Así marcha la pandemia en mayo del 2022.
Casos de covid en el mundo rebasan 500 millones.
Los casos de covid-19 a escala global superaron 500 millones, lo que ocurrió el 12 de abril del 2022, informó el Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins, cuando la cifra de decesos causados por el virus alcanzó 6 millones 183 mil 657.
El total de casos mundiales superó el desolador hito de 100 millones el 26 de enero de 2021, alcanzó 200 millones el 4 de agosto, superó 300 millones el 6 de enero de este año y rebasó 400 millones el 8 de febrero pasado.
Un caso de alarmante impacto lo constituye la experiencia de los Estados Unidos, que en esa semana de abril, había reportado 80 millones 456 mil 912 casos y 986 mil 19 muertes, ello desde el inicio de la pandemia, y son los niveles más altos en el mundo, que representan más de 16% tanto de infecciones como de fallecimientos. La "subvariante BA.2", derivada de ómicron, representa más de 85.9% de los nuevos contagios detectados en aquella semana en ese país.
Asimismo, 2021 fue el año con más muertes en la historia de Estados Unidos debido a la pandemia, según una actualización en los conteos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, que muestran que hubo 3 millones 465 mil decesos ese año, unos ochenta mil más que el récord anterior correspondiente al 2020.
A inicios del año anterior, los expertos vaticinaban con optimismo que 2021 no sería tan malo como el primer año de la pandemia, en parte por la disponibilidad de las vacunas.
Por otra parte, es el país de la India quien ostentaba el segundo mayor número de casos, con 43 millones 36 mil 928; seguida de Brasil, con 30 millones 161 mil 909, detalló la universidad estadunidense Johns Hopkins. En cuanto al número de decesos, es el gigante sudamericano quien ocupaba el segundo sitio a escala mundial de muertes, con 661 mil 576.
La pandemia de Covid-19 dejó entre 13 y 17 millones de muertes en el mundo entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021, según recientes estimaciones de la "Organización Mundial de la Salud" (OMS).
Entre los países con más de 15 millones de casos figuran Francia, Alemania, Gran Bretaña, Rusia, Corea del Sur e Italia, según el conteo.
Las campanas de la catedral nacional de Washington repicaron el lunes nueve de mayo, mil veces, en homenaje a las víctimas de Covid-19, en Estados Unidos, se acercan al umbral del millón de muertes relacionadas con la pandemia, así como casi 82 millones de infectados. Lo que implica un total de un millón 543 mil nuevas infecciones durante el mes transcurrido entre el 12 de abril y el 9 de mayo del año en curso.
Las campanas de la catedral nacional de Washington repicaron el lunes mil veces en homenaje a las víctimas de covid. Foto Ap / Archivo.
Estados Unidos es el país que registra oficialmente la mayor cantidad de fallecimientos en el mundo por Covid-19, por delante de Brasil, India o Rusia, con 995 mil víctimas mortales censadas hasta el lunes por la Universidad Johns Hopkins.
El homenaje inició a las 18 horas (22 horas GMT) y fue transmitido en directo en YouTube. Cada campanada representó mil muertes por la pandemia.
La campana fúnebre del edificio ya había repicado cuando Estados Unidos rebasó anteriores umbrales simbólicos, como en septiembre de 2020, cuando superó los 200 mil decesos. Lamentó el decano de la catedral, el reverendo Randolph Marshall Hollerith, antes de que sonaran las campanas: "Hoy, nuestra nación alcanzó un trágico hito, un millón de estadounidenses han muerto por causa del Covid-19".
Estados Unidos registra desde hace varias semanas un alza del número de casos cotidianos, en un contexto de levantamiento de la obligación de usar tapabocas, ahora simplemente aconsejado en interiores para la mayor parte del país.
Sin embargo, el número de muertes relacionadas con la pandemia disminuyó durante los últimos meses, luego de que el umbral de los 900 mil fallecimientos fuera rebasado en febrero, hace tres meses.
Cuando se superó el medio millón de decesos en febrero de 2021, el presidente estadounidense, Joe Biden, lamentó un saldo mayor que el de "la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial y la guerra de Vietnam juntas".
Un repartidor con cubrebocas y protección contra el coronavirus pregunta a un guardia una dirección, hoy en Pekín. Foto Ap.
La política de "Covid Cero" impulsada por el gobierno chino para contener la pandemia "es insostenible", afirmó este martes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, y aseguró que había hablado del tema con expertos chinos, dijo Tedros en una conferencia de prensa en Ginebra: "Cuando hablamos de la estrategia de covid cero, pensamos que es insostenible, teniendo en cuenta la evolución actual del virus y nuestras previsiones".
Por su parte el director de Situaciones de Urgencia, Michael Ryan, no sin recordar que durante un tiempo esta estrategia posibilitó a China mostrar un resultado de pocos muertos con relación a su población, dijo: "Es tiempo de presionar el botón de la reinicialización".
"Es algo que China quiere proteger", reconoció el doctor Ryan, funcionó en el pasado, pero quizás ahora a la luz de los hechos, ya no resultara tan conveniente, debido a las presiones sociales que las medidas de aislamiento y baja de producción han generado entre las mayorías de la población. Sin embargo, el enfoque que el funcionario esgrimió fue: "Pero todas sus acciones, como nosotros lo repetimos desde el inicio, deben ser tomadas con respeto a los individuos y los derechos humanos".
China declaró de nuevo que continuaba su estrategia de cero Covid, pese a la frustración creciente en Shanghai, donde habitantes confinados protestan ahora haciendo sonar sus cacerolas en las ventanas.
La política de Covid-19 cero implica cuidados extremos. Tomada de BBC.
El gigante mundial enfrenta su peor oleada epidémica desde la primavera de 2020 y sigue aplicando la misma política cuando el virus mutó y se volvió mucho más contagioso que la cepa original detectada en China a fines de 2019. Corre el riesgo de convertirse en la mayor economía del mundo en la que los peligros asociados a la pandemia tarden más en desaparecer, según advierten algunos expertos. Este vaticinio suena paradójico cuando se toma en cuenta que el gigante asiático logró contener exitosamente aquel brote inicial de Wuhan y que, desde entonces, ha mantenido la enfermedad bajo control y ha registrado cifras de contagios y muertes muy por debajo de lo que se ha visto en muchos otros países.
De fortaleza a debilidad.
China no ha sido el único país en intentar aplicar una "política de covid cero". Desde el inicio de la pandemia, otros países como Australia, Nueva Zelanda, Singapur y Corea del Sur, entre otros, aplicaron enfoques similares.
Ahora deben evaluarse los cambios en el panorama, tras el desarrollo de las vacunas contra la Covid-19 y la aparición de variantes mucho más transmisibles como fueron delta y ómicron, muchos de esos países comenzaron a modificar su estrategia hacia la idea de: "aprender a vivir con el virus", más que apostar por su desaparición.
China no ha aceptado cambiar y algunos expertos consideran que esto es erróneo.
En su reporte anual sobre los principales riesgos geopolíticos, la consultora Eurasia Group ubicó la política de covid cero de China como la principal amenaza global para 2022, esta compañía es una consultora de riesgo político fundada en 1998 por Ian Bremmer.
Allí se indica que aunque en el mundo desarrollado el fin de la pandemia, como tal, no está cercano, gracias al uso de las efectivas vacunas de de "ARN mensajero" (ARNm) (Pfizer y Moderna) y al desarrollo de tratamientos que reducen el riesgo de hospitalización y muerte, la parte más drástica ha pasado, y en cambio la República China enfrenta un panorama distinto.
"China se encuentra en la situación más difícil debido a una política de cero covid que parecía increíblemente exitosa en los inicios del año 2020, se espera que ya no lo sea, las cosas cambiaron, para empezar, ahora se trata de una lucha contra una variante mucho más transmisible con confinamientos más amplios y vacunas con eficacia limitada. Y la población prácticamente no tiene anticuerpos contra ómicron. Mantener el país cerrado durante dos años ha hecho que ahora sea más arriesgado volver a abrirlo", señala el informe.
El doctor Ezekiel Emanuel, quien fue jefe del equipo de transición del presidente estadounidense Joe Biden para el tema de la pandemia, y el doctor Michael T. Osterholm, quien dirige el Centro de Políticas e Investigación sobre Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota, coincidieron en sus dichos al diario The New York Times, quien lo publicó en un articulo aparecido el día de hoy: "La búsqueda del Covid cero demostrará ser un gran error. El futuro del Covid, es que se tornara endémico, y con esa política radical, se equivoca el sentido de la lucha y ha dejado a esta nación totalmente impreparada para lo que sucederá. En los próximos años, es probable que la mayoría de las personas en el mundo, incluida China, estén expuestas al "Sars-Cov-2". Con un tiempo de incubación potencialmente tan corto como tres días y muchas personas infectadas asintomáticas, el virus se propagará rápidamente. Para cuando se identifique un brote, se habrá mudado a otra ciudad".
Ante ese panorama, Eurasia Group anticipa que la política de covid cero se convertirá en parte del problema más que en una solución.
China hace pruebas masivas de PCR para contener el virus.
En el nuevo escenario de la pandemia hay tres motivos que hacen dudar de la efectividad de la antes exitosa política.
En primer lugar, se señala que al haber sido tan efectiva en evitar los contagios en el país también ha impedido que entre su población se desarrolle la inmunidad natural que obtienen quienes se han infectado.
Señaló Jin Dong-Yan, profesor de Virología Molecular de la Escuela de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Hong Kong: "Creemos que en el resto del mundo la población adquiere inmunidad por dos vías: las vacunas y la infección natural, pero en China no ha habido infección natural, por lo que los habitantes de ese país no cuentan con los anticuerpos que genera la infección".
En segundo lugar, se cuestiona que China no haya autorizado en su país el uso de vacunas de de "ARN mensajero" (ARNm) que confieren una mejor protección que las que ha desarrollado localmente, como la Sinovac, que se basan en un virus atenuado. La vacuna de "Células Vero" contra la COVID-19 fabricada por la empresa farmacéutica Sinovac, cuya sede se encuentra en Pekín, China, es una vacuna de "virus inactivado", derivada de la "cepa CZ02" de coronavirus "SARS-Cov-2". Fue aprobada para su uso de emergencia en México el nueve de febrero de 2021, y fue la sexta vacuna aprobada por la OMS, ello ocurrió el 01 de junio del 2021.
En tercer lugar, los críticos señalan que esta política implica unos confinamientos muy estrictos que no solamente perturban la vida de los ciudadanos sino también la actividad económica en China y, en consecuencia, en el resto del mundo, incluidas las economías de los paises desarrollados.
Dice Jack Chow, profesor de la Universidad Carnegie Mellon y ex subdirector de la OMS, en una entrevista concedida a "BBC Mundo": "China ha decidido minimizar o eliminar el virus del covid, lo que ceemos es muy complicado. El reto de conseguirlo en un país con un territorio tan grande y más de mil millones de habitantes se hace más difícil porque se trata de una potencia económica que comercia con todos los países del mundo, por lo que intentar conseguir este objetivo es muy costoso en términos económicos e , incluso, políticos porque en el largo plazo implica someter a la población a unos confinamientos que podrían generar descontento".
Esta política está teniendo repercusiones en los problemas de cadena de suministro que enfrenta el mundo debido al impacto de los confinamientos en el funcionamiento de las fábricas en China.
De hecho, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha hecho llamamientos a esta nación para que "reevalúe" este enfoque, diciendo que se ha convertido en una "carga" tanto para la economía china como para el mundo.
El doctor Jin Dong-Yan también ha señalado que la política de covid cero ha sido muy exitosa para mantener bajo control la pandemia y que así es cómo es percibida por las autoridades en China , y puntualiza: "La política de confinamiento fue una dura lección aprendida por China. El confinamiento fue lo que salvó a Wuhan, salvó a China y quizá también salvó al resto del mundo porque si no se hubiera aplicado entonces, a inicios de 2020, el virus se habría transmitido a todas partes muy rápidamente y habría ocurrido un desastre".
Asegura que esta política también ha favorecido a China desde otras perspectivas.
Y abunda en sus declaraciones: "Ellos sienten que este es su enfoque de bajo coste porque solo tienen que aplicar el confinamiento. Usan estas duras medidas de control hasta que el brote cesa y ya no hay covid. Entonces, abren todo y regresan nuevamente a la era precovid sin ni siquiera medidas de distancia social. De esa forma, la economía china logra reanudar sus actividades y puede exportar sus muchos productos al resto de países, donde todo el mundo está sufriendo por el covid. Así que, en realidad, esto forma parte de su éxito. Sin embargo, estoy de acuerdo con otros expertos en que esto podría no ser sostenible y de que en el largo plazo China podría tener que pagar un mayor costo tanto en términos económicos como en términos de salud pública y de interés general. Y tomará tiempo para que el país cambie esta política, pues tanto los ciudadanos como las autoridades, ya están acostumbrados a este enfoque que consideran exitoso, pero además porque temen las consecuencias negativas de un posible cambio. El cambio es complicado porque se trata de un país enorme que como un gran barco es más difícil de girar".
Destaca además que existe la posibilidad de que un cambio de política podría derivar en un colapso del sistema de salud chino.
"El colapso del sistema de salud sería, en realidad, un desastre mayor que la covid misma, como se pudo ver en Wuhan. Muchas de las muertes en realidad fueron causadas por ese colapso más que por la enfermedad", asegura.
China ha apostado con fuerza a la diplomacia de vacunas.
Señala el doctor Jin: "China produce gran cantidad de vacunas y las distribuye a personas por todo el mundo, en muchos casos a países que de otra manera no tendrían acceso a ninguna otra vacuna, así que han ayudado a controlar el Covid-19 y a salvar vidas, pero la eficacia de las vacunas chinas es significativamente menor que las de "ARN mensajero" (ARNm). Las vacunas chinas ayudaron a la gente ha desarrollar alguna inmunidad contra el virus, lo que hasta cierto punto ayuda a reducir la enfermedad severa y la hospitalización, pero no es suficiente frente a ómicron o delta. Los expertos chinos saben esto y, en cierta medida, esa es la razón por la que se apegan a la política cero covid".
Adicionalmente, Jack Chow señala que China ve su oferta de vacunas como un medio para ejercer influencia en la escena internacional, usándola como "una moneda diplomática", y detalla; "Desde esa perspectiva ellos se han negado a adoptar las vacunas de "ARN mensajero" (ARNm) desarrolladas en Occidente porque no encajan en su necesidad de elevar su estatura y prestigio nacional".
Se conoce que científicos chinos ya trabajan en la obtención de vacunas y refuerzos de "ARNm mensajero" desarrolladas localmente, para que puedan ofrecerse a su población, lo que se prevé suceder a finales de este año. Eso significará un tiempo particularmente difícil para el que antes de la Covid-19 se haya convertido en el principal motor de crecimiento del mundo.
Presentó la nueva realidad con respecto al avance del número de infecciones y muertos, que es diferente a la situación vivida en el mes de diciembre de 2019, veamos:
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que hasta este 4 de febrero China había registrado contagios en 139 mil 891 casos confirmados de Covid-19 y 4 mil 849 muertes desde enero de 2020. Cabe recordar que en cuatro mil 638 se mantuvo la cuenta por decesos durante muchos meses.
Los asistentes a los Juegos Olímpicos de Invierno debieron someterse cada día a una PCR de gargante profunda.
La gran "excepción" al cierre de fronteras ha ocurrido con motivo de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín, que comenzaron este 4 de febrero, pero que se realizaron sin asistencia de espectadores y bajo un férreo sistema de control en el que los deportistas y todas las personas involucradas viven en burbujas aisladas, deben usar mascarillas permanentemente y son sometidas cada día a pruebas 'Reacción en Cadena de la Polimerasa' (PCR) de garganta profunda.
Esta medida es defendida firmemente por los más altos dirigentes comunistas, como el presidente Xi Jinping. Por ello, los censores intervinieron rápidamente para frenar la propagación de las afirmaciones del jefe de la OMS. Y la prensa china no hizo ningún comentario, fueron ignoradas olímpicamente.
Por otra parte, el antiguo redactor jefe del tabloide nacionalista Global Times, Hu Xijin, muy influyente en internet, consideró las críticas de la OMS "sin importancia", Y afirmó en su cuenta de Weibo, con 24 millones de seguidores: "Si dicen que el método chino no es sostenible, tendrían que dar a conocer uno que sea más eficaz y sostenible. ¡Pero no dan ninguno!".
Al 10 de mayo se tienen las cifras actualizadas, sobre la pandemia Covid-19:
Totales en el mundo: contagios 518 millones de personas, y 6 millones 250 mil fallecimientos.
En China: contagios un millón cien mil personas, y 5 mil 191 fallecimientos.
En México: contagios 5 millones 750 mil personas, y 324 mil de fallecimientos.
El panorama en México, es muy alentador.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, sostuvo hoy que la pandemia de Covid-19 se encuentra estable, con un mínimo de actividad y un promedio diario de 370 casos, la mayoría leves. Esto ha generado que haya unidades hospitalarias sin pacientes por coronavirus. Al presentar el informe semanal de salud en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, recalcó que uno de estos casos es el Hospital General de México, en el que se reportó que sólo contaba con un paciente por Covid-19. En promedio hay una ocupación nacional de dos por ciento de camas hospitalarias por esta enfermedad, y uno por ciento de ocupación de camas con ventilador. Además, hay entidades en las que se han registrado días con cero muertes.
Sobre la aplicación de vacunas contra Covid-19, detalló que son más de 206 millones las dosis aplicadas. La cobertura en la población de 12 a 17 años es del 39%, con más de 5.2 millones de menores con al menos una dosis.
Todo esto ocurrió dentro del marco del "día de la madre", y trasladó la estadística sobre la maternidad en el país, y la necesidad de atender con efectividad a las más de 35 millones de mamás que existen, número que se incrementan todos los días, pues los nacimientos diarios ascienden a 4 mil 383, casi un millón seiscientos mil anuales de nuevos mexicanos.
La protesta contra la falta de acciones en la lucha contra el "cambio climático" de científicos ocurrida el día lunes 6 de abril en más de veinticinco países, aquí ilustrada por la agencia Europa Press.
Ante ello, el 6 de abril, en la acción de desobediencia civil de científicos más grande jamás efectuada, más de mil científicos participaron en una rebelión arriesgando arresto en más de 25 países, incluido Estados Unidos, contra instituciones bancarias, gubernamentales y científicas para resaltar la urgencia e injusticia de la crisis ecológica.
La pandemia dejo de ser noticia principal, las actividades humanas en todos los ámbitos han superado el interés de las mayorías, múltiples materias ahora ocupan los medios de comunicación, como lo describió el periodista David Brooks, en su columna del pasado lunes 11 de abril, como lo es la guerra de Rusia en Ucrania:
"Con una guerra muy bienvenida por Estados Unidos –por fin una en que Washington puede jugar el papel de defensor de la ley internacional, campeón antintervencionista, promotor de los derechos humanos, denunciante de oligarcas y guardián del mundo libre– muchas noticias importantes –tal vez las más– son desplazadas a segundo lugar o perdidas por completo. Por ejemplo:
Detrás de esa palabra abstracta de inflación que está de moda otra vez, se oculta el hecho de que las empresas estadunidenses están gozando de las ganancias más elevadas en setenta años, al cobrar cada vez más a los consumidores, todo mientras la mayoría de trabajadores no han tenido un incremento en sus sueldos en términos reales en cuatro décadas.
Junto con ello, los 704 multimillonarios estadunidenses (con fortunas mayores a mil millones de dólares, aumentaron 1.7 billones de dólares su fortuna colectiva desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020 –incremento de 57 por ciento– para llegar a un total de 4.6 billones de dólares, según el informe más reciente del Institute for Policy Studies y Americans for Tax Fairness. Eso supera por un tercio el valor neto de la mitad de la sociedad estadunidense, unos 65 millones de hogares. A pesar de tanta retórica oficial sobre los nefastos oligarcas rusos, en Washington se prefiere no hablar tanto de sus contrapartes estadunidenses.
Mientras, un nuevo informe y el primero en responsabilizar a 160 países por los daños ecológicos provocados con su uso excesivo de recursos naturales durante el último medio siglo, concluyó que Estados Unidos es el mayor culpable, seguido de la Unión Europea y otros países de altos ingresos que colectivamente son responsables por 74 por ciento del uso excesivo de recursos, mientras los países del sur global, incluida América Latina, son responsables de sólo 8 por ciento
Ésta, como otras noticias recientes sobre la emergencia ecológica que enfrenta el planeta, sólo aparecen brevemente como principales, antes de que una cachetada en los Óscar, o algo parecido, les relegue a la sección de ciencias".
Situación que también afecta a la pandemia, relegada a las páginas interiores de los diarios, y los espacios de relleno en los medios electrónicos, pero es claro que el panorama en el mundo asemeja el efecto de una piedra arrojada en un estanque, que tiene obstáculos rocosos o de otra naturalezas, las ondas marchan a velocidades distintas y afectan en tiempos diferentes a las orillas del cuerpo de agua, con intensidades variables. Así algunos países ya superaron lo mas crítico de la hola del Ómicron, mientras otros reciben las nuevas olas de las subvariantes, y otros están más ocupados en mejorar la economía local.
En cada nación se ve una acción distinta, de acuerdo a las circunstancias, y a los objetivos principales de cada población y los gobiernos en funciones. Creo que es una realidad que lo que sigue es la de aprender a vivir con el "SARS-Cov-2", sea cual sea el futuro que tomará, y que coincido con los expertos, que le pronostican futuros endémicos.
La Machincuepa Cuántica se mantiene en actividad informativa sobre la pandemia, pendiente por el porvenir de la humanidad.










Comentarios
Publicar un comentario