abierto o cerrado, si terminará colapsándose, se expandirá indefinidamente o se repetirá en forma cíclica. Incluso se especula con la posibilidad de otros universos, que podrían existir simultáneamente sin comunicación perceptible entre ellos.
Si antes del "Big Bang" no había nada –una singularidad con fecha, de la que tenemos información a partir de las señales que aún nos alcanzan–, para explicarlo solo cabe recurrir a la magia y darle al proceso una interpretación mítica, a la intervención de una entidad externa y omnipotente, o a que la propia «nada» sea realmente «algo» capaz de generar una monstruosa acumulación de energía en un punto infinitesimal –a través de leyes naturales aún desconocidas–, iniciando la evolución del universo a través de un espacio que no existía hasta ese momento, y de un tiempo que aún no había comenzado.
La mayoría de los hombres de ciencia, en general, acepta la teoría del "Big Bang": ese momento, hace unos 13 mil 800 millones de años en el que una gran explosión lanzó en todas las direcciones toda la materia que hay y puso a andar el tiempo en un Universo que se expandió y aún continúa haciéndolo, aunque también hay discusión sobre ello. Muchos de nosotros, todavía podemos tener dificultad para entender de manera racional cómo un diminuto punto, más pequeño que un átomo, contuvo una densidad y energía inimaginables de las cuales brotó todo lo que existe.
En opinión de un científico tan brillante como Stephen Hawking (1942 - 2018), una de las mentes más distinguidas de los últimos tiempos, al responder la pregunta sobre que había antes del "Big Bang", fue: "Lo que existía antes de esa gran explosión era... básicamente... nada". Pero con ello no quiso decir que no había materia ni antimateria. A lo que se refirió es que nada de lo que pudo existir antes del comienzo del Universo, tal cual lo conocemos, tiene algo que ver con lo que vino después. De manera que todo lo que existía no puede estar contemplado en ninguna teoría que formulemos para explicar nuestras observaciones. En el momento del "Big Bang", el Universo era una singularidad, un momento en el que todas las leyes de la física dejarían de aplicar. Y así que el Universo evolucionó independientemente de lo que había antes. Hasta la cantidad de materia en el Universo puede ser diferente a lo que hubo antes porque la Ley de la Conservación de la Materia no aplicaría al momento del Big Bang.
Stephen Hawking externó su opinión: "De acuerdo a la Teoría de relatividad general de Einstein, el espacio y el tiempo juntos conforman un continuo de espacio-tiempo o variación, que no es plano sino curvo por la materia y energía que contiene, yo adopto un enfoque euclidiano (tridimensional) a la gravedad cuántica para describir el inicio del Universo. En este, el tiempo real y ordinario es reemplazado por el tiempo imaginario, que se comporta como una cuarta dimensión. En la interpretación euclidiana, la historia del universo en tiempo imaginario es una superficie curva en cuarta dimensión, como la superficie de la Tierra pero con dos dimensiones adicionales".
La forma de explicar esto es imaginarnos que estamos cerca del Polo Sur, por ejemplo. Si caminamos un poco hacia el sur, finalmente llegaremos hasta el polo pero, una vez allí, ya no podremos seguir más hacia el sur. Las reglas de dirección y orientación que nos guían normalmente en la Tierra no aplican. No hay nada al sur del Polo Sur, así que no había nada antes del Big Bang".
El Ajedrez de Jorge Luis Borges. Tomada de Ajedrez Uruguay. blogspot. com.
Sus conclusiones se ajustan a la condición "sin fronteras" del Universo que el profesor Hawking formuló en colaboración con James Hartle (nacido 20 agosto 1939), de la Universidad de California en Santa Bárbara. En otras palabras, el continuo de "espacio-tiempo" es una superficie cerrada sin fin, como la superficie de la Tierra, sobre la cual podemos seguir caminando eternamente sin caernos de esta.
Veamos lo expuesto por Larry Darrell, de la Universidad de La Laguna, Tenerife, España, acerca de las coincidencias de los pensamientos surgido en la corriente New Age y los descubrimientos de científicos de vanguardia como Frank Wilczek (nacido 15 mayo 1951).
En su libro "Cuestiones Cuánticas" (Kairós, 1987), Ken Wilber (nacido en 1949) analizó los escritos de una serie de físicos con preocupaciones místicas, especialmente aquellos que contribuyeron a desvelar la estructura íntima de la materia. La mayoría manifestó su convicción de que la ciencia y la religión se ocupan de dimensiones diferentes de la existencia.
Sin embargo, la literatura New Age (1) llegó a relacionar conceptos y hallazgos de la física cuántica –como el principio de indeterminación de Werner Heisenberg o el de la complementariedad de Bohr– con el conocimiento místico, sosteniendo que la nueva física habría trascendido la dualidad sujeto-objeto al difuminar la frontera entre ambos.
Se podría construir una mecánica cuántica consistente sobre la idea de que un haz de luz o un electrón pueden describirse simultáneamente por los conceptos incompatibles de onda y corpúsculo. En 1927, sin embargo, Niels Bohr (1885 - 1962) se percató de que precisamente la palabra «simultáneamente» era la clave para mantener la coherencia. Se dio cuenta de que nuestros modelos, o imágenes, de la materia y la luz se basan en su comportamiento en distintos experimentos en nuestros laboratorios. En algunos experimentos, como el "efecto fotoeléctrico" o el "efecto Compton", la luz se comporta como si constara de partículas; en otros experimentos, como el experimento de la "doble rendija", la luz se comporta como si estuviera formada por ondas. Del mismo modo, en experimentos como el de Joseph John Thomson (1856 - 1940) con los "rayos catódicos", los electrones se comportan como si fueran partículas; en otros experimentos, como los "estudios de difracción" de su hijo George Paget Thomson, (1892 -1975), los electrones se comportan como si fueran ondas. Pero la luz y los electrones nunca se comportan simultáneamente como si estuviesen constituidos por partículas y ondas. En cada experimento específico se comportan como corpúsculos o como ondas, pero nunca como ambos.
Esto le sugirió a Bohr que las descripciones corpusculares y ondulatorias de la luz y de la materia son ambas necesarias aunque sean lógicamente incompatibles entre sí. Deben considerarse como «complementarias» entre sí, es decir, como dos caras diferentes de la misma moneda. Esto le llevó a formular lo que se llama el principio de complementariedad:
Los dos modelos, corpuscular y ondulatorio, son necesarios para una descripción completa de la materia y de la radiación electromagnética. Dado que estos dos modelos son mutuamente excluyentes, no se pueden usar simultáneamente. Cada experimento, o el experimentador que diseña el experimento, selecciona una u otra descripción como la descripción adecuada para ese experimento.
Gráfica de seis tipos de paquetes de onda y su transformada de Fourier que nos dice
como están distribuidas las contribuciones de las ondas con número de ondas
k dentro del paquete, de Incertidumbre de Heisenberg. Tomada de Nucleares UNAM.
En 1927, Werner Heisenberg (1901 - 1976) publicó su "Principio de Incertidumbre", El hecho de que cada partícula lleva asociada consigo una onda, impone restricciones en la capacidad para determinar al mismo tiempo su posición y su velocidad; él afirmaba que la posición exacta de un electrón dentro de un núcleo atómico en un momento dado no podía conocerse con certeza, sino que solo se calculaba estadísticamente dentro de una probabilidad, nos dice que hay un límite en la precisión con el cual podemos determinar al mismo tiempo la posición y el momento de una partícula.
El Principio de indeterminación o incertidumbre de Heisenberg establece que es imposible conocer simultáneamente la posición y la velocidad del electrón, y, por tanto, es imposible determinar su trayectoria. Cuanto mayor sea la exactitud con que se conozca la posición, mayor será el error en la velocidad, y viceversa. Solamente es posible determinar la probabilidad de que el electrón se encuentre en una región determinada.
Una manera bastante difundida de interpretar este Principio consiste en imaginar lo que sería la medida de la posición y velocidad de un electrón: para realizar la medida (para poder "ver" de algún modo el electrón) es necesario que un fotón de luz choque con el electrón, con lo cual está modificando su posición y velocidad; es decir, por el mismo hecho de realizar la medida, el experimentador modifica los datos de algún modo, introduciendo un error que es imposible de reducir a cero, por muy perfectos que sean nuestros instrumentos.
Sin embargo, esta lectura o interpretación no es exacta ni suficiente, ya que el contenido del Principio de Indeterminación no hace referencia tanto a las dificultades, características o precisión de una medición empírica determinada, como a las características ondulatorias de las partículas o la materia en general, que a distancias o escalas muy pequeñas se torna completamente determinante, y por ende sólo permite conocer la posición y velocidad de una "partícula" con el grado de precisión que se puede obtener en la medición de estas cantidades para una onda o paquete de ondas. Este Principio, entonces, supone un cambio básico en la forma de estudiar la Naturaleza, ya que se pasa de un conocimiento teóricamente exacto (o al menos, que en teoría podría llegar a ser exacto con el tiempo) a un conocimiento basado sólo en probabilidades y en la imposibilidad teórica de superar nunca un cierto nivel de error.
Principio de complementariedad Bohr, onda - partícula. Tomada Agrega Junta Andalucía. es.
Tanto Neils Bohr, como Erwin Schrödinger (1887 - 1961), descartaron estas sugerencias, mientras que Louis-Victor De Broglie (1892 - 1987) explicó que los medios de observación pertenecen al plano objetivo, y que sus efectos sobre la porción de la materia observada no alteran la separación entre sujeto y objeto de la observación. Mientras el científico utiliza una metodología que le permite establecer relaciones cuantitativas para explicar la realidad a través de abstracciones, en el caso de la conciencia mística la aprehensión de la Realidad es supuestamente directa e inmediata, sin intermediación ni construcción simbólica.
Sin rechazar su complementariedad, esta distinción llevó a Ken Wilber a preguntarse si los hallazgos de la física cuántica habrían provocado el acercamiento a la mística de los científicos que desarrollaron aquella. La contestación la dieron ellos mismos, admitiendo que les ayudó a ser conscientes de que lo que veían eran las sombras y símbolos de la realidad, expresados en forma de abstracciones matemáticas, pero nunca, directamente, la Realidad.
"Sueño o pesadilla, tenemos que vivir nuestra experiencia según es, y tenemos que vivirla despiertos. Vivimos en un mundo atravesado de parte a parte por la ciencia y que es al mismo tiempo completo y real. No podemos convertirlo en un juego por la simple vía de tomar partido."
Cita de Jacob Bronowski (1908 - 1974), Matemático y divulgador de la ciencia, citado por Lawrence Krauss, en su obra "Un Universo de la Nada" (Pasado y Presente, 2020).
El cosmólogo Lawrence Maxwell Krauss (nacido el 27 de mayo de 1954), quién es doctor en Física Teórica por el Instituto Tecnológico de Massachusetts y en la actualidad es director del Proyecto Orígenes en la Universidad Estatal de Arizona. Escribió en su libro "Un Universo de la Nada", que reconoce que «el origen y la naturaleza de la energía oscura –más del 95 % del espacio, junto a la materia oscura– constituye el mayor misterio de la física fundamental», afirmando que desvelarlo permitirá completar el conocimiento sobre el origen del Universo, y posiblemente la determinación de su futuro.
El autor no tiene inconveniente en afrontar el origen del Big Bang desde la nada previa sin necesidad de acción exterior alguna, “de forma natural e incluso inevitable», lo cual es coherente con el conocimiento disponible sobre la física de partículas y la cosmología empírica, siempre que esté clara cuál es –y cuál no es– la diferencia o la similitud entre la «nada» y el «vacío».
En todo caso, ¿qué significa que de la «nada» haya podido surgir «algo» espontáneamente, como sostienen Krauss y aún otros físicos contemporáneos, como Alan Guth (nacido 27 febrero 1947) o Frank Wilczek? Científicos con quienes ha compartido mucho tiempo en charlas e intercambio de correspondencia, lo que ha permitido resolver algunas confusiones propias y, en algunos casos, ayudado a consolidar sus propias interpretaciones.
En un Big Bang denso y caliente, cambios temporales y espontáneos en la cantidad de energía (fluctuaciones cuánticas) en un punto infinitesimal del espacio habrían generado la aparición de parejas de "partícula-antipartícula". Dado que dichos pares no existían inicialmente, su generación se habría producido a partir de la «nada» debido a su propia inestabilidad, de forma espontánea y sin necesidad de influencias externas. En realidad, en esa situación, tanto el espacio vacío como cierta energía diferente de cero estaban allí antes de la «creación» de esos pares de partículas masivas reales. Sin embargo, dan un paso más al llegar a la conclusión teórica de que una «nada total», ausente de espacio y de tiempo –es decir, una situación que sí sería anterior al Big Bang– posee un potencial creativo debido a su condición inestable. Sería esa inestabilidad la que permitiría que las fluctuaciones cuánticas produjeran la primitiva emergencia de materia e iniciasen la evolución del Universo tal como hoy se conoce.
Es evidente que muchas preguntas esperan respuesta científica, pero como Krauss subraya al final del libro, lo verdaderamente importante es participar en «el emocionante viaje del descubrimiento que puede revelarnos cómo evolucionó y evoluciona el universo en que vivimos y los procesos que en último término gobiernan nuestra existencia a nivel funcional. En el versículo del Tao Te Ching que acompaña este texto se sugiere que algo indefinido existe antes que todo, y la sospecha de una circularidad eterna se atisba en el poema de Jorge Luis Borges (1899 - 1986) titulado "Ajedrez".
I
En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.
Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.
Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.
En el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la Tierra.
Como el otro, este juego es infinito.
II
Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.
No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.
También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y de blancos días.
Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonía?
Tal vez deba aceptarse que esa «nada total» anterior al «Big Bang», a la que se refiere Krauss, sea «algo» que aún no conocemos, y que ni siquiera podemos estar seguros de acabar desvelando. Como en la metáfora propuesta por Richard Feynman (1918 - 1988), las leyes de la física podrían ser una cebolla de infinitas capas, con nuevas leyes que entrarían en funcionamiento a medida que examináramos nuevas escalas. Sencillamente, ¡no lo sabemos!
La Realidad sería como una cebolla a la que la ciencia va levantando las capas… para encontrar siempre una más debajo de la anterior.
Y se incorpora la visión asiática, en lo anteriormente expuesto prepondero la visión de los occidentales, pero grandes teorías científicas y filosóficas, provienen de pueblos y personajes nacidos en oriente. Ese que actualmente es el continente más poblado del planeta. Creador de los primeros imperios y una buena parte de la civilización que hoy se mimetiza en occidente.
El libro del Tao, de Lao Tse.
Capítulo IV "El Vacío del Origen".
El Tao es una vasija vacía.
Pero su contenido nunca se agota.
Insondable, parece ser el principio de todas las cosas.
El Tao suaviza los filos.
Desenreda lo enmarañado, atenúa lo brillante, se une con el polvo.
Está profundamente oculto, pero nunca ausente.
No se de quién es hijo.
Pero parece anterior a Dios.
Ilustración Jen playsong. Tomada Universidad de La Laguna, Tenerife.
La palabra Tao, difundida por el taoísmo, también se usa en el confucianismo, el budismo chan y en la religión china, con matices distintos en cada caso.
El Tao puede traducirse literalmente por ‘el camino’, ‘la vía’, pero también por ‘el método’ o ‘la doctrina’. El concepto del tao se basa en aceptar que la única constante en el Universo es el Cambio y que debemos aceptar este hecho y estar en armonía con ello. El cambio es el flujo constante del ser al no ser, de lo posible a lo real, yin a yang, femenino a masculino.
En la visión Taoísta, los Tres Tesoros de los cuales depende la vida son: "esencia" (jing), "energía" (chee), y "espíritu" (shen). Ese compendio de sabiduría filosófica y espiritual, se dice que fueron trasmitidas por figuras muy lejanas en el tiempo como:
Lao-Tse, (siglo IV a. C.) cuyo nombre significa "Viejo Maestro", personaje que su leyenda ubica en Loyang, que fue la capital de la dinastía Zhōu que gobernó China entre los años 1046 y 256 a. C., y que durante el periodo de los «reinos guerreros» (siglos V - IV a. C.), se dice que trabajó como bibliotecario de la corte, su influencia generó en el siglo primero antes de nuestra era la religión "taoísta", y posteriormente se ha utilizado dentro del confucianismo y el budismo;
o Confuncio,(551 - 479 a. C.) en chino Kõngzī, que significa "Maestro Kong", se dice que nació en el pueblo de Qufu en el antiguo país de Lu, actual provincia de Shandong, en el seno de una familia de terratenientes noble, el clan de los Kong. Su padre murió tres años después que Confucio naciera, y dejó a la familia en la pobreza; a pesar de ello, recibió una esmerada educación.
El "budismo" se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por su fundador, Siddhartha Gautama (560 - 480 a. C.), llamado "Buda" (El que está despierto), alrededor del siglo V a. C., en el noreste de la India.
En esta definición ya se nos evoca la necesidad de hallar ese camino interior con el cual darle un nuevo significado a nuestra existencia. Ahí donde todo debe disponer de una adecuada armonía, respetando ciclos, aceptando que hay cambios, y aprendiendo a vivir, al mismo tiempo, que vivir es fluir, avanzar sin resistencias.
Las reglas para encontrar la paz interior, son:
El universo se rinde a una mente en calma. La calma está en nuestra mente. Por tanto, si somos capaces de entrenarla y de relajarla, el propio universo estará sintonizado con ese mismo equilibrio.
Vacía tu mente de intereses. Es que seamos capaces de abrirnos a la experiencia, de fluir sin resistencias. A veces estamos tan concentrados en una idea o en una meta que se nos escapan otras oportunidades. No vemos cómo, ante nosotros, se abren otras puertas, quizá, más interesantes y acordes a nuestras creencias. Buscar vaciarnos de intereses, de deseos, de ambiciones; lo interesante s que ello se debe cumplir sin renunciar a mis intereses y aspiraciones para alcanzar mi felicidad.
La felicidad está hecha a la medida de cada quien, nunca es la misma para todos. Cada persona debe hallar su propio sentido de la vida y, en él, aquello que le confiere su auténtica felicidad. Así, es muy posible que a lo que a mí me satisface y me permite sentirme realizado, para otra persona sea poco más que un sinsentido.
Practica las virtudes de la “perfección”. Que son en realidad los principios de la armonía existencial. Se trata de una serie de dimensiones que nos permitirían dar forma a una vida mucho más significativa, respetuosa a la vez que humilde.
Sinceridad, en primera instancia ser sinceros, contigo mismo y con los demás.
Gentileza, se consigue mucho con ella: respeto entre nosotros, valoración por los demás y un principio de bondad enriquecedor con el que todos ganamos.
El apoyo, es el tercer principio de la perfección, un elemento que favorece la cohesión entre nosotros, donde ofrecer nuestro apoyo a los demás para invertir en el bienestar colectivo.
"Cuando el Tao se pierde, surge la bondad. Cuando la bondad se pierde, nace la moral. Cuando la moral se pierde, nace el ritual. El ritual es la cascara de la verdadera fe, es el principio del caos."
(1) El término "Nueva era o New age" se refiere a una serie de prácticas y creencias espirituales o religiosas, planteadas en la década de los sesentas y que crecieron rápidamente en el mundo occidental durante la década de 1970, y generaron un rompimiento fuerte con las maneras de pensar anteriores. De estas nuevos ideas se dice que son, en realidad, la manifestación contemporánea de un río subterráneo de cultura alternativa que atraviesa toda la historia de las ideas occidentales desde la antigüedad. La expresión Nueva Era se atribuye a una ocultista inglesa de nombre Alice Anne Bailey (1880-1949), que lo utilizó en algunas de sus obras como Discipulado en la Nueva Era o La Educación en la Nueva Era y que en 1932 fundó una asociación llamada Buena Voluntad Mundial con el fin de preparar a la humanidad para la Era de Acuario, una era astrológica, su nombre por tanto, está vinculado a la astrología, en ella una era equivale a unos 25 mil 776 años, que es el tiempo que le lleva al arco del eje de la Tierra desplazarse treinta grados. Hay quienes piensan que la humanidad ya está viviendo la Era de Acuario, mientras que otros sostienen que dicha era aún no ha llegado. El movimiento "new age" afirma que la Era de Acuario (la “nueva era”) traerá bienestar y paz a la humanidad. Así quedarán atrás la violencia y las guerras asociadas a la era anterior, la Era de Piscis.
En este marco los seguidores de esta corriente desarrollan desde prácticas pseudocientíficas hasta cultos mitológicos o religiosos, combinando distintas ideas filosóficas e ideologías. En este cóctel entran las medicinas alternativas, el esoterismo y el ocultismo, por ejemplo.
Aunque carece de una doctrina concreta y de una organización, el movimiento new age suele promover la astrología, la adivinación y otras disciplinas alejadas de la ciencia y de la razón, se tiende a reinterpretar los preceptos de las religiones más conocidas e introduce elementos vinculados al espiritismo. La meditación, la acupuntura, el reiki y el tarot también forman parte de este ámbito. Hay gurús y pensadores que suelen ser mencionados como líderes o promotores de este movimiento. Su historia de no está del todo definida, aunque algunos de sus promotores están convencidos de que sus orígenes se sitúan en ciertas tradiciones de la religión y la filosofía, pensamientos de antigüedad, tanto del judaísmo como del cristianismo o de las culturas de Oriente Medio. Además del budismo, el hinduismo y el ocultismo, algunos de los antecedentes de estas ideas se plasmaron a través de organizaciones, como la Sociedad Teosófica, o incluso de obras escritas, ámbito en el que destacan las autoras Helena Blavatsky (1831 - 1881) y la antes mencionada Alice Anne Bailey.
De 1969, la Nueva Era: "Acuario, Deja que el Sol entre". La Quinta Dimensión. Tomada de Pinterest. com.
En el desarrollo de las Neurociencias, se observa con mucha frecuencia la incursión de pseudocientíficos, que intentan alejar a la práctica de las neurociencias de los principios que la establecen como ciencias. Y ofrecen, mediante pagos bastante cuantiosos, "curaciones con terapias cuánticas", "operaciones para destinarte al éxito económico", los medicamentos curalotodo, los aparatos mágicos para reducir peso y talla, las "fake news", y un muy largo etcétera.
La difusión de los avances obtenidos por los genuinos científicos dedicados a las neurociencias, se populariza y eso es aprovechado con el fin del lucrar ante el desconocimiento generalizado sobre estos temas, y entonces mucho de los nuevos puntos de vista son combatidos, con razón, aunque también hay excesos.
Es muy alto el volumen de información y muchas las fuentes, por ello se debe actuar con cautela, eso es un problema que deja la apertura de información vigente en estos tiempos, algo que se comentó en las entregas anteriores de la Machincuepa Cuántica, pero, en todo caso, es mejor, creo, que haya exceso de información a que ésta no exista.
Finalmente la Realidad Científicamente Planteada, se presenta con razonamientos apoyados en modelos matemáticos y también se demuestran mediante las consecuencias colectivas del lo microscópico; no podemos mirar una célula a simple vista, mucho menos una molécula, ni tampoco un átomo, ni las partículas que componen la materia, pero es parte del avance de la Ciencia en los últimos tiempos. Eso inquieta a una mente, como lo menciona el ya citado Jacob Bronowski, aunque esté en calma.
Comentarios
Publicar un comentario