Investigando descubren: en China un gigantesco bosque subterráneo, en la Antártida un enorme lago a 3 kilómetros de la superficie y en el suelo de Marte una puerta.

En un escenario similar al que nos dibujan los productores de la película "La Era De Hielo 3", que sucede en un mundo subterráneo fabuloso, así un equipo de científicos chinos ha descubierto un nuevo sumidero gigante con un bosque en sus profundidades. El sumidero tiene 192 metros de profundidad y alberga árboles antiguos de 40 metros de altura, que estiran sus ramas hacia la luz solar que se filtra a través de la superficie, ello fue informado por diversos medios de comunicación como la página de "Levante", el Mercantil Valenciano, en su sección de "Noticias de la Tierra", en el artículo de Pablo Javier Piacente del pasado día 12 del mes en curso.


Los sumideros kársticos gigantes de China son uno de los fenómenos geológicos naturales mejor conservados en el planeta. CRÉDITOS: SONG WEN/XINHUA/ALAMY LIVE NEWS.

Investigadores del Servicio Geológico de China han identificado un enorme sumidero kárstico en la región autónoma de Guangxi Zhuang, en el sur del país asiático. Aunque se han descubierto otras estructuras similares en la región, el nuevo hallazgo es especialmente importante por su magnitud y características: la enorme cueva alberga un bosque completo en su interior, con árboles de gran altura, y podría incluso contener especies vegetales y animales desconocidas para la ciencia. 

Los terrenos kársticos son regiones constituidas por rocas compactas y solubles, generalmente de origen calcáreo, en las que diferentes procesos de disolución (karstificación, en términos técnicos relieve kárstico, y el nombre de "karst" procede del alemán, aplicado a la región ítalo - eslovena de Carso), van creando estructuras tanto superficiales como subterráneas con unas características notablemente diferentes a las que se observan en otro tipo de regiones, una de esas estructuras son los sumideros. Pero también están: la sima, que es una cavidad, normalmente en roca calcárea, que se abre al exterior mediante un pozo, conducto vertical o en pronunciada pendiente; sifón (del griego antiguo σίφων 'tubo, cañería') se da a los caminos subterráneos que permiten a una corriente de agua, pasar por debajo de un terreno o por una vaguada para retomar su nivel al otro lado y continuar su curso; foiba, nombre que es una corrupción en italiano de la palabra en latín "fovea", que significa fosa o sima. De hecho, son simas excavadas por la erosión producida por el agua, tienen la forma de un embudo invertido y puede tener hasta 200 metros de profundidad, pero también puede referirse a una sima ancha y profunda de un río en el lugar en que desaparece en el subsuelo, y que es en ocasiones usada como sinónimo de sumidero o dolina. Una dolina (palabra de origen "esloveno" que significa valle o depresión) alude a un tipo especial de depresión geológica característico de los relieves kársticos, y en español se la conoce como «torca».


Sima, fotografía de la Caverna de Alabama, Ky MacPherson - Trabajo propio.

Cuando el agua superficial erosiona las rocas situadas por encima de las aguas subterráneas, puede provocar el hundimiento del techo de la gruta y dejarla al descubierto. Estas formaciones son características en la península de Yucatán, en México y reciben el nombre de "cenotes"; otros rasgos geomorfológicos kársticos se aprecian también en otras localidades del sureste de México. El colapso de sistemas kársticos puede dar lugar a paisajes kársticos muy característicos, abundantes en la región cubana de "Pinar Del Río" (llamados mogotes) o en la región kárstica del sur de China. Estos mogotes son pequeñas montañas muy escarpadas que restan de la topografía anterior a la erosión kárstica.

Una región fría, húmeda y calcárea, por tanto, es más propensa a desarrollar un relieve kárstico. Sin embargo, se encuentra este relieve en todo el planeta, tanto en regiones cálidas como húmedas. Otro ejemplo cercano a la Ciudad de México son las "Grutas de Cacahuamilpa", sin embargo existen en todos los continentes.

Estos sumideros son cuevas que se forman por fenómenos naturales. Se desarrollan cuando el agua de lluvia ligeramente ácida va carcomiendo poco a poco el subsuelo, hasta que se crea una cueva subterránea. El agua que continúa filtrándose posteriormente provoca el derrumbe del techo de dichas cuevas, creando finalmente la estructura definitiva del sumidero.

Según un artículo publicado en "Live Science", el sur de China alberga una topografía kárstica, un paisaje propenso a sumideros dramáticos y cuevas de otro mundo. El nuevo sumidero descubierto posee 306 metros de largo y 150 metros de ancho, con una profundidad de 192 metros. La palabra en mandarín para nombrar a estos enormes sumideros es "tiankeng", o "pozo celestial": el término parece muy atinado, ya que los científicos describieron que el fondo de la cueva en verdad parecía “otro mundo”. 


Cenote de Ik Kil, Tabajo propio de Irving Huertas. Algunos cenotes poseen rica variedad en flora y fauna de agua dulce en vías de extinción: el pez ciego de Yucatán "Typhliasina pearsei" , la damablanca ciega "Ogilbia pearsei", la anguila ciega "Ophisternon infernales", la anguila de lodo "Ophisternon aenigmaticum", esponjas, bivalvos, camarones y crustáceos despigmentados (como el "Speleonectes tulumensis" y plancton. En zonas muy cercanas a la costa, además de las especies antes mencionadas, se pueden encontrar algunos peces de agua salada tales como pargos y mojarras, que llegan por conductos subterráneos que comunican el fondo del cenote con el mar. En el interior de algunos cenotes hay rastros de  organismos y corales fosilizados. En el cenote Kambul se han encontrado fósiles de tiburones (selaquimorfos, peces cartilaginosos, como el llamado Tiburón Toro, "Carcharhinus leucas", que puede vivir en agua dulce) y sirénidos (mamíferos placentarios con cuatro especies actualmente, el manatíe del Caribe "Trichechus manatus", clásica fauna de la región).

Los integrantes del equipo de expedición indicaron que la densa maleza en el suelo del sumidero alcanza la altura de los hombros de una persona. Las cuevas kársticas y los sumideros pueden proporcionar un oasis para la vida: la nueva estructura descubierta presenta árboles antiguos de hasta 40 metros de altura, que sobreviven estirando sus ramas hasta los ingresos al sumidero, donde se filtra la luz del Sol. 

Además de un bosque completo, los científicos creen que la enorme cueva podría estar protegiendo a especies nunca antes identificadas. Se sabe que estos sumideros kársticos son quizás las estructuras geológicas mejor conservadas de la Tierra: la región de Guangxi es conocida por sus fabulosas formaciones kársticas, que van desde sumideros hasta pilares de roca y puentes naturales. Debido a esto, fue catalogada como patrimonio mundial de la UNESCO.


Sumidero recién descubierto en China. Tomada de minutouno. com.

Por otro lado, los sumideros y las cuevas no solo son un refugio para la vida, sino que además constituyen un conducto hacia los acuíferos o depósitos profundos de agua subterránea. Los llamados acuíferos kársticos son la fuente principal de agua para 700 millones de personas en todo el planeta, aunque desgraciadamente son fácilmente accesibles a la contaminación mediante fenómenos de drenado.

Aunque el nuevo descubrimiento eleva a treinta el número de sumideros en esta región de China, otras investigaciones indican que también existen estructuras similares más al norte. De acuerdo a un artículo publicado en "China Daily", se han descubierto más de cincuenta sumideros en la región de Hanzhong: los científicos lo describieron como un milagro en la historia geológica mundial, ya que nadie esperaba que hubiera sumideros tan al norte.

Se realizarán nuevas investigaciones para saber por qué se desarrollan allí, junto a nuevas expediciones que permitan determinar qué especies desconocidas pueden existir en las cuevas.

Pero también las profundidades árticas guardan sorpresas, y las correspondientes a la Antártida, están resultando muy atractivas. De ello se reporta que los recién descubiertos sedimentos de un gran lago, podrían contener la historia de la Antártida Oriental.

Mapa que muestra la ubicación del Lago Snow Eagle, en la Antártida. Tomada de Infobae. com.

Un grupo de científicos de diversas nacionalidad, China, Australia, Brasil, India, Reino Unido y Estados Unidos, liderados por los adscritos a la Universidad de Texas, descubrieron un lago del tamaño de una ciudad bajo la Antártida Oriental cuyos sedimentos podrían contener la historia de la capa de hielo desde sus primeros comienzos. Y se teoriza que ello respondería a preguntas sobre cómo era la Antártida antes de congelarse, cómo la han afectado los cambios climáticos a lo largo de su historia y cómo podría comportarse la capa de hielo a medida que el mundo se calienta, según publicaron en la revista "Geology".

El primer indicio del  la existencia del lago y su cañón fue cuando el grupo de científicos que analizaban las imágenes satelitales de la región oriental de la Antártida, observaron una suave depresión. Ello dijo pie a que el equipo se trasladara al lugar y por un lapso de tres años realizara una serie de vuelos, provistos de un radar de penetración de hielo y sensores que miden cambios mínimos en la gravedad y el campo magnético de nuestro planeta.

Shuai Yan, estudiante de posgrado de la facultad de Geociencias de la Universidad de Texas quien es el autor principal del artículo y que planificó el vuelo de la investigación de campo, expresó: "Me quedé helado cuando vi por vez primera el reflejo brillante del radar.". Con lo observado el científico elaboró una imagen detallada de la topología irregular de las tierras altas y el lago enclavado en la base del cañón, utilizando para ello estudios gravimétricos y magnéticos, que iluminaron la geología subyacente de la región y la profundidad del agua, que el radar refleja como un espejo, lo que no sucede con el hielo. 

El lago "Snow Eagle", descubierto por un avión de investigación, está cubierto por tres kilómetros de hielo y se encuentra en un cañón de un kilómetro de profundidad en la "Princesa Isabel de la Antártida", a unos cientos de kilómetros de la costa. Tiene una longitud de trescientos kilómetros y nueve kilómetros de ancho, con una profundidad de doscientos  metros y puede contener sedimentos fluviales más antiguos que la capa de hielo, estos sedimentos cuentan con una profundidad de trescientos metros.

Ha explicado Don Blankenship, uno de los autores del artículo e investigador principal del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas: “Este lago puede registrar su inicio hace más de 34 millones de años, así como su crecimiento y evolución a lo largo de los ciclos glaciares desde entonces. Nuestras observaciones también sugieren que la capa de hielo cambió significativamente hace unos 10 mil años, aunque aún no tenemos idea de cual fue la razón”.

Debido a que que se encuentra relativamente cerca de la costa, los investigadores creen que el lago también podría contener información sobre el papel de la corriente circumpolar antártica, anillo de agua fría que rodea el continente y que los científicos consideran que es el que lo mantiene helado.


identificaron un lago cuyos sedimentos podrían ser la respuesta a las incógnitas que rodean el ascenso y la disminución de la capa de hielo en la Antártida. Infobae. com.

Martin Siegert glaciológo del Imperial College de Londres, ha declarado que: "No se cuenta con un registro de todos estos acontecimientos un solo lugar, pero los sedimentos del fondo de este lago pueden ser ideales, pues se han acumulado durante mucho tiempo, lo que podría llevarnos a un período en que la Antártida no tenía hielo en absoluto, esto es, hasta el momento en que se congeló".

La Machincuepa Cuántica, presentó información sobre este tema en el contenido del 28 de julio del 2018 titulado: "Hay agua en Marte", haciendo la descripción de los lagos en la Antártida, lo que complementa esta breve exposición, sobre todo sobre el "Lago Vostok", que es el mayor de los casi cuatrocientos lagos subglaciales del continente Antártico.

La Corriente Circumpolar Antártica (CCA) es una corriente marina de aguas relativamente frías que fluye desde el oeste hacia el este alrededor de la Antártida, con la misma dirección del movimiento de rotación y viene a ser la única corriente austral que compensa el movimiento de este a oeste de las corrientes localizadas en la zona intertropical. Ello genera como consecuencia, que los icebergs procedentes de la región polar no lleguen al norte de los océanos. Se estima que esta corriente se formó en un lapso que inicio hace unos 56 millones de años y concluyó hace 23 millones de años, y se mantiene como consecuencia del relieve del fondo marino ya que el abultamiento ecuatorial se tiene que compensar, necesariamente, con un achatamiento polar, estando el fondo submarino en el Antártico mucho más profundo con relación a las tierras ecuatoriales, lo que equivale a decir que las aguas oceánicas superficiales son atraídas hacia dicha zona que, al estar más cerca del centro de la Tierra, unos diez kilómetros, dependiendo en su mayor parte de la latitud del lugar, ejercen una mayor atracción por la fuerza centrípeta sobre dichas aguas por lo que forman una especie de bucles que se dirigen hacia las costas de la Antártida. Sirve la corriente de medio de comunicación entre los océanos Índico, Pacífico y Atlántico.

Y en contraste, se da a conocer la imagen capturada en piso marciano, una fotografía captada por la misión en el planeta Marte, de la sonda "Curiosity", publicada el martes 24 de mayo.


Fotografía de "Curiosity, Foto Ap y Europa Press.

La misión de la sonda "Curiosity" usó su Mastcam para captar un montículo de roca en Marte llamado "East Cliffs", en la ladera del "Monte Sharp", que tiene una serie de fracturas abiertas naturales, incluida una de casi 30 centímetros de alto y 40 de ancho, similar en tamaño a una “puerta de perro”.

Estas irregularidades son comunes en el lecho rocoso, tanto en la Tierra como en el planeta rojo, se explica en el blog de la misión.

El robot de la Agencia de Administración Nacional Aeronáutica y Espacial (NASA) investiga una región de esta montaña que puede contener evidencia de un cambio importante de condiciones más húmedas a más secas en la historia temprana marciana.

La misión en el planeta rojo avanza y va entregando nuevos descubrimientos, y permite a los científicos encontrar cien nuevas preguntas por cada uno de ellos. 

En conclusión se menciona que conocemos más del planeta Marte, que de las profundidades de la Antártida. Sin embargo estamos en el proceso de complementar datos y teorizar de nuevas formas en los dos frentes.

Y las imagenes de estos lugares bajo la corteza terrestre propician, que la imaginación de lugar a nuevas investigaciones considerando para ellas otra formas, de observar las cosas, por lo que se establece que si bien hay mucho por conocer fuera de la Tierra, también quedan muchos descubrimientos por hacer en el planeta. No se ha agotado el tema y la Machincuepa Cuántica deberá seguir informando sobre ello.
 

Comentarios