Extra, extra: No solamente la "Viuda Negra" comete "canibalismo sexual".
En la cultura popular la araña con la peor imagen es la llamada "Viuda Negra" (Latrodectus mactans), también conocida como; araña del trigo, araña capulina, cuyucha o coyucha y mico - mico. Una de sus características principales es el dimorfismo sexual, La hembra mide hasta unos 50 milímetros, con las patas extendidas, es de color negro carbón brillante y posee una mancha de color rojo en forma de "Reloj de Arena", en la cara inferior de su abdomen, mientras que, el macho mide 12 milímetros y pesa treinta veces menos.
Fotografía de una "Viuda Negra", tomada de Gaceta UNAM.
Las viudas negras no son agresivas y no tienen el instinto de morder; son tímidas, sedentarias, solitarias, caníbales y nocturnas. La única vida social que muestran es al aparearse. Reciben el nombre popular, y una mala reputación, debido a su veneno tan letal y a que generalmente la hembra se come al macho después del apareamiento, aunque a veces el macho escapa y logra aparearse de nuevo; pero generalmente el macho se queda en la tela de la hembra para servirle de alimento y asegurar una buena nueva generación de arañas. La mayoría de estas arañas vive solo un año.
El "dimorfismo sexual" se define como esas variaciones en la fisonomía externa, como son la forma, coloración o tamaño, entre machos y hembras de una misma especie. Se presenta en la mayoría de las especies, en mayor o menor grado.
Pero las "Capulinas" no son las únicas que practican el canibalismo sexual, y recientemente se ha dado a conocer la siguiente información al respecto.
Científicos chinos descubrieron que los machos de las "arañas tejedoras de orbes" o "arañas orbitelares", cuyo nombre científico es (Philoponella prominens), se alejan de sus parejas para evitar que las hembras los maten y se los coman, inmediatamente después de copular.
Esta especie es uno de los géneros de arañas Uloboridas, como todos las especies miembros de la familia Uloboridae, no tienen veneno, son conocidas como "tejedoras de orbes cribelladas" o "tejedoras de orbes emplumadas". Su falta de glándulas venenosas es un rasgo de evolución secundaria, en cambio, envuelven completamente a su presa en seda, la cubren con enzimas digestivas regurgitadas y luego ingieren el cuerpo licuado. Todos los miembros de esta familia producen una seda plumosa y difusa llamada "seda cribelada", o pelada. Ellas no utilizan un adhesivo en sus redes orbiculares, sino que las fibras muy finas de cada hebra de seda tienden a atrapar a sus presas. Las redes de Uloboridae a menudo tienen un patrón estabilizador o en zig-zag en el centro.
Constituyen 19 géneros y 337 especies, que se encuentran en los cinco continentes, algunas de estas especies, entre ellas "P. congregabilis" y "P. oweni", construyen redes comunales, pero no capturan presas en forma cooperativa, no obstante, se sabe que algunas especies, como "P. raffrayi", cooperan en la captura de presas, una colonia de esta especie se compone de redes orbiculares individuales conectadas por seda no adhesiva. Su longitud corporal media es de unos 6 milímetros en las hembras y de 3 milímetro en los machos. En estas colonias también se pueden encontrar especies de "Argyrodes" y "Portia", que actúan como cleptoparásitos y depredadores, respectivamente. Cuando una presa relativamente grande queda atrapada en la periferia de la colonia, dos hembras cooperan en aproximadamente el 10% de los casos para envolverla, lo que aumenta sus posibilidades de éxito unas cuatro veces. Sin embargo, solo una hembra se alimenta de esta presa. La captura cooperativa es similar en "P. republicana", donde más de dos individuos pueden trabajar juntos.
Son en verdad interesantes y variadas las modificaciones que presentan estos pequeños arácnidos, lo que ha propiciado, que hasta ahora, con los adelantos tecnológicos alcanzados, se puedan estudiar al nivel de detalle, como el resultado de un estudio, que publicaron los responsables, el lunes 26 de abril pasado, en la revista "Current Biology". El autor principal del artículo, el doctor Shichang Zhang, de la Universidad de Hubei en Wuhan, expresó a la Agencia Francesa de Prensa (Afp) que estaba “emocionado” por el descubrimiento, que requirió cámaras de alta velocidad y resolución para detectarlo.
Durante el apareamiento de dos ejemplares de Philoponella prominens. Foto Afp.
El mecanismo, descrito por primera vez, implica que el primer par de patas de las arañas machos, emprenda inmediatamente una acción de catapulta en una fracción de segundo.
Zhang que se desempeña como profesor asociado en la mencionada universidad, y sus colegas estudian la selección sexual en esta especie de araña, la "Philoponella prominens", que vive en grupos comunitarios de hasta trescientos individuos. Construyen sus hogares en los bosques del centro de China en lugares como las provincias de: Hubei (China central), Hunan (sur de China) y Jiangxi (sureste de China).
En la red comunitaria, las hembras rara vez se van, mientras que sus homólogos masculinos se aventuran a otras redes para aparearse y pueden copular con una araña hembra hasta seis veces antes de pasar a otra. Mientras que los machos se unieron al extremo de una línea de seguridad de hilo de seda en el borde de la telaraña de una pareja femenina antes del apareamiento y también la usaron para ayudarse en su escape, encontró el estudio, y cuando los investigadores cortaron la línea de seguridad durante el apareamiento, observaron que los machos seguían catapultándose, pero caían al suelo en lugar de trepar por la línea de seguridad. Las arañas macho a menudo repiten un comportamiento de apareamiento, saltan y luego se arrastran hacia la misma hembra para aparearse nuevamente, según comentó el doctor Shichang Zhang.
Fotografia de una telaraña que muestra el patrón estabilizador y la "línea de seguridad" de la "Philoponella prominens". Tomada de Akio Tanikawa.
Otras especies de arañas, como la "araña de espalda roja" (Latrodectus hasselti), practican el canibalismo sexual, al igual de lo que sucede con la "Viuda Negra", el dimorfismo sexual es notorio, la hembra alcanza los 10 milímetros, mientras que el macho mide penas unos 3-4 milímetros. Normalmente se alimentan de insectos, pero también de animales como lagartos pequeños. El cuerpo de las hembras es de color negro con una banda roja en su abdomen. Entre estas arañas ocurre canibalismo sexual, el 65% de lo machos resultan heridos durante el coito, mientras que el 12.5% mueren después del coito. Como se observa, tienen características físicas similares, las dos especies de arañas, pues pertenecen a la familia de los terídidos o teridíidos (Theridiidae) son arañas "araneomorfas" con más de 2 mil 200 especies en 87 géneros en todo el mundo.
Fotografía de araña de espalda roja, tomada de Aracnidos. info.
Sin embargo, este es el primer informe de una especie de araña sustentada en una estrategia de sobrevivencia, que deriva en acciones súper rápidas para escapar de ser devorado por sus parejas.
En el experimento se observaron 155 apareamientos exitosos, y descubrieron que 152 (98%) terminaron con el macho catapultado y, por tanto, como superviviente del encuentro. Por ello los machos pueden aparearse hasta seis veces con la misma hembra, para lo cual rebotan, vuelven a subir con una cuerda de seguridad de seda, se aparean otra vez y rebotan de nuevo.
Los tres machos que no se catapultaron, la hembra les capturó rápidamente, los mató y se los comió, y Zhang agregó sobre estos tres machos que no saltaron a un lugar seguro: “Su capacidad de detección del peligro es baja, o se agotaron durante el apareamiento, o simplemente no pudieron realizar la catapulta. Creo que es principalmente para escapar de la hembra, catapultar y girar, esas acciones dificultan que las hembras los atrapen”.
Utilizando una cámara de alta velocidad para capturar los movimientos acrobáticos, los científicos pudieron realizar mediciones increíbles, y entonces pudieron determinar que los machos comprimieron sus patas delanteras contra la hembra, luego se empujaron rápidamente para liberar la presión hidráulica y alcanzaron velocidades de hasta 88 centímetros por segundo escapar, también podían girar hasta 469 revoluciones por segundo, mientras saltaban para evitar el canibalismo sexual, según el estudio.
En el mismo estudio, con otros treinta machos, a los que se les impidió catapultarse colocando un fino cepillo detrás de su dorso, corrieron la misma suerte, lo que llevó a los investigadores a concluir que la catapulta es esencial para evitar el "canibalismo sexual".
Los machos que escaparon registraron algunas estadísticas impresionantes: la velocidad máxima media alcanzada fue de 65 centímetros por segundo, con una aceleración de 200 metros por segundo al cuadrado. Eso equivale a 20 g, o sea, 20 veces la aceleración que se siente durante la caída libre. Mientras vuelan, los machos giran en promedio a unas 175 revoluciones por segundo.
El mecanismo se explica así: Se catapultan tras doblar la articulación de la "tibia-metatarso" de su primer par de patas sobre la hembra. Al soltarla, se ejerce una presión hidráulica y hace que las patas se expandan.
El doctor Zhang cree que las hembras consideran la idoneidad sexual de los machos por su capacidad para escapar, y especificó que: “A través de la catapulta, un macho puede escapar del canibalismo sexual de las hembras, y una de ellas puede elegir a los de alta calidad, porque el rendimiento cinético puede correlacionarse directamente con la condición física del macho. La araña hembra termina el apareamiento, y una vez que el macho siente la agresividad de su contraparte, salta a un lugar seguro. Se desconoce por qué las hembras "Philoponella prominens" intentan comer arañas macho después del apareamiento, pero puede ser una prueba de selección sexual para evaluar si los machos son dignos compañeros reproductivos.
Estas arañas tienen estrategias de reproducción que incluye la posibilidad de buscar el momento oportuno de la fertilización de los óvulos, así como el compañero idóneo.
A diferencia de los mamíferos, una araña hembra tiene un saco en su tracto reproductivo llamado espermateca que contiene esperma y evita que se encuentre con un óvulo. Después de que el macho inyecta el esperma en su cuerpo, ella lo retiene allí hasta que determina si usarlo o no. Si quiere usarlo, extrae esperma de su espermateca para fertilizar su óvulo. Si no lo quiere, puede exprimir el esperma de su cuerpo o cambiar el nivel de pH de la espermateca para matar el esperma. La hembra puede aceptar los espermatozoides del macho que pueden catapultar pero desechar los espermatozoides del macho que ella puede atrapar fácilmente”.
La espermateca es un órgano del aparato reproductivo de las hembras de ciertos animales, como gusanos, insectos y moluscos y de algunos otros invertebrados y aún de algunos vertebrados. Los insectos son los principales ejemplos de especies que tienen espermatecas, los más conocidos son las espermatecas de las abejas reinas han sido objeto de estudio debido a las ramificaciones para la preservación de la colmena. Los órganos receptores de esperma también se encuentran en otros organismos. Los ejemplos incluyen también algunas especies de peces y ranas, nunca de mamíferos.
En el futuro, al doctor Zhang le gustaría investigar si existe una correlación entre la capacidad de catapultar de un macho de "Philoponella prominens" y su capacidad para reproducirse con éxito.
Una vez más, los científicos se sumergen en realidades que anteriormente estaban fuera del alcance de los humanos, pero ha cambiado. En el futuro seguramente se descubrirán las causas de propiciamiento de estas estrategias. La Machincuepa Cuántica seguirá atenta a lo que suceda, con la certeza de que tendremos novedades sorprendentes.







Comentarios
Publicar un comentario