Últimas noticias desde Sudamerica.
El continente llamado América, sirve de escenario en el que les presento tres notas de hechos descubiertos recientemente, en particular en el territorio del subcontinente sur: Un paseo inicial para conocer la historia de su formación, y posteriormente, un recorrido en tres etapas: En primer lugar el descubrimiento de una nueva especie de tortuga gigante de las Islas Galápagos (ubicadas sobre la línea ecuatorial, en el Océano Pacífico), en segundo sitio, la deforestación que sufre la región brasileña Del Río Amazonas (situada en la costa Atlántica), y finalmente, la presentación de un fósil perteneciente a un animal marino que vivió hace treinta y seis millones de años, en la costa del Pacífico en el territorio que ocupa actualmente Perú.
El Subcontinente, captado desde el espacio, America del Sur. Fotografia tomada de British Broadcasting Corporation
En el transcurso de la evolución del planeta, y debido a la fragmentación que aún sigue en proceso, pues geológicamente el desplazamiento de las masas continentales se mantiene en marcha hasta el día de hoy, a este fenómeno se le denomina "Deriva Continental", para mayor información consultar Machincuepa Cuántica: "La Novela: Historia de los Continentes" publicada el 18 de noviembre de 2018.
Ahora un rápido recorrido por la historia de las tierras continentales, desde estas conformaciones ya se ubican los territorios que hoy conforman Sudamérica, estos dos continentes antiguos, no son los primeros que aparecieron en el planeta, pero constituyen un buen inicio del capítulo más reciente:
"Columbia", se empezó a formar hace aproximadamente dos mil millones de años, llegó a ser un proto-crotón, que existió desde hace aproximadamente de entre un mil ochocientos a un mil trescientos millones de años, se estima tendría, en su etapa de mayor dimensión, cerca de 12 mil 900 kilómetros de norte a sur, y cerca de 4 mil 800 kilómetros en su parte más ancha, al empezar su fragmentación dio lugar a que se reacomodaron las tierras emergidas, en un lapso de doscientos millones de años; y posteriormente se formó
"Rodinia" un nuevo supercontinente que inicio su existencia hace un mil cien millones de años, las pruebas de la existencia de Rodinia se basa en tests de "Paleomagnetismo" (que es la disciplina que, enmarcada dentro del "Geomagnetismo", se encarga del estudio del campo magnético de la Tierra en el pasado), que permiten obtener la paleolatitud de los fragmentos, pero no su longitud, que los geólogos han determinado mediante la comparación de estratos similares, actualmente muy dispersos. Este empezó a fracturarse hace ochocientos millones de años debido a movimientos magmáticos en la corteza terrestre, acompañados por una fuerte actividad volcánica.
Como consecuencia de la fragmentación de "Rodinia", se formaron tres continentes llamados "Protolaurasia", "Protogondwana" y el "Cratón Continental del Congo". Este último se colocó entre los dos primeros y formó "Pannotia" supercontinente hipotético que probablemente existió desde hace unos seiscientos millones de años y se desintegró hace 550 millones de años a finales del Precámbrico.
Posteriormente las tierras continentales volvieron a unificarse en una sola masa, el supercontinente conocido como "Pangea", que se formó por las placas tectónicas, su existencia ocurrió desde el final de la era Paleozoica (ocurrida desde 542 Millones de años hasta 250 millones de años antes del presente) y comienzos de la era Mesozoica (que data de los 250 millones de años hasta los 65 millones de años antes del presente), la época en que la Tierra fue golpeada por un meteoro, que se teoriza, propició la extinción de los dinosaurios y de otra formas de vida y trajo la difusión y propagación de los mamíferos.
Este supercontinente Pangea, el continente antiguo más popular en la actualidad, habría comenzado a fragmentarse entre finales del Triásico (ocurrido hace 252 millones de años hasta 201 millones de años), y comienzos del Jurásico (hace aproximadamente 200 millones de años), producto de los cambios y movimientos de las placas tectónicas. El proceso de fragmentación de este supercontinente condujo primero a dos continentes, Gondwana al oeste y Laurasia al norte, separados por un mar circumecuatorial, nombrado como "Mar de Tetis", y posteriormente a los continentes, que hoy conocemos: América, Euro-Asiático-Africano, Oceanía y Antártida.
Ilustración de los continentes Laurasia y Gondwana. Tomada de Geografía la Guía 2000.com.
El continente americano surgió como consecuencia de la ya citada fragmentación de los continentes generados por "Pangea": "Laurasia", la cual formó América del Norte, y de "Gondwana", lo hizo con América del Sur, por su parte, América Central apareció, en gran parte, como consecuencia de la actividad volcánica del Cenozoico. Durante el Jurásico, la placa norteamericana derivó hacia el noroeste y el Atlántico se abrió hacia el norte. A fines de ese período comenzó la separación entre Sudamérica y África. En el Cretácico, la separación de América del Sur y África era lo suficientemente grande como para que el Océano Atlántico creciera hacia el hemisferio sur.
El basamento geológico del territorio américano está constituido por tres placas de la corteza terrestre: la Norteaméricana, la del Caribe y la Sudaméricana. Cada una de ellas ha tenido una "Evolución Geológica – Estructural" diferente, y fue en el pasado reciente que conformaron tres masas emergidas, que hoy se conocen como: América del Norte, América Central y América del Sur.
Las tierras emergidas, nos indica que en los primeros tiempos, las zonas que hoy conforman al subcontinente de América del Sur, estaban separadas, en su oportunidad formaron parte de los Super continentes antiguos, (ya mencionados) y ahora es un territorio de espectacular belleza y que posee la fauna y flora más variadas del mundo. Únicamente en la cuenca Del Río Amazonas, hay más de cuarenta y cuatro mil clases de plantas diferentes, dos mil quinientos tipos de peces fluviales y un mil quinientas especies de aves. En la selva tropical hay grandes arañas comedoras de aves y mamíferos, ejemplos de estos últimos tenemos a: los armadillos (Dasypus novemcinctus), jaguares (Panthera onca) y perezosos (Choloepus hoffmanni). Y en la región de las Islas Galápagos, que ahora es un Parque Nacional (nombrada Patrimonio de la Humanidad), alejada un millar de kilómetros de la costa continental, reúne una serie de condiciones que lo hacen única: un pasado volcánico y una población faunística y floral reciente que le convierten en el lugar idóneo para estudiar cómo se van adaptando las especies a las condiciones ambientales. Un verdadero paraíso para los naturalistas. Para el viajero lo más interesante de la zona son sus playas y su fauna y un árido y volcánico paisaje de fascinante belleza.
La cuenca del Rio Amazonas cubre un área de 7'413,827 km², y transporta grandes volúmenes de agua hacia el Atlántico, cerca de 209 mil metros cúbicos por segundo, la mayor del mundo. Es.wikipedia.
Hablaré de América del Sur, en primera instancia consideremos que tiene una extensión territorial de aproximadamente 18 millones de kilometros, ubicada primordialmente en el hemisferio sur terrestre, aunque sus extremo más septentrional está al norte de la "Línea Ecuatorial", ahí se establece su limitante con "Centroamérica", esto en "La región del Darién" que es un área selvática y pantanosa ubicada en el límite entre ambos subcontinentes, que ha funcionado como una barrera natural a la comunicación por carretera entre ambos territorios americanos. Por no estar abiertas en la actualidad vías terrestres de transporte que atraviesen la zona, pues en ella se interrumpe la llamada "Carretera Panamericana", que conecta la mayor parte de los países del "continente americano", está región se encuentra en el sur de Panamá y el norte de Colombia. Mientras que en el otro extremo, la zona austral, encontramos que es la zona terrestre más próxima a la Antártida, a través del conocido "Mar de Hoces", o "Pasaje de Drake", el cual fue descubierto en 1526, por un marino llamado Francisco de Hoces (Finales del siglo XV en España - 1526), cuando buscaba el paso para las "Islas Molucas" ubicadas en el archipiélago de Indonesia, islas famosas y muy codiciadas, por ofrecer las especias aderezantes de la comida, que interesaban sobremanera a las monarquías Española y Portuguesa, por la demanda existente en Europa, de estas sustancias vegetales aromáticas que sirven de condimento.
El Cinturón de Fuego del Pacífico. Tomado de Es.svg, dominio público.
Topográficamente se divide en tres regiones: La Cordillera, las Tierras Bajas del Interior y el Escudo Continental, se pueden ubicar en la geografía del área: la primera en el occidente, la segunda en el centro y la tercera en el oriente.
La Cordillera forma parte del llamado "Cinturón de Fuego del Pacífico" la cual se extiende sobre cuarenta mil kilómetros y tiene la forma de una herradura, inicia en Sudamérica en su litoral del "Pacífico" y continúa sobre el litoral de Centro y Norte América, cruzando el Océano Pacífico a la altura de la "Islas Aleutianas" y recorre el litoral Asiático, hasta internarse nuevamente en el océano y culminar en la zona de Oceanía, bordeando a Australia. Incluye 452 volcanes y concentra más del 75 % de los volcanes activos e inactivos del mundo; alrededor del 90 % de los terremotos que ocurren en nuestro planeta, y el 80 % de los terremotos más grandes del mundo se producen a lo largo de este cinturón.
| Cuenca | Países | Caudal |
Orinoco | Colombia y Venezuela | 30 mil metros cúbicos por segundo |
Plata | Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay | 23 mil metros cúbicos por segundo |
Amazonas | Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela | 120 mil a 300 mil metros cúbicos por segundo |
Guaraní | Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay | 30 mil kilómetros cúbicos de reservas, explotables 2 mil kilómetros cúbicos |
Fuente: Global Weather Partership Elaboración: UNISDR
Las tierras Bajas contienen tres de las cuencas fluviales más grandes del mundo: Río Amazonas (localizada en ocho países, principalmente en Brasil 68%, Perú 14%, Bolivia 10%, Ecuador 2%, y mínimamente, un seis por ciento compartido por: Colombia, Venezuela, Guyana y Surinam); Río Orinoco (gran parte del territorio venezolano y el este de Colombia) y Río de la Plata (que recorre territorio de cinco países: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay), y que cuenta con el aporte del "Acuífero Guaraní" (Reservorio natural de agua dulce, que se extiende por debajo de la superficie de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), uno de los mayores cuerpos de agua subterránea; se ha estimado que este subcontinente de América posee el veintiocho por ciento de agua dulce del mundo, en contraste, aquí sólo reside el seis por ciento de la población mundial. Sin embargo debido a las altas tasas de deforestación, elevada erosión del suelo, sobre explotación de recursos, incremento de centros urbanos y de la demanda de agua, se produce un deterioro en la calidad y cantidad del agua, así como un incremento de las zonas desérticas.
Fotografía del Tepuy Kukenan, macizo Guayanés en Venezuela. Eloy J. Briceño.
El escudo continental se separa en tres secciones desiguales: Macizo de Brasilia, Macizo Guayanés y Macizo Patagónico, veamos:
El Macizo de Brasilia, que es un basamento antiguo formado por rocas cristalinas que forman un manto de "basalto" que se encuentra cubriendo este y centro de Brasil, hasta zonas afectadas por el plegamiento andino, y corre se despliega de norte a sur a lo largo del eje central de la Cordillera de los Andes hasta el "Terrano de Arequipa-Antofalla" que se encuentra debajo de los Andes Centrales, hacia el sur hasta Argentina a la altura del Río Colorado, extendiéndose por cuatro mil kilómetros entre sus extremos nordeste y sudeste, con un grosor de entre veinte y ciento cuarenta metros de espesor, se le observa en afloramiento o sepultado bajo sedimentos de distinto espesor;
el Macizo Guayanés, con una superficie que excede los 2.7 millones de kilómetros cuadrados, abarca territorios de seis países: Venezuela, Colombia, Brasil, Guyana, Surinam y Francia, mediante la Guayana Francesa, su protectorado aún vigente. Sus límites son: el Río Orinoco, al norte y el oeste, y al sur la selva amazónica, cuenta con una cobertura sedimentaria muy antigua y resistente a la erosión formada desde la era Precámbrica, sufrió un levantamiento y plegamiento casi desde el mismo momento de formación del planeta, lo cual ha originado unas mesetas muy especiales, denominadas "Tepuyes", que en lengua "pemón" significa "montaña", aquí se encuentra la cascada más elevada del mundo, llamada "Salto Ángel" (Kerepakupai Vená) que en "Pemón" significa "Salto del Lugar más Largo" y que se ubica en Venezuela, con una caída de 979 metros; y
el Macizo Patagónico, zona formada en el Precámbrico, que estuvo sometida a intensos movimientos de ascenso y descenso que generaron un paisaje parecido a una gran escalera de departamento, se encuentra en el extremo sur del continente americano; comprende las provincias argentinas situadas al sur Del Río Colorado: de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra de Fuego, con una superficie de 600 mil kilómetros cuadrados, esta formación se interna en el mar y forma cabos, puntas, caletas, islas, bahías, y distintas playas con acantilados, o arenales.
En lo referente a su población, hoy en día, el panorama va modificandose, la reiteración de sitios arqueológicos de gran antigüedad en esta región y ante la escasa cantidad de los mismos en el norte del subcontinente, sumado a las diferencias de consideración en "Fenotipos" entre los "paleoindios" suramericanos y norteamericanos, ha causado la adhesión de algunos investigadores a la hipótesis de que existió un arribo de grupos humanos, que no era proveniente del norte, como en la antigüedad se explicaba, sino de Oceanía. La población actual de Sudamérica ronda en los 442 millones de habitantes, que representa el 6.5% de la humanidad.
Los nuevos proyectos científicos que se efectúan en este subcontinente, nos entregan en primer término la localización de una nueva especie de tortuga gigante en las Islas Galápagos.
Una investigación científica descubrió que un tipo de tortuga gigante presente en una de las Islas del Archipiélago de Galápagos en Ecuador no corresponde a la especie que se pensaba anteriormente, sino a un nuevo linaje que aún no ha sido descrito por la ciencia, dijo el representante del "Parque Nacional Galápagos" (PNG), que es administrado por el gobierno de Ecuador, dependiendo del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
La especie de tortuga gigante de la isla San Cristóbal, en las Islas Galápagos, "Chelonoidis chathamensis", corresponde genéticamente a una especie diferente, que se creía extinta desde inicios del siglo XX, de acuerdo con estudios realizados por la Universidad de Newcastle, la Universidad de Yale, Galápagos Conservancy y otras instituciones. Foto Europa Press.
El estudio, publicado en la revista científica "Heredity", concluyó que la especie de tortuga gigante que habita actualmente en la isla San Cristóbal, hasta ahora científicamente conocida como "Chelonoidis chathamensis", corresponde genéticamente a una especie diferente.
Se informó por medio de un comunicado a última hora del jueves 9 de marzo, emitido en las oficinas del "Parque Nacional Galápagos", lo siguiente: "Los científicos concluyeron que las casi ocho mil tortugas que hoy existen en San Cristóbal podrían no ser "Chelonoidis chathamensis", sino que corresponden a un linaje completamente nuevo, aún no descrito". En el archipiélago existieron originalmente quince especies de quelonios gigantes, de las cuales tres se extinguieron siglos atrás.
El descubrimiento se realizó a través de una comparación genética de los animales con una muestra de la especie ya descrita, agregó el comunicado, en un estudio realizado por la Universidad de Newcastle, la Universidad de Yale y Galápagos Conservancy, esto es que, compararon el material genético de las tortugas que actualmente habitan la isla de San Cristóbal, que tiene una extensión de 557 kilómetros, con huesos y caparazones recolectados en 1906 por la Academia de Ciencias de California en una cueva de las tierras altas de la isla.
La diversidad de especies es palpable en este laboratorio natural.
Los estudios genéticos de las tortugas gigantes en las islas de origen volcánico iniciaron en 1995 y en cuatro años se había logrado describir todas las especies sobrevivientes. Luego el personal del Parque Nacional Galápagos realizó el estudio de las especies ya extintas.
Los científicos creen que el linaje que antes se pensaba que correspondía a las tortugas de San Cristóbal podría pertenecer a una especie extinta que cohabitaba con la sobreviviente, la "Organización no gubernamental" (ONG) de origen estadounidense "Galápagos Conservancy" agregó en un boletín que el grupo de Chelonoidis chathamensis del altiplano de San Cristóbal "está casi seguramente extinguido" y que en la isla no habitaban una sino dos variedades diferentes de tortugas, una que vivía en las tierras altas y otra en las tierras bajas.
Danny Rueda, director del Parque Nacional Galápagos, comentó que "este hallazgo para Galápagos significa la constante variabilidad genética" que tienen las especies del archipiélago, ubicado frente a la costa de Ecuador. San Cristóbal hace millones de años pudo haber estado dividida en dos por el mar y cada parte tuvo su propia especie de quelonio. Pero una vez que el nivel del agua bajó, las dos islas se fusionaron, así como las especies de tortugas.
Añadió el vocero del parque: "El equipo de investigadores está recuperando más Ácido Desoxirribonucleico (ADN) de lo que consideran la especie extinta para aclarar el estado de las tortugas y determinar cómo se relacionan estas dos especies (la actual y la extinta). Para ellos, el nombre "Chelonoidis chathamensis" debe asignarse a la especie desaparecida y el taxón vivo debe recibir un nuevo nombre". En el año 2019, en la cita isla de San Fernando, se encontró un ejemplar de "Chelonoidis phantastica" después de más de cien años de considerarse extinta la especie.
En las Galápagos, habita una gran variedad de tortugas junto a flamencos, piqueros, albatros y cormoranes.
La República de Ecuador, autoridad encargada del parque, extendió en enero la reserva marina alrededor de Galápagos para ampliar el área protegida en sesenta mil kilómetros cuadrados y proteger a especies migratorias en peligro.
La belleza natural de las islas, la diversidad y singularidad de especies que alberga, su origen volcánico, su dinámica geológica con permanentes cambios y variedad de formaciones; el ser considerado un laboratorio vivo de procesos evolutivos aún en marcha, sumado a que dio cabida para el desarrollo de un gran número de especies tanto animales como vegetales que no existen en ningún otro lugar del mundo, convierten a Galápagos en un sitio muy singular y de importancia mundial para la herencia común de la humanidad.
La flora y fauna endémica y nativa únicas en el mundo, con más de 45 especies de aves endémicas, 42 de reptiles, 15 de mamíferos y 79 de peces, así como una una rica variedad de flora endémica, que alcanzan las quinientas especies entre: Traqueofítas, Briofítas y algas.
Su origen volcánico nos recuerda que el área se ubica en el mencionado "Cinturón de Fuego del Pacífico" y es la segunda zona en extensión con la característica volcánica, justo detrás del archipiélago Hawaii, que también pertenece al citado cinturón.
La deforestación en la región brasileña del Río Amazonas ha impuesto nuevo registro.
La deforestación del llamado Amazonas Brasileño alcanzó un nuevo récord para un mes de febrero, según datos oficiales difundidos este viernes que dan cuenta del último avance de la destrucción bajo el gobierno actual.
Desde la llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil en 2019, se disparó la deforestación del Amazonas en 75 por ciento respecto a la década anterior.Foto Afp
Unos 199 kilómetros cuadrados de superficie fueron arrasadas en la mayor selva tropical del mundo durante el mes pasado, mostraron imágenes satelitales, de acuerdo con lo informado por el organismo brasileño, el "Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales" (INPE).
La cifra da cuenta de la mayor destrucción para un mes de febrero desde el inicio de las observaciones documentadas en agosto de 2015, con un incremento del sesenta y dos por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.
Ambientalistas adviertieron que la cifra es aún más preocupante al considerar que febrero es temporada de lluvias en el Amazonas, típicamente un período de baja deforestación.
Rómulo Batista, de Greenpeace, dijo "Los dos primeros meses de este año establecieron récords de deforestación en la serie histórica: 629 kilómetros cuadrados hasta ahora, más del triple del año pasado", y en un comunicado abundó: "Este aumento absurdo demuestra los resultados de la falta de políticas para combatir la deforestación y los delitos ambientales en el Amazonas impulsados por el gobierno actual. La destrucción no se detiene".
Fotografia de la selva del Amazonas. Tomada de decologia. info.
En el año 2020, se talaron 10 mil 800 kilómetros cuadrados de vegetación nativa en la Amazonía brasileña, lo que fue la tasa más alta en doce años.
“El Gobierno de Bolsonaro perdió dos décadas de combate a la deforestación en dos años. Probablemente necesitaremos otras dos para recuperar el legado de esta devastación”, señaló Maurício Voivodic, director ejecutivo de "WWF - Brasil" o "Fondo Mundial para la Naturaleza" que es la organización de conservación líder en el mundo. Nacida en Suiza en 1961, es conocida por el logotipo del panda y tiene presencia en más de 100 países, incluido Brasil, que fue citado en un comunicado.
Las tesis económicas del actual mandatario defienden la explotación de los recursos naturales en la Amazonía, incluso en reservas indígenas. Adicionalmente, ha flexibilizado la fiscalización de actividades que atacan directamente al medioambiente, como la minería y el comercio de madera, en su mayoría practicado de forma ilegal.
Eso alimentó los temores de que este año la destrucción en el Amazonas Brasileño empeore respecto del año pasado, cuando la deforestación alcanzó un máximo en 15 años, de trece mil 235 kilómetros cuadrados desde agosto de 2020 hasta julio de 2021, según el programa de monitoreo del "Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais" o "Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales" en español (INPE), "Proyecto de Monitorear la Deforestación en la Amazonia Legal" (Prodes), con registros desde 1988.
El actual presidente brasileño, ha presionado para abrir las tierras protegidas a la agroindustria y la minería, y con ello ha provocado protestas internacionales ante el aumento de la deforestación y los incendios en el Amazonas Brasileño.
Desde que el presidente asumió en 2019, la deforestación anual promedio del Amazonas Brasileño ha aumentado más del setenta y cinco por ciento sobre la década anterior.
Fotografía que ejemplifica el Amazonas Brasileño en deforestación aguda y crónica. Tomada de AA.com.tr
La destrucción se debe principalmente al agronegocio y la especulación sobre estas ricas tierras en Brasil, el primer exportador mundial de carne vacuna y soya ("Glycine max", una planta leguminosa, sus semillas, de contenido medio en aceite y alto de proteína. Tanto el grano y sus subproductos se utilizan en la alimentación humana, del ganado y aves). En detalle, se conoce que exporta principalmente soya (13.7%), minerales de hierro (12.3%), aceites de petróleo (9.4%), azúcar de caña o de remolacha (4.2%) y carne bovina congelada (3.2%).
Y de vuelta en la costa del Océano Pacífico, en Perú es presentado el fósil impresionante de un animal marino que vivió hace treinta y seis millones de años.
Un equipo de paleontólogos presentó el jueves el fósil del cráneo de un "monstruo marino" de al menos doce metros de largo, un depredador que habitó hace treinta y seis millones de años en la costa central de Perú que formaba parte de un antiguo océano.
Se estima que el basilosaurio fue una especia de doce metros de largo. Foto Afp
El cráneo, de unos 1.35 metros con su hocico alargado que preserva casi intacto sus robustos dientes, fue descubierto el año pasado y forma parte de la familia de los "basilosaurios" o cetáceos que son clave en la evolución de las ballenas, dijo el Paleontólogo Rodolfo Salas-Gismondi, del museo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Salas, que se desempeña como jefe del área de Paleontología y Vertebrados del museo, afirmó que el fósil fue extraído de rocas del Desierto de Ocucaje, ubicado a unos 350 kilómetros al sur de Lima, la capital del país.
El paleontólogo Rodolfo Salas, en una conferencia de prensa, antes de mostrar el fósil del cráneo dentro de un cubo de vidrio en el museo, se refirió en estos términos: "Fue un monstruo marino. Es el Basilosaurio de Ocucaje y pensamos que podría ser de una nueva especie, el tamaño de este espécimen, hallado en su tipo en otras partes del mundo, nos dice que se alimentaba de grandes animales marinos, pero también eran depredadores de animales terrestres de mayor tamaño como pingüinos. Este descubrimiento es sumamente importante porque el cráneo está en perfecto estado de conservación. Sus dientes están completos, seguramente cuando buscaba y se alimentaba hacia mucho daño a sus presas".
De acuerdo al investigador, los primeros cetáceos evolucionaron a partir de animales terrestres hace 55 millones de años. Luego en el "eoceno tardío" hace 36 millones de años atrás los cetáceos ya se habían adaptado totalmente a la vida marina y merodeaban casi todos los océanos del mundo.
El desierto de Ocucaje, en la Región Ica, es "un libro abierto" para estudiar la evolución de los animales acuáticos. Allí se descubrió la única ballena de cuatro patas de Sudamérica. Agencia Peruana de Noticias.
Salas-Gamundi dijo que "en esa época las condiciones de fosilización eran buenas en Ocucaje", una zona desértica que alberga ahora importantes áreas de cultivo de uvas. "Los cuerpos se hundían rápidamente en el fondo marino y eran enterrados y preservados", agregó en referencia cuando Ocucaje estaba cubierto de mar.
El experto dijo que aunque el cuerpo de este basilosaurio era el de un animal acuático, su cráneo se parecía bastante al de sus ancestros terrestres, pues poseía dientes diferenciados como incisivos, caninos, premolares y molares y las fosas nasales se encontraban en la parte anterior del cráneo. Los "basilosaurios" son un género extinto de "Cetáceos Arqueocetos"; se trata del primer cetáceo grande en aparecer en el registro fósil y es una pieza clave en el estudio de su evolución. Aparecieron en el Eoceno tardío, hace aproximadamente cuarenta y cinco millones de años, habitaban las aguas costeras poco profundas de los océanos, y poseían dos rasgos muy interesantes: el grado de elongación de su cuerpo en comparación con el de las ballenas actuales, y, las dos patas posteriores "vestigiales" que poseían, presentando por evolución convergente, una forma similar a reptiles acuáticos extintos, por lo que inicialmente se le califico como reptiles, de ahí el erróneo sufijo de "saurus". Si bien no son una especie de transición, poseen una combinación de características físicas típicas de sus antepasados terrestres y de elementos característicos de las modernas ballenas, actualmente se cree que los cetáceos comparten un anatepasado común con los "artiodáctilos", en un orden denominado Cetartiodactyla, que abarca delfines, ballenas, pero también a: camellos, vacas, ovejas, cabras, jirafas, ciervos, cerdos, hipopótamos, etcétera. En cualquier caso, se aventura que, los hipopótamos ofrecen una imagen aproximada de como debieron ser las primeras formas de los cetáceos.
Los dientes de los cetáceos modernos son iguales y sus narinas están en la parte alta del cráneo, detrás de los ojos.
"Hallazgos como este nuevo espécimen nos indican que falta mucho por estudiar. Los paleontólogos esperamos poder usar estos animales y el contexto en el que se encuentran para poder entender las condiciones y cambios ocurridos en el mar peruano a través del tiempo", manifestó Salas.
Trabajos de campo en el Desierto de Ocucaje. Tomada de Andina, de la ANP.
En otro orden de ideas sobre el panorama desértico se puede citar al mismo investigador y catedrático de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), que ha realizado trabajos en el Desierto de Ocucaje desde hace varios años, y es un experto en lo que a esta área se refiere, recordemos como se expresa: "Este es un sitio privilegiado, en el mundo no existen lugares como este, es "un libro abierto" para estudiar la evolución de los animales acuáticos, porque atesora valiosa información del pasado, como el fósil de la única ballena de cuatro patas de Sudamérica con una antigüedad calculada en 42.6 millones de años, descubierto en esta zona de la Región Ica y que ha despertado el interés de la comunidad científica mundial".
Fotografia del Paleontolo Rodolfo Salas-Gismondi, con el fósil de la ballena de cuatro patas. Tomada de Agencia Peruana de Noticias (AA).
El fósil de la ballena de cuatro patas descubierto por el investigador y colector Mario Urbina, a la que han llamado "Peregocetus pacificus", la ballena peregrina del Pacífico, es una demostración palpable de los inagotables tesoros que esconde. Cuyo esqueleto permanece en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y será objeto de una nueva investigación. Que se centrará en la biomecánica y la anatomía funcional. Es decir, se harán estudios muy precisos sobre cómo se movía cada uno de los huesos hallados respecto a los otros. Y también se estudia la resistencia, según la estructura ósea, a qué fuerzas estaban sometidos durante el nado o al caminar. Se sabrá mucho más, y con mayor precisión, cómo es que vivía este animal.
Otro ejemplo de la riqueza en fósiles marinos de la zona es "Isurus hastalis", cuyo fósil fue recuperado en agosto del 2001 por Néstor Díaz Zegarra, y que corresponde a un tiburón antiguo, que nadó en estos mares de hace ocho a diez millones de años, perteneciente a la familia "Lamnidae" que ha habitado los mares del mundo, desde hace, entre diez y cuatro millones de años. Las dimensiones de "Isurus hastalis", son muy similares a las del actual "tiburón blanco", esto es, de cinco a seis metros de longitud y se especula que pudo haber llegado a pesar cerca de un mil quinientos kilogramos. Fue uno de los grandes depredadores que habitó la costa peruana en el pasado, sólo superado en esa época, por el "Carcharocles megalodon", el mayor tiburón carnívoro de todos los tiempos que llegaba a medir casi dieciséis metros de longitud.
Fotografía del "Basilosaurio" de Ocucaje. Tomada de Business Insider. Mexico
Todo el material recuperado en este desierto deja huella profunda en la investigación del pasado de los animales marinos, y en ese caso del monstruo marino, nos remite al inicio y desarrollo de los cetáceos, abriendo una nueva ventana a los científicos para puntualizar con mayor detalle lo sucedido con estos extraordinarios animales, cuyo análisis ocupa con frecuencia las investigaciones de los biólogos e investigadores.
Encontramos entonces claros ejemplos de la importancia que guardan todos los rincones de este, nuestro planeta, y sopesar la conveniencia de conocer y preservarlos entornos, como hoy se ha visto en el cono sur americano.
La Machincuepa Cuántica seguirá con mucha atención las noticias que surjan al respecto, comprometiéndose a difundir estos materiales que sin duda nos fortalecen para enfrentar con mejores herramientas el futuro de la humanidad que comienza hoy.
















Comentarios
Publicar un comentario