Pasó cerca de la Tierra el asteroide 2008-AG33, identificado con el número 418135, por enésima ocasión.

Durante la madrugada del jueves 28 de abril, pasó cerca de la nuestro planeta el asteroide "2008 AG33" identificado con el número 418135, el cual es considerado “potencialmente peligroso” en los registros de la "Agencia Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio" (NASA), debido a que se ubicó a menos de una unidad astronómica del planeta (una Unidad Astronómica (UA), es igual a 149,597'870,700 metros, que equivale aproximadamente a la distancia media entre la Tierra y el Sol); es decir, ocho veces más lejos que la distancia entre la Luna y nosotros, que es de 384 mil 400 kilómetros, explicó Julieta Fierro Gossman, científica astrónoma y divulgadora, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Fotografía del asteroide 418135 que volvió a pasar en la cercanía de nuestro planeta.

La mencionada investigadora del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México dijo que se trató de un objeto, que fue descubierto el 12 de junio de 2008 desde el observatorio Mt. Lemmon SkyCenter, en Arizona, y que pasó a las 2:46 horas, a 3 millones 240 mil kilómetros de la superficie terrestre.

Cuenta con una longitud de 457 metros, que es menos del doble de la "Torre KOI", que es un rascacielos de longitud de casi 280 metros, está ubicado dentro del Complejo VAO en el sector de Valle Oriente en San Pedro Garza García, Nuevo León, el mismo que actualmente es uno de los edificios más altos de México.

A esta gran cuerpo celeste, le caracteriza su enorme velocidad  pues se mueve treinta veces más rápido que la velocidad del sonido, situación que establece preocupación entre el gran público, ante la posibilidad de que se estrelle en la superficie terrestre. Se sabe que "2008 AG33" tarda 1.77 años terrestres en dar una vuelta al Sol, y se mueve a una velocidad de 10.39 kilómetros por segundo, según  "Earth Close Approaches", en español, "Centro de Estudios de Objetos Próximos a la Tierra" (NEO); este asteroide es de tipo "Apollo", que el tipo de asteroide más comúnmente identificado. "El 62% de asteroides identificados son de tipo. Estos objetos atraviesan la órbita de la Tierra", explica Josep Maria Trigo, jefe de Investigación de Meteoritos y bólidos del Instituto de Estudios espaciales del CSIC, en su obra "La Tierra en Peligro". Según "Jet Propulsion Laboratory", el "Laboratorio de Propulsión a Chorro" (JPL), un asteroide que pasa a menos de 0.05 unidades astronómicas de la Tierra, o a menos de 8 millones de kilómetros, se considera 'potencialmente peligroso'.


Representación gráfica del "Cinturón de Asteroides" y de las órbitas de Marte y la Tierra, así como las características de los "NEO", incluyendo los tipos Apolo, Atón y Amor ( Agencia Espacial Europea)

La costumbre de detectar objetos que pudieran colisionar con la Tierra, explicó la especialista, tuvo su inicio durante la llamada "Guerra Fría", pues se pensaba que si caía un satélite enemigo habría que destruirlo con antelación.  Así se descubrió que estos cuerpos celestes, eran asteroides y se entonces se estableció una especie de policía espacial, que tuvo un telescopio en Honduras dedicado a ello, recordó la divulgadora científica. Eleanor Helin (1932 2009) y Eugene Shoemaker (1928 - 1997) fueron los pioneros en la vigilancia de estos objetos que se acercan a la Tierra. Habiendo descubierto un gran número con la Cámara Schmidt de Monte Palomar, entre ellos el primer asteroide del tipo Atón.

La mayoría de los asteroides que están en nuestro Sistema Solar tienen órbitas bien definidas y estables. Existe un especial interés en identificar asteroides cuyas órbitas cruzan con la órbita de la Tierra. Los tres grupos más importantes de asteroides cercanos a la Tierra son: los asteroides Amor, los asteroides Apolo y los asteroides Atón, "Near Earth Asteroids" (NEA). Por otro lado, si tenemos en cuenta que algunos cometas cruzan la órbita de la Tierra, tenemos a los "Near Earth Objects" (NEO). Por tanto, los NEOson asteroides y cometas con una distancia de perihelio inferior a 1.3 unidades astronómicas (UA). Los cometas próximos a la Tierra (NEC) incluyen sólo los de periodo orbital corto, inferior a doscientos años. Los objetos «Cometas Potencialmente Peligrosos» (PHC) y «Asteroides Potencialmente Peligrosos» (PHA) son cometas y asteroides, respectivamente,  potencialmente peligrosos cuya distancia mínima de intersección orbital con la terrestre es de 0.05 (UA), alrededor de siete millones y medio de kilómetros o menor. Actualmente existen unos cuatro mil objetos catalogados como (NEO), y ochocientos de tipo (PHA), según "La Base de Datos NeoDys", un proyecto de la Universidad de Pisa que proporciona información actualizada de este tipo de astros. Sin embargo, los cálculos de las trayectorias y de cada aproximación a la Tierra tienen grandes incertidumbres, debido a que los elementos orbitales no se conocen con total precisión, de manera que cualquier predicción está sujeta a un margen de error apreciable. Existen algunos asteroides la órbita de los cuales es muy incierta (parámetro de incertidumbre) y con el transcurso del tiempo el objeto si no se observa se pierde; este fue el caso de los asteroides perdidos y luego reencontrados Albert y Hermes. Por ello la importancia de obtener buenas observaciones para refinar y actualizar las órbitas de estos asteroides.


Fotografía de "Near Earth Objects" u "Objetos cercanos a la Tierra" (NEO). Tomada del Diario de Morelos.

Precisó la también ganadora del "Premio Kalinga 1995", considerado el Nobel de la divulgación científica: "Estudios revelan que no es la primera ocasión en que AG33 se aproxima al planeta, toda vez que ronda cada siete años a partir de 1902, de acuerdo con cálculos de los astrónomos, por lo que se prevé que su siguiente visita sea el 25 de mayo de 2029, a las 17:09 horas.

Dijo Julieta Fierro: "Los asteroides, son remanentes de la formación del sistema solar, suelen contener información importante sobre nuestro planeta; o bien, elementos de relevancia comercial, como el hierro que se puede aprovechar en la industria.  Un ejemplo claro de cómo ofrecen claves de nuestra historia es la meteorita "Allende", que cayó en México y es uno de los más antiguos, que ofrece información sobre la formación de nuestro sistema solar. En el Polo Sur caen bólidos en los glaciares y donde terminan estos hay minas de objetos provenientes de la Luna o Marte, además de los del cinturón de asteroides."


Una fracción de 520 gramos, proveniente de la lluvia de meteoritos de Allende, que es una condrita carbonácea (CV3). Este vestigio mide algo así como 8 centímetros de ancho. Se pueden observar los parches de la corteza de fusión negro opaco, así como varios cóndrulos y CAI incrustados en la matriz gris. Tomado de H. Raab, trabajo propio.

El meteorito Allende es la más grande condrita carbonácea encontrada sobre la Tierra, con un peso aproximado de dos toneladas. El bólido fue observado el 8 de febrero de 1969 a la 01:05 sobre el estado mexicano de Chihuahua.​ Debe su nombre al poblado mexicano homónimo donde cayó, "Pueblito de Allende", después de desintegrarse en la atmósfera se realizó una exhaustiva búsqueda para recolectar sus fragmentos, por lo que actualmente es considerado «el meteorito más estudiado de la historia». Se ha teorizado que la roca original debe haber tenido el tamaño de un automóvil, viajando a través del espacio con rumbo a la Tierra, a poco más de quince kilómetros por segundo.  Lo más interesante de este meteorito,  es la presencia de CAIs, siglas en inglés de: Inclusiones ricas en calcio y aluminio. Mediante técnicas específicas se puede calcular la edad de estos compuestos en más de 4 mil 500 millones de años y estudiar los procesos que intervinieron en su formación.

Los humanos desde la antigüedad, mirando los cielos, es parte de las naturales inquietudes que nos han llevado a investigar lo relativo, y preveer lo que podría suceder y sus consecuencias. Y como se toma muy en serio el tema se han logrado avances extraordinarios.

La Machincuepa Cuántica también se unirá a la difusión de los datos procedentes de avistamientos de cuerpos celestes, cercanos, o no tan cercanos, potencialmente peligrosos para la vida en este maravilloso planeta azul.


Comentarios

Entradas populares