Con el cambio climático se propiciará que más virus pasen de animales a humanos.
El cambio climático dará como resultado la propagación de miles de nuevos virus entre las especies animales para el futuro, se infiere que para el año 2070 sea mayúsculo el impacto, y es probable que eso aumente el riesgo de que las enfermedades infecciosas emergentes pasen de éstos a los humanos, según reciente estudio, en especial, para África y Asia, focos de transmisión de enfermedades mortales de humanos a animales o viceversa durante las pasadas décadas, incluidas entre ellas: la gripe aviar, el VIH, el ébola y últimamente el coronavirus causante del Covid-19.
Una célula T humana, indicada en azul, bajo el ataque del VIH, en amarillo. Foto Ap / Archivo.
Los investigadores, que publicaron sus hallazgos en la revista "Nature", utilizaron un modelo para examinar cómo más de tres mil especies de mamíferos podrían migrar y compartir virus en los próximos cincuenta años si el mundo se calienta dos grados centígrados, situación que un estudio reciente muestra que es factible.
Descubrieron que la propagación del virus entre especies ocurrirá más de cuatro mil veces sólo entre los mamíferos. Las aves y los animales marinos no se incluyeron en el análisis.
Señalaron que no todos los virus se propagarán a los humanos o se convertirán en pandemias de la escala del coronavirus, pero la cantidad de virus, con posible intercambio entre especies aumenta el riesgo de transmisión a los humanos.
Ya estudios realizados con antelación han analizado cómo es que: la deforestación, la extinción y el comercio de vida silvestre, coadyuvan a la propagación de enfermedades entre animales y humanos (zoonosis), pero, a la fecha existe menos profundidad y alcance sobre la investigación de la forma en cómo el cambio climático podría influir en la transmisión de ellas, agregaron los investigadores en una conferencia de prensa. En el transcurso de ella, tomo la palabra Colin Carlson, quién es coautor del estudio y profesor asistente de biología en la Universidad de Georgetown: “No hemos hablado mucho sobre el clima en el contexto de las zoonosis, es decir, enfermedades que pueden propagarse de los animales a las personas".
El concepto zoonosis es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1956, como aplicable a cualquier enfermedad que de manera natural es transmisible de los animales vertebrados al hombre, siendo modificado en 1959 por el comité de expertos de la OMS, para denominar así a las enfermedades que se transmiten entre los animales y el hombre. Las zoonosis representan un problema de salud pública debido a que afectan a una gran parte de la población tanto en zonas urbanas como rurales, la clave es la cercanía, pues son transmitidas al hombre por contagio directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como orina o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario como pueden ser los mosquitos u otros insectos, en el entorno macroscópico.
Las enfermedades de esta naturaleza incluyen: la rabia, la fiebre de Malta o del Mediterráneo, la cisticocercosis, la leptospirosis, y mas recientemente las de origen vírico, como las producidas por los coronavirus.
Los expertos en las esferas del cambio climático y las enfermedades infecciosas vaticinaron que probablemente, un planeta que se calienta, conducirá a un mayor riesgo de aparición de nuevos virus.
Daniel R. Brooks, del Museo Estatal de la Universidad de Nebraska y coautor del libro "El paradigma de Estocolmo: El cambio climático y las enfermedades emergentes", agregó: "El estudio reconoce la amenaza que representa el cambio climático en términos del aumento del riesgo de males infecciosos. Esta contribución particular es una estimación extremadamente conservadora de la posible propagación de esas enfermedades causada por el cambio climático".
Aaron Bernstein, pediatra y director interino del Centro para el Clima, la Salud y el Medio Ambiente Global de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, indicó que: "Este estudio confirma sospechas arraigadas sobre el impacto del calentamiento global en la aparición de enfermedades infecciosas. De particular interés es que el estudio indica que estos encuentros pueden estar ocurriendo con mayor frecuencia y en lugares cercanos a donde vive mucha gente”.
Gregory Albery, doctor en Biología Evolutiva y coautor del estudio, ahora en la Universidad de Georgetown, destacó que: "Debido a que es probable que ya estén apareciendo enfermedades infecciosas provocadas por el clima, la humanidad debería estar haciendo más para aprender con la finalidad de prepararse. No se puede prevenir, incluso en el mejor de los escenarios de cambio climático”.
Carlson, quien también fue autor del pasado informe del "Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático", explicó que las acciones concretas a seguir son: reducir los gases de efecto invernadero y eliminar gradualmente los combustibles fósiles para reducir el riesgo de propagación de esos males.
Equipos de investigadores de todo el mundo estudian las especies de las que podría surgir otra pandemia. Tomad del canal DW.
Los investigadores también han advertido de que la pérdida de biodiversidad podría provocar un mayor riesgo de pandemias, ya que los animales salvajes y los seres humanos entran en contacto más estrecho a través de la fragmentación del hábitat y la alteración de los sistemas naturales.
El ejemplo más citado de que esto ya está ocurriendo es el brote de la "enfermedad por el virus de ébola" (EVE), ocurrido en el año 2014 en África Occidental, que se tornó célebre en consecuencia de que produjo contagios en otros continentes. Se cree que en esa ocasión fue causado por niños que jugaban en un árbol hueco lleno de murciélagos, el "evolavirus" es un virus del orden de los "Mononegavirales", familia "Filoviridae" y género "Filovirus". Desde que se detectó por primera vez en 1976 en una aldea cercana al Río Ébola, en la República Democrática del Congo (antigua Zaire), la enfermedad conocida entonces como "Fiebre hemorrágica del Ébola", se clasificó como de alta letalidad.
Se ha establecido que el virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona, por contacto directo con fluidos corporales, ahora se ha comprobado que afecta a: primates, puercoespines, antílopes y cerdos. Los subsecuentes brotes que se han registrado en distintas zonas de África, demuestran que las cepas mutan, existen actualmente cinco especies de ebolavirus, que han sido identificadas como: Bundibugyo ebolavirus (BDBV), Reston ebolavirus (RESTV), Sudan ebolavirus (SUDV), Taï Forest ebolavirus (TAFV) y Zaire ebolavirus (ZEBOV).
Aunque el origen del Covid-19 aún no está claro, los resultados de algunos estudios científicos lo relacionan con los murciélagos silvestres.
"Con miras al futuro, es esencial un trabajo científico de carácter global, colaborativo y coordinado, fundado en la transparencia y la confianza" - Juan Larraín, profesor titular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Pero es claro, que un animal es el que desempeña el papel del "reservorio" original del virus, y que es otro animal, el que sirve de traslado del reservorio al humano. Y es este "trampolín" para el caso del Covid-19, el que aún se desconoce. Hubo previamente infecciones causadas por otros tipos de coronavirus ocurridas en el año 2002, el llamado "Síndrome Respiratorio Agudo Grave" (SARS) del virus SARS-CoV; y en el año 2012 el "Síndrome Respiratorio de Oriente Medio" (MERS) del virus MERS-CoV, que se originaron en murciélagos, y su posterior transmisión a humanos ocurrió a través de otros mamíferos: civetas (Paradoxurus hermaphroditus) y camellos (Camelus dromedarius).
Un nuevo coronavirus identificado en murciélagos es hasta ahora el más cercano al virus del Covid-19, sugiriendo que su vía de traspaso a humanos sería similar, pasando de murciélagos a humanos a través de alguno de los mamíferos comercializados en los mercados de Wuhan, apoyando así la hipótesis de la zoonosis. El cincuenta y cinco por ciento de los primeros casos detectados, en el mes de diciembre de 2019, puede trazarse a los mercados de venta de animales vivos en Wuhan, en especial al mercado de Huanan. A esto se suma la masiva detección del virus del Covid-19 en el piso, paredes y desagües de esos mercados entre enero y marzo de 2020. Y la recomendación que hace el profesor de Ciencias Biológicas de la Universidad Pontificia de Chile, Juan Larraín, es para tomarse en cuenta seriamente:
"La pandemia nos afecta a todos. Por tanto, las acciones propuestas deben desarrollarse de forma global. En este tiempo hemos visto los avances que se logran cuando se trabaja unidos; no así cuando predomina la desconfianza y el interés propio. Con miras al futuro, es esencial un trabajo científico de carácter global, colaborativo y coordinado, fundado en la transparencia y la confianza".
Con el Cambio Climático y el Calentamiento Global, agudizados por la especie humana, la consecuencia es la presente extinción masiva, en ella se tienen: Pérdida de resiliencia y más pandemias.
El científico medioambiental transdisciplinar y fundador del "Centro de Resiliencia de Estocolmo" para la investigación de la "Ciencia de la sostenibilidad", Carl Folke, (nacido en 1955), expresó en una entrevista concedida al canal de televisión en español, de origen alemán, "DW": "Lo que hemos hecho como humanos es simplificar todo el planeta, especialmente los ecosistemas de producción, hasta tal punto que se han vuelto vulnerables. La resiliencia suele llamarse la ciencia de la sorpresa. Si vives en condiciones muy estables y todo es predecible, no necesitas ese colchón de biodiversidad. Pero si vives en tiempos más turbulentos con situaciones más imprevisibles, ese tipo de cartera de opciones se vuelve extremadamente importante".
Carl Folke, es miembro de la Real Academia Sueca de Ciencias, desde el 2002 y de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU., desde el año 2017. Dado que es un pensador de sistemas en ciencia integradora para la sustentabilidad, reconocido por su investigación sobre sistemas socioecológicos y pensamiento de resiliencia. Desde mediados de la década de 1980, ha abierto nuevos caminos en la comprensión de la interacción dinámica de los seres humanos y la naturaleza, de la economía y la ecología, desde la gestión y administración de los servicios de los ecosistemas en los mares y en la tierra hasta la sostenibilidad global. Su trabajo ha ilustrado cómo el progreso, la prosperidad y el bienestar se beneficiarán al reconectar el desarrollo con la biosfera.
Carl Folke científico medioambiental transdisciplinar y fundador del "Centro de Resiliencia de Estocolmo" para la investigación de la "Ciencia de la sostenibilidad", Wikipedia. org.
Él ha contribuido a fomentar una nueva generación de investigadores en ciencias de la sostenibilidad a nivel internacional y en Suecia, ha construido centros e institutos de investigación líderes a nivel internacional y ha trabajado con académicos de las ciencias naturales y sociales y las humanidades. Tiene un largo historial de colaboración científica, política y práctica, trabajando con actores clave desde paisajes locales en Suecia hasta organismos internacionales y corporaciones transnacionales. Está genuinamente comprometido con la interfaz arte-ciencia.
Finalmente, en el recuento de sus obras, encontramos que ha producido unas trescientas publicaciones y es reconocido como investigador multi citado. Ha recibido: la "Grande Médaille Albert I", Science, Institut Oceangraphique de Monaco en el 2021; el "Premio Gunnerus en Ciencias de la Sostenibilidad" en el 2017; la "Medalla Planeta y Humanidad de la Unión Geográfica Internacional" en el año 2016; el "Premio a la Ciencia de la Sostenibilidad de la Sociedad Ecológica de América" en 2004; y el "Premio Pew Scholar en Conservación y Medio Ambiente" en el año 1995.
La experiencia y visión de este científico es digna de tomarse en cuenta, lo que él nos indica es que en el cometido comercial por parte de los humanos, vamos dando pautas a cambios en la naturaleza, que no ser naturales traen un precio a pagar demasiado alto. Ejemplo de esta práctica es lo ocurrido con la civeta asiática, que intervino en el proceso del SARS, cuya explotación realizada en la industria cafetera es cruel para con la especie, pues las condiciones de los animales impuestas por los codiciosos cafetaleros, es deplorable.
Diagrama que muestra la posible continuidad de los Coronavirus. Tomada de The Conversation. com.
El origen y significado de resiliencia:
Del inglés "resilience", y este derivado del latín "resiliens", -entis, participio presente activo de "resilīre", que significa: saltar hacia atrás, rebotar, o replegarse.
1. f. Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.
2. f. Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido.
El cambio climático hace referencia a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas, lo que produce gases que atrapan el calor. Definición de la (ONU).
El calentamiento global es un fenómeno que afecta a todos los seres vivos de nuestro planeta y cuyas consecuencias pueden ser desastrosas. Consiste en el aumento de la temperatura del sistema climático de La Tierra a largo plazo. Es la consecuencia más preocupante del cambio climático a la que nos enfrentamos.
El avance y profundización en los conceptos surgidos por las nuevas ideas, influenciados por los enfoques que nunca antes se habían llegado a hacer, surgen en tiempos recientes y nos invitan a cambiar los paradigmas aprendidos hace décadas, todo cambia. Y como dicen los expertos Juan Larraín y Carl Folk: "obtendremos mejores resultados en medio de un ambiente de cooperación y confianza", tanto en las investigaciones, como en la implementación de medidas concretas para combatir el cambio climático y su adjunto el calentamiento global.







Comentarios
Publicar un comentario