Conforman al Atlas del Golfo de México. Herramienta a aplicar en la solución del sargazo que llegue a las playas
Uno de los mares más célebres en el planeta es el Golfo de México, ocupa un sitio muy especial, en los limites del continente americano, se encuentra rodeado por la masa continental y numerosas islas, y casi siempre se le relaciona con el Mar Caribe o "de las Antillas ", situado al sur de dicho golfo.
Buena parte de su fama se debe a que en el fondo presenta la prueba de la caída de un cuerpo celeste, que data de hace aproximadamente sesenta y seis millones de años, se dice que el impacto de ese asteroide dio inicio a la extinción de los dinosaurios, se estima que dicho meteorito medía más de once kilómetros de diámetro, sucedió en un sitio cercano a Chicxulub (coordenadas 21°24′00″N 89°31′00″O), donde ha sido detectado polvo de iridio y otros metales presentes en los meteoritos, existe en dicho lugar un cráter que mide más de 180 kilómetros de diámetro, formando una de las zonas de impacto más grandes del mundo. Se ha podido determinar la formación, tanto del cráter, como, de una cadena montañosa, un anillo de picos, consecuencia del impacto.
Ilustración Golfo de México y Mar Caribe. Tomada de Ecured.
La máxima autoridad internacional en materia de delimitación de mares, la «International Hydrographic Organization», en español, "Organización Hidrográfica Internacional" (IHO), define en su publicación de referencia mundial, «Limits of oceans and seas» (Límites de océanos y mares) (3ª edición de 1953), el "Golfo de México", (que tiene asignado el número de identificación 26) de la forma siguiente:
En su extremo sureste, una línea recta que une al Cabo Catoche (México, Coordenadas 21º37'N, 87º04'O), con el Faro del Cabo San Antonio (Cuba, coordenadas 21°51′51″N 84°55′14″O), y de ahí, rumbo norte siguiendo el meridiano 83O, hasta la latitud de la Punta sur del "Parque Nacional de Tortugas Secas" (24º35'N) en el estado de Florida, Estados Unidos, a lo largo de dicho paralelo en dirección este hasta Rebecca Shoal (82º 35'W) y desde allí a través del paralelo hasta los bancos y los Cayos de Florida al continente al final oriental de la bahía de la Florida, todas las aguas del estrecho de Tortugas Secas y el continente se consideran dentro del Golfo.
Toda esta zona está expuesta a la amenaza de los huracanes generados en el atlántico entre los meses de mayo a noviembre.
Mapa antiguo, que ilustra al "Cabo Catoche", en la Isla de Holbox. En la Península de Yucatán, que divide al Mar Caribe del Golfo de México. Tomada de vamonosalblade. blogspot. com.
El Cabo Catoche, que señala el límite suroeste del "Canal de Yucatán" esta ubicado en la Isla de Holbox, que ahora es un importante centro turístico de tendencias ecológicas, que lamentablemente ha venido perdiendo por la saturación que ha sufrido, sin embargo, es un lugar especialmente bello, pues se ubica en la unión del Mar Caribe y el Golfo de Mexico, lo que le otorga condiciones muy agradables, debido a su exuberante belleza paradisiaca, sus blancas playas de nácar, su gran diversidad de flora y fauna y el trato amable de sus pobladores. Geográficamente, la isla está separada de la costa del continente de México por una laguna baja donde se encuentra el santuario de los flamencos, los pelicanos, fragatas, garzas, cormoranes, patos y criaturas exóticas. Tiene 41 kilómetros de largo por 2 de ancho y ofrece 34 kilómetros de hermosas playas de arena blanca, tapizadas con una multitud de conchas nacaradas que son bañadas por las tranquilas y templadas aguas del mar. Cuenta con una variada fauna salvaje, compuesta por especies como: venado, tejón, jabalí, zorra, mapache, tortuga marina, boa y pavo de monte, entre otras. Posee una gran colección de paisajes hermosos y que fueran poco frecuentados, forman un paraíso terrenal.
El Cabo de San Antonio, coordenadas 21°51′51″N 84°55′14″O, constituye el extremo más occidental de Cuba, que forma parte de la reserva de la biosfera península de Guanahacabibes en la provincia de Pinar del Río. Es bañado por las aguas del estrecho de Yucatán. En él se sitúa el Faro Roncali con 22.5 metros de altura, construido en la segunda mitad del siglo XIX, por el capitán de igual nombre. Ubicado en las coordenadas 21°51’40 de latitud norte y 84°57’54” de latitud oeste. De biodiversidad única, la península de Guanacahabibes, declarada Reserva de la Biosfera Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el año1987, muestra un paisaje de impresionante belleza: presencia de arrecifes de coral en perfecto estado de conservación abre el camino para el desarrollo de programas submarinos. Arrecifes habitados por una gran población de corales negros, además de los restos de barcos hundidos, que se han convertido en un refugio seguro para miles de especies marinas, desde el momento en que los piratas y los corsarios navegaron en la zona.
Parque Nacional de Tortugas Secas. Está integrado por un conjunto de siete pequeñas islas, compuestas por arrecifes y arenas, con un área de 259 kilómetros cuadrados, situadas a 113 kilómetros de "Cayo Hueso" (Key West), que es la ciudad más austral de las islas que forman los "Cayos de Florida", que se componen de alrededor de un mil setecientas pequeñas islas. El nombre del parque proviene del gran número de tortugas que albergaba en la época de su descubrimiento, a la fecha está designada como zona protegida, en atención a los múltiples recursos costeros y marítimos que la región ofrece, se pueden ver aves marinas anidando, cinco especies de tortugas, tiburones nodrizas, treinta especies de corales y un cocodrilo que aparece ocasionalmente. Los peces, algunos incluidos en las listas de especies en peligro de extinción, se lanzan de los arrecifes de coral.
Bajíos de Rebeca "Rebecca Shoal", (coordenadas 24°34'42"N., 82°35'06"O.) Es un banco de coral que se encuentra a unos 69 kilómetros al oeste de "Key West" (Cayo Hueso). Este bajío tiene unos tres metros y medio de profundidad y está completamente rodeado de aguas profundas. Es una pesadilla para la navegación y es la zona de encuentro del Océano Atlántico y el Golfo de México.
Se necesitarían varios intentos para construir un faro aquí cubriera la zona de los Bajíos de Isaac (Isaac Shoal) , los "Bajíos de la Media Luna" (Halfmoon Shoal) y los "Cayos de las Marquesas" (The Quicksands). El faro que brinda La Luz actualmente descansa en una torre que otorga una óptica de 250 milímetros y parpadea cada 6 segundos, con un alcance efectivo de catorce kilómetros y medio.
Ilustración de la zona de los Bajíos y Cayos de Florida, límite al Norte del Golfo de Mexico. Tomada de la Guía. com.
Cayos de Florida se nombra al archipiélago que se extiende al sur de la península de Florida, al sureste de Estados Unidos. Todas estas islas son de tamaño pequeño, forman un gran arco en dirección suroeste que se adentra unos 320 kilómetros en el mar. La línea que dibujan forman una frontera natural entre el "Golfo de México" y el "Océano Atlántico". Tienen en total una extensión de unos 352 kilómetros cuadrados, las secciones central y septentrional de los Cayos de Florida están formadas por arrecifes, mientras que la meridional sí existen islas propiamente dichas.
Los cayos del norte se extienden casi de forma paralela a las costas occidentales de Florida hasta Key Biscayne (Miami). Los cayos situados más al norte son apenas bancos de arena emergidos conocidos como "Cayos de trapo" (ragged keys). Al sur de estos se alinean los cayos de Boca Chita, Sands, Elliott, Totten, Old Rhodes y otros de menor tamaño, todos ellos deshabitados. A continuación se extiende el cayo más grande del archipiélago, que forma la parte central o de transición entre los cayos del norte y los del sur: Cayo Largo (Long Key), con 53 kilómetros de longitud. Al sur de Cayo Largo se alinean, en este orden, los siguientes cayos: Plantation, Windley, Upper and Lower Matecumba, Fiesta, Duck, Grassy, Vaca, Boot y Knight. Todos ellos pertenecen al grupo central; la isla de Marathon y la punta oriental de Big Pine Key y tiene más de 10 kilómetros de longitud. Los principales cayos meridionales son, en este orden, los siguientes: Big Pine, el grupo de Big, Middle y Little Torch; Ramrod, Summerland, Upper y Lower Sugarloaf, Saddlebunch, Big Coppit y Stock Island. En el extremo más al sur de los Cayos de Florida se encuentra Cayo Hueso (Key West), donde se ubica el punto más meridional del territorio de Estados Unidos, que se encuentra a solamente 150 kilómetros al norte de la isla de Cuba.
El golfo posee extensas plataformas continentales que se adentran en el mar y su cuenca es geológicamente bastante más estable que la correspondiente al "Caribe", ambas regiones marítimas están unidas al Océano Atlántico a través de numerosos estrechos y pasos de agua, pero, el intercambio de masas de agua entre las distintas cuencas marinas es limitado, dado que las zonas de comunicación suelen ser de aguas poco profundas. La topografía del Caribe mexicano se caracteriza por dos canales paralelos a la línea de costa: uno es el Canal de Cozumel que tiene alrededor de 400 metros de profundidad promedio, y 18 kilómetros de ancho, y el otro, ubicado al este de la Isla Cozumel, es mucho más profundo, con una profundidad promedio cercana a a los un mil metros. Hacia el este de ambos canales se encuentra un umbral de dos mil cuarenta metros de profundidad que forma un gran canal, denominado "Canal de Yucatán", el cual mide 196 kilómetros de ancho de Cabo San Antonio, Cuba, a Isla Mujeres, México; estructura marina que une el Mar Caribe con el Golfo de México. Las aguas del Caribe son claras, con una menor salinidad que las del Atlántico y circulan en sentido contrario a las agujas del reloj. El agua fluye hacia el Caribe principalmente a través de los estrechos de las "Antillas Menores", donde se calienta y abandona la región por el canal de Yucatán en dirección al Golfo de México. Estas aguas forman aquí las fuentes de la corriente del golfo.
El Mar Caribe se encuentra en la zona de los alisios del norte y, por tanto, se caracteriza por la constante presencia de vientos de componente este. Las mayores precipitaciones tienen lugar a lo largo del cálido verano tropical. En esta época también se produce la llegada de la mayoría de huracanes procedentes del Atlántico, mientras que son escasos los ciclones tropicales que se forman localmente.
El cráter generado por el impacto del meteorito. Tomado de Ciencia UNAM. mx. Imágenes de Laboratorio de Paleoceanografía de la UNAM y Museo del Cráter de Chicxulub.
La importancia del golfo salta a la vista, su geografía es impresionante, sus condiciones relevantes, la historia geológica llena de datos destacables. Desde el punto de vista humano su importancia económica es evidente, región de extracción de petróleo y gas, proveedor de paraísos turísticos, y es por eso, destacable que se ha concluido la realización del Atlas del Golfo de México.
Presentación del Atlas de línea, base ambiental del Golfo de México. Acustik Noticias.
El Atlas de línea, base ambiental del Golfo de México es la representación geográfica más extensa que existe sobre esa zona del país. En el documento, resultado de los esfuerzos conjuntos de especialistas de diferentes disciplinas que conforman el Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom), se detallan las características físicas, químicas, biológicas y ecológicas de un ecosistema que abastece de recursos naturales, alberga alta biodiversidad, sustenta el turismo, y provee de servicios ecosistémicos que lo ligan íntimamente al bienestar social y la economía nacional.
El contenido es resultado de la suma de esfuerzos de varias organizaciones, incluida la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y fue elaborado entre 2015 y 2020. Está integrado por 11 tomos en los que se detallan las condiciones predominantes del clima, la circulación y el oleaje, así como pautas hidrográficas, biogeoquímicos, biológicos y ecológicos.
La obra enfatiza en la Zona Económica Exclusiva de México, que define los espacios para la pesca con el fin de evitar la sobrexplotación de los recursos y garantizar su conservación, por lo que también será una herramienta determinante en la creación de políticas y acciones para conservar los ecosistemas.
Explicación de los tópicos centrales de la obra presentada el 25 de abril de 2022. Acustik Noticias.
En la presentación, efectuada en la Unidad de Seminarios “Dr. Ignacio Chávez”, Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez, investigador del Cigom y coordinador general del documento, recordó que el 20 de abril de 2010 se registró una gran explosión en la plataforma Deepwater Horizon que provocó el mayor desastre por derrame de hidrocarburos registrado en el Golfo de México. Al tratar de indagar sobre las repercusiones, la comunidad científica se encontró con un vacío de conocimiento y la falta de tecnología para realizar los estudios.
A fin de resolver el problema, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Energía (SENER) emitieron una convocatoria con el objetivo de realizar las investigaciones. Alrededor de 300 expertos trabajaron en el proyecto, con participación del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana, (UAM) entre otras.
Fotografía de la Doctora Rosario de Lourdes Romero Centeno. Atmósfera UNAM. mx.
Informó la Doctora en Ciencias Rosario Romero Centeno, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAYCC) de la UNAM: "También contiene algunos de los primeros estudios a gran escala acerca de temas como la distribución de bacterias. Algunas son indicadoras de la salud. Cambios en las concentraciones de clorofila hablan de modificaciones en las concentraciones de carbono, nitrógeno o azufre, que refieren a transformaciones del clima y del mar que influyen en nuestra vida cotidiana”. Ella está adscrita al Departamento de Ciencias Atmosféricas, investigadora en el grupo de Interacción Océano- Atmósfera del citado Instituto, ella es matemática egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
El Atlas de línea base ambiental del Golfo de México consta de cerca de mil 200 páginas. Destaca el reto de presentar en 80 mapas la circulación de las corrientes debido a la gran cantidad de remolinos que se desplazan y la influencia de los sistemas meteorológicos que provocan variabilidad.
La publicación consta de 11 volúmenes. Foto tomada del 'Atlas de línea base ambiental del Golfo de México'.
Entre otros aspectos, la obra explica la importancia del conocimiento sobre las condiciones atmosféricas, así como las meteorológicas típicas que afectan al Golfo de México, incluyendo conceptos como los frentes fríos y ciclones tropicales. Es potencialmente útil para los sectores de ecología y ambiente, transporte, clima, conservación y manejo de recursos, investigación y protección civil, porque aborda cuándo se presenta un huracán, los nortes, etcétera.
La consulta de la obra es gratuita en el sitio: atlas cigom . cicese . mx, y es muy recomendable, la calidad y la detallada información que brinda es encomiable.
Una de las playas afectadas por la llegada del sargazo. Tomada de Xataca.
Este año se repite la llegada masiva de sargazo a la zona del Caribe y el Golfo de México.
El sargazo que flota en el mar Caribe sumó al menos 14 millones de toneladas el pasado mes de abril, cifra récord que se prevé sea superada, dio a conocer la Universidad del Sur de Florida en un reporte que elaboró en coordinación con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).
Monitoreo del sargazo al 24 de febrero de 2022. Tomada de Travel Pulse.
Por otra parte, la Maestra en Ciencias Rosa Elisa Rodríguez Martínez, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacada en la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales Puerto Morelos dijo esperar que el volumen del sargazo en el mar Caribe se incremente durante este mes de mayo. Señaló que el sargazo en grandes cantidades comenzó a llegar al litoral quintanarroense en 2011 y se ha incrementado de manera exponencial, pero aún se carece de mecanismos idóneos para su extracción, traslado y disposición final, lo que ya causó estragos en los arenales del estado, que perdieron su tradicional color blanco y han adquirido un tono “medio café” por el alga, que contiene nitrógeno, fósforo y metales. La especialista recordó que en febrero pasado, los hoteleros de Quintana Roo comenzaron a compartir sus reportes de arribo del alga, cuyo volumen se elevó de manera considerable en abril pasado y aumentará aún más, pues históricamente se incrementa hasta en 60 por ciento durante mayo en comparación con el mes anterior. Es sabido que las algas que llegan al estado provienen del océano Atlántico, y de acuerdo con expertos biólogos, su reciente abundancia se debe a la cambio climático, así como a otros procesos naturales y a los propiciados por la humanidad, esto es una conjunción de situaciones que generan pérdidas en la industria turística.
El panorama resultó muy favorable el fin de semana previo a la Semana Santa fue alentador, 30 playas en todo el estado amanecieron este sábado con poco sargazo, entre ellas Cancún, Isla Mujeres, Costa Mujeres, Playa Mujeres, Isla Contoy, Holbox, costa oeste de Cozumel y algunos puntos de la Riviera Maya. El hecho fue abordado y explicado el domingo 10 de abril, por el oceanólogo Alejandro Bravo Quezada, quien es egresado de la Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California (UABC), ello a consecuencia de los vientos hasta de cuarenta kilómetros por hora que se registraron en Quintana Roo, a consecuencia del frente frío 41, que atravesó la península de Yucatán, alejaron temporalmente las toneladas de sargazo que se dirigían a la entidad y dieron un respiro para las vacaciones de Semana Santa que recién inician, aseguró que los vientos del norte sacaron de las costas al alga que avanzaba en enormes cantidades, y aunque el efecto de litorales libres se podría alargar hasta por tres semanas, al final el vegetal marino continuará su ruta hacia las orillas, pronostico el también miembro del Comité Técnico Asesor de Quintana Roo (CTA).
Red de Monitoreo al 23 de mayo del 2022. Tomada de Xataca.
La Red de Monitoreo del Sargazo de Quintana Roo, informó el pasado 24 de mayo que de las 80 playas monitoreadas en 25 hay sargazo excesivo, en 11 abundante y en 22 moderado. Solo 19 playas tienen sargazo muy bajo y cuatro se reportan sin presencia de las algas. Hace unos días la red reportó un total de cincuenta playas con sargazo excesivo, algo no visto en los cuatro años que lleva operando la ONG.
Según explican expertos de Greenpeace, la llegada masiva del alga a litorales y playa se produce debido al incremento en la temperatura de la superficie del océano por el cambio climático. Inciden también las descargas de aguas residuales en mares, el derretimiento de glaciares que afectan las corrientes oceánicas y el uso de agroquímicos. Incluso, desde hace años, hay investigadores que han apuntado hacia una posible relación entre las corrientes de polvo del desierto del Sahara que periódicamente viajan a América y el aumento de sargazo en litorales occidentales del Atlántico.
El sargazo es para México un gran problema ambiental y socioeconómico. Su llegada al Caribe Mexicano afecta a tal grado que la recolección y disposición del sargazo le cuesta a un hotel que está frente a playa en la Riviera Maya entre 20 y 25 millones de pesos anuales, según la Asociación de Hoteles de la región. Toni Chaves, presidente de la asociación informa que hay hoteles que han invertido hasta 80 mil dólares en barreras para controlar el arribo del sargazo, además de los costos de recolección.
Red de Monitoreo al 11 de junio del 2022. Tomada de Red de detección de Sargazo.
A decir de la Secretaría Marina, solo este año se espera la llegada de 32 mil toneladas de sargazo a México. Del 15 de febrero al 24 de mayo la dependencia había recolectado 9 mil 500 toneladas de sargazo. Para este viernes, 9 de junio, se informó que se han recolectado un poco más de 19 mil toneladas de macroalgas. La Secretaría de Marina actualizó cifras sobre la llegada de sargazo: "En Quintana Roo, se registra un recale masivo de sargazo, de tal magnitud que la cantidad estimada es “de 61 mil 520 toneladas” flotando en el Caribe mexicano, cifra que “representa un nuevo máximo alcanzado para esta región”, aunque debe considerarse que no toda esa materia llegará a litorales mexicanos —una gran porción de la misma se desplaza hacia el Golfo de México—, y se espera existan afectaciones en sus playas".
En el Atlas del Golfo de México se describen las rutas de las corrientes marinas que operan en este mar, y el comportamiento de los vientos, las repercusiones de las temperaturas de acuerdo a la época del año, por lo que espero que los efectos del sargazo, se prevengan en tiempo y en los lugares de pronostico de llegada de esas "islas flotantes de macroalgas" y su correspondiente recolección.
Ahora se cuenta con una arma de mayor exactitud, en función a la tecnología a disposición, lo que anteriormente no se había consolidado. Seguirá la Machincuepa Cuántica al pendiente, y les puedo informar que la prensa en general, así como los medios de comunicación han dejado de lado, la situación del sargazo.


















Comentarios
Publicar un comentario