Lo sucedido en Vietnam 1972, contra lo que 50 años después nos pasa: las redes sociales .
El impacto en la tecnología que está a nuestro alcance, en lo cotidiano, lo sin importancia, lo supuestamente superfluo y hasta trivial, llega a miles de millones de personas, si bien no a los casi ocho mil millones de seres humanos que habitamos nuestro planeta azul, si a una elevada proporción del total. Ahora hay fenómenos inéditos, las personas que accedemos al concierto mundial de opiniones en las diversas plataformas, tenemos comunicación constante, en volumen suficiente para hacernos sentir bien informados e incluidos en la famosa "opinión púbica".
Y también, para que nuestra opiniones sean conocidas, sino por la totalidad, si cuando menos, aquella gente que vive en nuestro entorno, las redes sociales, para algunas situaciones "benditas", y en otras "malditas".
Existe un vicio que no es del instrumento tecnológico, sino a la forma de ser de los Homo sapiens, la tan gustada actividad de la murmuración, el chismorreo, o "chisme" aquí en México : "Darte al chisme". Una actividad que al parecer surgió hace decenas de miles de años.
Ilustración de la Isla de Sumatra, donde se ubica el Lago Toba. Sadalmelik, trabajo propio.
El lago Toba (Danau Toba, en indonesio) de origen volcánico, de 100 kilómetros de largo y 30 kilómetros de ancho, situado en el centro de la zona septentrional de dicha isla. Es el lago de cráter más grande del mundo.
Nos indica Yubal Noah Harari (nacido el 24 de febrero de 1976), en su libro "De Animales a Dioses", que se encuentran vestigios de una revolución cognitiva de carácter cultural en los tiempos antiguos de la especie, coincidiendo con la legendaria erupción de un gran volcán, sucedida hace, entre 70 mil y 75 mil años, situado en el "Lago Toba". Algunos estudios afirman que esto produjo un "Cuello de Botella" en nuestra especie, esto es, los humanos modernos estuvieron a punto de la extinción total, no fue así, pero el hecho terminó influyendo en su evolución. Se constituyó un "invierno" a nivel global que duró seis o siete años, trayendo consigo descenso generalizado de temperaturas a nivel mundial con lo que hubo extinciones al modificarse el entorno.
El conocimiento sobre la prehistoria humana es en gran medida teórico, pero está basado en las evidencias obtenidas de fósiles, la arqueología y las evidencias genéticas. se ha teorizado que tras la separación de los linajes de humanos y chimpancés del tronco común de ambas especies, ocurrida hace entre siete y seis millones de años, la línea humana entonces en su evolución, se ramificó en varias especies. De ellas la única que perduró fue la de Homo sapiens sapiens.
La Machincuepa Cuántica presento material sobre este asunto de la revolución cognitiva en la publicación denominada "Vinculan desarrollo de capacidades cognitivas con caza de presas pequeñas" del 7 de marzo del 2021.
Esta revolución cognitiva, se ignora a ciencia cierta cual fue su forma de hacerse, pero existen ideas que indican que se desarrolló debido a que el lenguaje oral se volvió cada vez más amplio, capaz de describir con mayor detalle situaciones humanas o de interés para los humanos. Lo cual es causado en parte por que se inventó, esto es, se empezó a utilizar la imaginación y lo imaginado tuvo aceptación y aplicación colectiva, y desde entonces nacieron los mitos, esas ideas aceptadas por las mayorías, las que generaron matices culturales.
En el año de 2019 fue publicado el resultado de una evaluación denominada "The Global Estate of Digital on 2019", realizada por "Hootsuite" y "We Are Social", que estima que 3 mil 484 millones de personas en el mundo utiliza redes sociales, lo que equivale a un 45% de la población mundial.
Y según informa la firma proveedora de datos "Statista", las cifras globales de preferencias, para las diez primeras opciones, son como sigue:
Facebook: dos mil 320 millones de usuarios.
Youtube: un mil 900 millones de usuarios.
WhatsApp: un mil 600 millones de usuarios.
FB Messenger: un mil300 millones de usuarios.
WeChat: un mil 98 millones de usuarios. (Muy popular en China)
Instagram: un mil millones de usuarios.
QQ: 807 millones de usuarios. (Es la red social por excelencia en China)
QZone: 532 millones de usuarios. (Para crear Blogs, usada en China, Rusia y Kasajstán)
Tik Tok: 500 millones de usuarios.
Weibo: 462 millones de usuarios. (Sustituyendo a Facebook y Twitter, en donde están bloqueadas)
Twitter ocupa el escalón 12, con 330 millones de usuarios activos en todo el mundo, y
LinkedIn, por su parte, se encuentra en la posición número 14, con 303 millones.
El contenido en español ocupa la cuarta posición en el mundo, representando a una población de 20 países y más de 600 millones de habitantes, las redes sociales registran una penetración de 83% en Sudamérica, 81% en Centroamérica y 59% en las islas del Caribe, según las estadísticas al año 2019.
Para el año 2021, se elevó el número de usuarios a cuatro mil doscientos millones de usuarios, o que significa el 53.6% de 7 mil 830 millones de personas, ello de acuerdo a lo dado a conocer por "Nortica.mx".
Incremento de (4,200 - 3,484) = 716 millones de usuarios.
En cuanto a la distribución las cifras mantienen consistencia y las primeras 17 son:
Facebook: dos mil 749 millones de usuarios
YouTube: dos mil 291 millones de usuarios
WhatsApp: dos mil millones de usuarios
FB Messenger: un mil 300 millones de usuarios
Instagram: un mil 221 millones de usuarios
WeChat: un mil 213 millones de usuarios
TikTok: 689 millones de usuarios
QQ: 617 millones de usuarios
Douyin: 600 millones de usuarios
Sina Weibo: 511 millones de usuarios
Telegram: 500 millones de usuarios
Snapchat: 498 millones de usuarios
Kuaishou: 481 millones de usuarios
Pinterest: 442 millones de usuarios
Reddit: 430 millones de usuarios
Twitter: 353 millones de usuarios
Quora: 300 millones de usuarios
En lo referente a México se obtuvo que la proporción de acceso es de un 69% del total de la población, esto es, cerca de sesenta y nueve millones de personas.
Eso si que ha que ha afectado a la humanidad, o cuando menos a casi la mitad.
Pero revisamos lo sucedido hace cincuenta años, en el lejano año de 1972, y que ahora vuelve a tener menciones en la comunicaciones globales.
Nick Ut y Kim Phuc Phan Thi, cuyo terror capturó el fotógrafo el 8 de junio de 1972, saludaron al final de su audiencia general en la Plaza de San Pedro, al Papa, poco antes de cumplirse el cincuenta aniversario de la icónica fotografía de la "niña del napalm".
Fotografía captada en Tràng Bàng el día 8 de Junio de 1972. Ganadora del Premio Pulitzer en 1973. Tomada de Gestion.pe
El fotógrafo retirado de The Associated Press (AP), Nick Ut se reunió el miércoles con el papa en el Vaticano, en medio de los eventos que se efectúan al conmemorar el aniversario cincuenta de la toma de la fotografía, y le dio una copia de la fotografía ganadora del Premio Pulitzer de una niña corriendo desnuda por una carretera tras un ataque con "napalm" durante la guerra de Vietnam, en esa ocasión también les acompañaba Kim Phuc Pean Thi, la protagonista sobreviviente de esa terrible historia.
Fotografia de Nick Ut y Kim Phuc Phan Thi, en el año 2022, a cincuenta años de la escena captada en Viet Nam después de un ataque con "napalm". Tomada de El Correo
Kim Phuc, que más tarde radicó en Canadá y crió una familia allí, ha viajado como parte de su trabajo como embajadora de buena voluntad del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Unicef.
El fotógrafo Ut apenas tenía 21 años cuando tomó la premiada fotografía, tras lo cual dejó su cámara a un lado para llevar a Kim Phuc, que entonces contaba con 9 años, a un hospital.
Fotografía de la visita al Vaticano el día once de mayo.
El inicio de ese día, en esa zona de Vietnam incluyó el ataque del ejercito de Vietnam del Sur, fue uno de sus aviones, según explicaron posteriormente, que debido a un error del piloto al confundir a las personas civiles con soldados enemigos, lanzaron una bomba de "napalm" sobre Trảng Bàng, que había sido atacada y ocupada por las fuerzas de Vietnam del Norte. La niña Kim Phúc, en medio de su frenética carrera, se unió a un grupo de civiles y algunos soldados de Vietnam de Sur, todos huían del "Templo de Caodai" a la seguridad de las posiciones ocupadas por Vietnam del Sur. Fue un piloto de la fuerza aérea el que confundió al grupo con soldados enemigos y se desvió para atacar. El bombardeo mató a dos de los primos de Kim Phúc y a otros dos aldeanos. Ella sufrió quemaduras de tercer grado después de que el fuego le quemara la ropa. Se convirtió en una de las imágenes más inquietantes de aquella guerra. En una entrevista muchos años después, recordó que estaba gritando: "Nóng quá, nóng quá" (demasiado caliente, demasiado caliente) en la icónica imagen.
Recuerda Ut: “Yo estaba allí solamente con mi chofer, y me dije no puedo irme, porque sé que ella va a morir. Entonces la cargué, la puse en la furgoneta y la llevé al hospital”.
Después de tomar la fotografía, el joven fotógrafo Ut llevó a la pequeña y a los otros niños heridos al Hospital Barsky en Saigón, donde se determinó que sus quemaduras eran tan graves que probablemente no sobreviviría. Después de una estadía en el hospital de catorce meses y 17 procedimientos quirúrgicos, incluidos trasplantes de piel, pudo regresar a casa. Varias de las primeras operaciones fueron realizadas por una cirujana plástica de origen finlandés Aarne Rintala. Fue solo después del tratamiento en una clínica especializada de Alemania Occidental en 1982, que Kim Phúc pudo moverse con normalidad de nuevo.
La llamada "Segunda Guerra de Indochina", ocurrió entre los años de 1955 y 1975, enfrentando a los gobiernos de los dos Vietnam. Los del norte con tendencias comunistas y los del sur de proposiciones capitalistas, pareciera que al inicio, sería la continuación de la "Primera Guerra de Indochina", salvo que los franceses, que se oponían a la liberación de los que habían sido sus territorios coloniales, poco a poco dejaron de participar en el conflicto y dejaron que los Estados Unidos, se pusieron al frente de las acciones militares. Aunque justo es mencionar que varias naciones participaron en forma velada y otras no tanto.
Mapa del territorio de Indochina en 1954 - 1956. Tomada de es. svg.
Lo que hizo diferente a esta guerra fue la cobertura realizada por los medios de comunicación, como nunca antes se hizo, dicha cobertura fue permanente, está considerado como el primer conflicto televisado de la historia. Esto permitió la denuncia de las frecuentes violaciones y abusos contra los derechos humanos cometidos por los dos bandos. Aun hoy, se discute si dicha cobertura constituyó la causa principal de la creciente oposición por parte de la opinión pública occidental hacia la intervención estadounidense, los hechos de las guerras anteriores quedaban confinados a los espectadores directos, en esta ocasión las herramientas tecnológicas y las organizaciones noticiosas ya no lo permitían. La flagrancia de las conductas inmorales, antiéticas, de todos los participantes llegaba a la opinión pública, pero existía una fuerte censura, en ocasiones auto impuesta como veremos sucedió en lo referente a la fotografía de la "niña del napalm", por parte del diario "New York Times", y en otras por las decisiones que el sistema internacional de prensa tenía establecidas y que funcionaban también para todos los involucrados.
Los editores del periódico al principio dudaron en considerar la foto para su publicación debido a la desnudez, pero finalmente la aprobaron. Y fue la versión recortada de la foto, con los fotógrafos de prensa a la derecha eliminados, apareció en la portada del New York Times al día siguiente. Más tarde ganó un premio Pulitzer y fue elegida como la fotografía del año 1973 "World Press".
Cincuenta años después de ocurrida la historia que propició la fotografía, la crónica del hecho ha cambiado, está adecuada a las condiciones de la actualidad y sus relaciones con un enfoque más humano, se permite la intervención de puntos de vista que consideran los derechos humanos, la psicología y enfoque sociológicos.
Ahora se lee, por ejemplo este contenido aparecido en el "New York Times":
"Un fotógrafo vietnamita de "The Associated Press", capturó una fotografía ahora icónica en la que se ve a unos niños que huían del napalm lanzado por error en su aldea por fuerzas survietnamitas. En el centro de la imagen puede verse a una niña desnuda de 9 años llamada Phan Thi Kim Phuc. Está en agonía. Su piel parece estar derritiéndose. Ninguno de los soldados del fondo está viendo a los niños. Solo el fotógrafo observa el dolor de la niña.
Ahora todos alcanzamos a percibir el dolor de la niña. La foto, publicada por varios periódicos, tres días después, impactó a los lectores por su contundente representación de los costos de la guerra. La fotografía ganó un Premio Pulitzer en 1973. Más tarde ese año, las fuerzas estadounidenses se retiraron de Vietnam. Haya estado o no la foto directamente relacionada con la retirada, como mínimo alimentó el creciente sentimiento antibélico en Estados Unidos y tal vez apresuró el final de la guerra
“La niña del napalm” forma parte de una tradición de fotoperiodismo que promueve la justicia social. Está también la imagen capturada por David Jackson en agosto de 1955 del niño de 14 años de nombre Emmett Till, cruelmente desfigurado en su ataúd, asesinado en Estados Unidos por ser "negro" en el estado sureño "Mississippi" cuando regían las leyes de "Jim Crow". O la foto del 16 de junio de 1976 de Sam Nzima que muestra a un adolescente llevando el cadáver de un niño en brazos durante la Masacre de Soweto, un barrio del suroeste de la ciudad de Johannesburgo, en Sudáfrica. También estuvo la imagen capturada por Kevin Carter en 1993 en la que se ve a un niño sudanés hambriento siendo observado por un buitre, que espera la inminente muerte del menor. La fotografía del dos de septiembre del 2015 de Nilüfer Demir, corresponde a un niño de tres años acostado boca abajo en el oleaje, de nombre Aylan Kurdi, tras haberse ahogado junto con su madre y hermano en un intento desesperado por huir de la guerra en Siria. O bien la foto de John Moore de 2018 de una pequeña niña hondureña de dos años, Yanela Sánchez en busca de asilo junto a su madre Sandra, en la frontera entre México y Estados Unidos. Estas fotografías precisan un momento cultural particular. Destilan la vasta masa de la historia en una sola imagen tan impactante que se manifiesta en tus sueños y te hace llorar en la oscuridad.
Así como con la foto tomada por Ut de Kim Phuc, nunca queda completamente claro si esas imágenes son la verdadera causa del viraje comunitario hacia la empatía, pero la correlación, al menos, casi siempre es evidente. El gobierno federal eliminó las leyes de "Jim Crow" en el sur segregado, aunque lo hizo a regañadientes. Los fuerzas militares estadounidenses terminaron abandonando Vietnam. El apartheid en Sudáfrica acabó. Los países europeos al final abrieron sus fronteras a los refugiados. Luego de defenderla durante meses, el gobierno de Donald Trump puso fin a su brutal política de separación familiar en la frontera con México.
Estas fotografías han probado que tienen el poder de atormentar a las mayorías en formas que otras fotos, sin importar cuán conmovedoras sean, raramente logran hacerlo. Detonan una empatía que es tan profunda como incondicional: cuando vemos a un niño en peligro, nuestro impulso inmediato es intervenir, y nunca nos detenemos a cuestionar ese impulso. ¿Qué clase de persona se pregunta si será correcto proteger a un niño?
En parte, esta reacción es biológica: el llanto de un bebé inspira una respuesta inmediata de atención en el cerebro de los adultos, sean o no responsables del niño. Esto tiene sentido, al menos en términos evolutivos. Las criaturas indefensas que no inspiran la ayuda de los poderosos son criaturas indefensas que no sobreviven.
Sin embargo, más allá de eso, lo que sentimos cuando vemos imágenes de niños adoloridos, aterrorizados o muertos con toda seguridad se vincula a nuestra capacidad innata para la protección. Los niños no causan ni pueden entender lo que les estamos haciendo, y su inocencia es un recordatorio de nuestras obligaciones morales; su sufrimiento es un llamado a la acción.
Resulta que el llanto de un bebé no es sólo tan natural y justificable como respirar: los dos actos están entrelazados física, neurológica y esencialmente. Los científicos han descubierto que el pequeño conjunto de neuronas a cargo de la respiración rápida y activa también le da a un bebé la fuerza para llorar.
En un informe publicado en "Proceedings of the National Academy of Sciences", Carmen Birchmeier y Luis Hernández Miranda, del "Centro Max Delbruck de Medicina Molecular" en Berlín, y sus colegas, mostraron que los bebés ratones que carecían de ese nódulo clave —aproximadamente 17 mil neuronas localizadas en el evolutivamente antiguo romboencéfalo— pueden respirar de manera lenta y pasiva, pero no animada ni vigorosa.
El que los humanos y otros mamíferos bebés dependan dolorosamente de sus mayores para su supervivencia se refleja en los contornos espectrográficos característicos del llanto. El de un bebé se distingue por un tono simple, claro y esencial, y una “estructura melódica” relativamente larga y sin interrupciones que cae y sube, vuelve a caer y se apaga de manera impredecible.
Los científicos han demostrado además que los llantos de muchos mamíferos bebés comparten varias propiedades acústicas básicas.
“Si un estímulo se mantiene uniforme, es fácil ya no notarlo”, dijo Katherine S. Young, una psicóloga de la Universidad de California en Los Ángeles. “En contraste, algo que cambia con el tiempo es difícil de ignorar”.
Las sirenas de la policía y otros sonidos de alerta imitan este patrón de un aumento lento y un decremento en el tono, dijo la Dra. Young, “porque así llaman tu atención y no la sueltan”.
Por lo que parece, el cerebro adulto está preparado para detenerse a escuchar.
La Dra. Young, junto con Christine E. Parsons de la Universidad Aarhus en Dinamarca, Morten L. Kringelbach de la Universidad de Oxford y otros colegas han analizado la respuesta cerebral al sonido del llanto de un bebé al estudiar escáneres cerebrales de alta velocidad de voluntarios sanos, así como mediciones directas de electrodos en pacientes adultos sometidos a neurocirugía por otras razones.
Los investigadores descubrieron que la sustancia gris central —un área profunda del mesencéfalo que desde hace mucho se ha vinculado con conductas urgentes, de vida o muerte— dio señales de atención tras oír 49 milésimas de segundo del llanto de un bebé que había sido grabado y reproducido, el doble de rápido que la reacción a decenas de otros clips de audio usados como prueba.
Los investigadores también detectaron un rápido encendido de regiones cerebrales que revisan la relevancia emocional de un estímulo y en áreas motrices que controlan el movimiento. “¿Es importante este sonido? Sí. ¿Debo hacer algo al respecto? Sin duda”, parece decir el cuerpo.
Y nuestra condición de animales, con el sentido más desarrollado, que es el visual, pues reaccionamos a imágenes con mayor rapidez, está en nuestra naturaleza. de ahí que se ha dicho que: una imagen dice más que mil palabras.
La tecnología ha cambiado, el comportamiento de las mayorías se ha modificado con estos cambios, les damos uso constante, para bien y para mal.
Pero en si, la humanidad no ha cambiado tanto desde 1955, año en el que David Jackson fotografió el rostro desfigurado de Emmett Till, o 1972 cuando Nick Ut capturó el cuerpo quemado con napalm de Phan Thi Kim Phuc.
El año pasado, Julia Le Duc fotografió los cadáveres de Óscar Alberto Martínez Ramírez y su hija de 23 meses, Valeria, boca abajo en el lodo junto al Río Bravo.
Y lo que si ha cambiado es que ahora hay mucha difusión de las noticias, esta fotografía se hizo viral en las redes sociales y se convirtió en un recordatorio visceral de la desesperación de los inmigrantes que buscan asilo en Estados Unidos.
Sin embargo, este país está tan lejos de tener una política migratoria razonable como cuando la pequeña Valeria murió con su pequeño brazo alrededor del cuello de su padre. Tampoco estamos más cerca de una política de armas que cuide a los estudiantes o de una política económica que proteja a los trabajadores pobres.
Quizás en la actualidad haya demasiadas fotos, demasiadas vertientes sangrientas de sufrimiento en demasiados lugares, como para lograr enfocarnos el tiempo suficiente en cualquiera de esas tragedias. Quizá nuestra desconfianza en la tecnología, nuestra sospecha de que las imágenes han sido manipuladas, o de que nosotros mismos estamos siendo manipulados, facilita demasiado que desconfiemos también de nuestra propia reacción ante ellas. A eso llegamos en un lapso relativamente corto.
Y de regreso al aspecto bélico tenemos la reciente invasión de Rusia a Ucrania, 24 de febrero del 2022. Si revisas los contenidos en internet sobre el tema, encontrarás material extenso, de numerosas fuentes, se lleva una muy cercana bitácora diaria de los acontecimientos, y muchos medios de comunicación generan resúmenes detallados del día a día. Solamente que se impone la condición humana, ahora es tal la cantidad de información presentada, que el público puede elegir que versión es la que le parece más creíble o acorde a las preferencias personales.
Existen muchas aristas, como toda realidad mundial.
Para lo cual hay que considerar la perspectiva personal del que decidirá cual es la versión realista. Pues hay para todas las tendencias de pensamiento. Veamos un ejemplo, la peor crisis humana, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU): Yemen. Más de 2 millones de niños enfrentan una hambruna inminente, según informa el Programa Mundial de Alimentos. Casi el 100% de sus cereales son importados, de los cuales Rusia y Ucrania aportan la mayor cantidad de trigo y derivados (alrededor del 42%), además de harina re-exportada y trigo procesado para la misma región. La crisis va mucho más allá. Intentemos ser honestos al respecto: la perpetuación de la guerra es, en términos simples, un programa de asesinato en masa sobre buena parte del Sur global.
O esta otra: La guerra en Ucrania está causando sufrimientos humanos inimaginables, pero también tiene consecuencias económicas globales y es una noticia terrible para la lucha contra el calentamiento global. De hecho, como resultado de la creciente subida de precios de la energía y las preocupaciones por la seguridad energética, los esfuerzos de descarbonización han pasado a un segundo plano. En Estados Unidos el Gobierno de Biden ha adoptado el lema republicano: 'Perfora, nene, perfora' y Europa está empeñada en construir nuevos gasoductos e instalaciones de importación. Por su parte, China planea elevar la capacidad de producción del carbón.
Declaró el martes siete de junio del 2022 el presidente ucranio al diario británico Financial Times: "Ucrania necesita una victoria contra Rusia "en el campo de batalla" antes de cualquier negociación de paz, la victoria debe producirse ante todo en el campo de batalla", dijo el presidente, repitiendo que su país necesitaba al menos "tantas armas como los rusos". Por el momento, no podemos avanzar con fuerza" sin sufrir grandes pérdidas, subrayó, pidiendo a los aliados occidentales de Ucrania que proporcionen más armas a su país. La cantidad de cereales para la exportación que está bloqueada en Ucrania a causa de la guerra podría triplicarse en otoño al pasar de 20 a 70 millones de toneladas".
La contraparte rusa, hoy siete de junio, se expresa al respecto por conducto del Ministro de Asuntos Exteriores, durante una teleconferencia de prensa: “El presidente ruso, ya ha comentado la situación que surgirá con la llegada de nuevos armamentos y sólo puedo agregar que cuanto más largo sea el alcance de las armas que se suministren, más se alejará la línea desde la que los neonazis puedan amenazar a la Federación Rusa. Estados Unidos y Gran Bretaña han anunciado que suministrarán a Ucrania lanzacohetes múltiples capaces de atacar objetivos a una distancia hasta de 80 kilómetros".
La opinión de un experto en el tema nos dice que: "Conoce muy bien el contenido diario de la llamada prensa libre occidental y de los medios de comunicación en general, pues es un ávido seguidor, y que tampoco escapan a sus críticas. Ataca su aureola de independiente, progresiva, abierta y subversiva y la corresponsabiliza del avance y promoción de las agendas económicas y socio-políticas de los grupos de poder que dominan al estado y a la sociedad civil. Manifiesta su preferencia por medios de comunicación más independientes, que también conoce bien, incluso algunos que podrían llamarse marginales".
Este experto es Avram Noam Chomsky (nacido el 7 de diciembre de 1928), que es pionero de la distinción entre la gramática mental, de contenido subconsciente, que se desarrolla en el cerebro al modo de un sistema computacional, como resultado de la exposición a los datos de la lengua ambiente; y la descriptiva, por medio de la cuál los lingüistas intentan caracterizar formalmente aquélla. Se impone la existencia de un componente genético, dice Chomsky, y lo denomina "Gramática Universal", porque solamente así se explica que un niño identifique estímulos lingüísticos en su hábitat de modo más o menos consciente y desarrolle la capacidad que todos usamos, lo que es una tarea nada fácil de replicar, apunta.
El origen del lenguaje se apoya en la homogeneidad del genoma humano, lo que explica el desarrollo lingüístico de los niños solamente por exposición a la lengua sin ningún tipo de instrucción. Esta homogeneidad se explica, según los datos de la paleontología y la genética comparada, por lo reciente del proceso de hominización ya que la variación genética ha sido mínima en los últimos doscientos mil años. No ha habido ningún cambio evolutivo significativo en la capacidad del lenguaje desde que un pequeño grupo de nuestros ancestros dejaron África alrededor de hace cincuenta o sesenta mil años. De hecho esas mismas migraciones terminaron también en Nueva Guinea y Australia, lugares donde los "pueblos primitivos" que allí habitan son semejantes a nosotros a todos los niveles, sin diferencia cognitiva alguna. Anteriormente no hay evidencia indirecta alguna del lenguaje, así que en este cortísimo tiempo en términos evolutivos (incluso si el límite superior se anticipara unos cientos de miles de años) parece haber ocurrido una explosión repentina de actividad creadora, compleja organización social, actividad simbólica y artística y anotaciones sobre sucesos astronómicos y meteorológicos, indicadores coetáneos de la aparición del lenguaje.
Opina que es una realidad que explica por qué los infantes de cualquier raza trasplantados de su lugar de origen a otro país desarrollan sin problemas la nueva lengua. El problema y programa de investigación consiste precisamente en formalizar en qué consiste esa impronta genética, lo que va evolucionando con la ciencia lingüística, y para llevarlo a cabo sirven todas las lenguas pues todas son una manifestación de la misma capacidad, independientemente de los conceptos y categorías culturales que codifiquen por haberse desarrollado en un determinado espacio físico y social. Siempre ha sido un acérrimo defensor de una naturaleza derivada por evolución del genoma que hemos heredado y sin la cual no seríamos humanos. La concibe en términos puramente biológicos, resultante de las distintas funciones vitales correspondientes a una serie de capacidades mentales comunes.
Esta concepción se alimenta de las ideas de la Ilustración y sus doctrinas filosóficas sobre nuestras intuiciones, esperanzas y experiencias y de un examen de la historia de las distintas culturas, que nos muestran que el ser humano, una vez en evolución cultural, necesita vivir libremente en comunidad, sin cortapisas a sus capacidades. Se pueden descubrir aspectos universales de esa naturaleza, por ejemplo, en el campo de la moral, y pone como ejemplo el mutuo entendimiento al conversar con diversos miembros de pueblos remotos al dar por supuesto la misma idea implícita sobre el bien y el mal de sus situaciones concretas. Su idea del lenguaje como sistema endógeno para externalizar y explicitar el pensamiento, es un paradigma de creatividad y productividad utilizando medios finitos. Chomsky no concibe el lenguaje primariamente como un instrumento diseñado para la comunicación, a modo de ventaja evolutiva que se selecciona para ser transmitida a la especie, sino como manifestación de un impulso creador innato.
Defiende una naturaleza fundamentalmente biológica que nos identifica como humanos al configurar una serie de capacidades mentales universales que posibilitan la adquisición del lenguaje, la cultura y la ética, pero no es un científico fundamentalista. Frecuentemente ha manifestado que hay muchas cuestiones que la ciencia está muy lejos de llegar a explicar o que, incluso, nunca podrá hacerlo, en particular aquellas más interesantes desde una perspectiva humanista de la vida. Explica que todas las posibilidades visuales de examinar la actividad cerebral no pueden explicar el contenido y la razón de nuestras decisiones. Ni siquiera entendemos la neurofisiología de las actividades más corrientes de la naturaleza, como por ejemplo, la explicación de los mecanismos neuronales de la percepción o el ejercicio de la voluntad libre, consciente y creativamente, la variedad de las lenguas o el amor.
Opina que la ciencia apenas resuelve las cuestiones que nos hacen verdaderamente humanos y las hipótesis y respuestas de la psicología evolutiva son muy limitadas. Ha declarado a menudo que se aprende más sobre la vida y la personalidad humana de las grandes novelas que de la psicología científica puesto que ésta se queda en la periferia de la profunda comprensión del mundo.
Acepta que hay auténticos "misterios", cuestiones intelectualmente insuperables o que incluso no llegamos ni a plantearnos, distintos de los "problemas", que se mantienen dentro de los límites de nuestro entendimiento, aunque sigan sin resolverse. Entre aquéllos señala cuestiones clásicas como la voluntad libre o nuestro sentido estético y musical, aspectos de la conducta humana opacos a la racionalización. Opina que carecemos de una auténtica aprehensión de la realidad porque nuestras capacidades científico-intelectivas son limitadas, probablemente por falta de especificación genética.
El lenguaje no es para Chomsky en absoluto el producto de unas circunstancias culturales y sociopolíticas mudables, que predecirían una variabilidad inmensa en las lenguas del mundo, que no se da de fondo, tal como erróneamente creían hace un siglo los científicos respecto a la morfo-fisiología del reino animal en general. En este sentido, no hay que confundir la evolución del lenguaje con la de la comunicación humana, como hacen muchos autores ahora.
Serán definitivas las imágenes que en el futuro se iconicen de esta guerra, cuyo resultado es difícil de prever, pero serán tan clarificadoras como las tomadas en el pasado, aún cuando no sepamos a ciencia cierta su valor absoluto en la toma de decisiones, pero es un hecho que hoy vivimos una realidad de comunicaciones humanas, distintas a todas las pasadas.
Estamos en una frontera inexplorada, la prolongación del conflicto es muy peligrosa, la solución diplomática es deseable y urgente. Existen muchas posibilidades para el desarrollo y sus consecuencias futuras. La falta de alimentos para un gran numero de humanos, la situación climática, el calentamiento global, no esperan, puede la humanidad distraerse en otros asuntos, al parecer muy importantes, pero la supervivencia de la especie, de los demás seres vivos y sus hábitats lo son más.
Comentarios
Publicar un comentario