La humanidad con sus nuevas herramientas tecnológicas escudriña el espacio exterior buscando exoplanetas, pero también revisa el contenido del planeta Tierra.

Cinco mil exoplanetas y la primera Estimación Global de Biomasa Forestal.

Y continua la búsqueda de vida por todos los rincones del Universo, la especie humana sigue dirigiendo su vista al espacio, y en la medida que mejoran sus herramientas escudriñadoras, se encuentran más detalles de las galaxias, estrellas y aún de los sistemas planetarios ligados a ellas y en mayor o menor detalle, los planetas que los conforman.

Un planeta extrasolar o exoplaneta​​ es un planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por lo tanto, no pertenece a nuestro sistema solar. Los planetas extrasolares se convirtieron en objeto de investigación científica en el siglo XX.

El recuento de mundos fuera del sistema solar agregados al Archivo de Exoplanetas de la Agencia de Administración Aeronáutica y del Espacio (NASA) acaba de superar la marca de cinco mil, tras el pasado lote que contiene a sesenta y cinco y que fue incorporado, apenas, el pasado 21 de marzo.


Recreación artística sobre la variedad de esos cuerpos que existen. Foto NASA/JPL-Caltech.

El archivo registra los descubrimientos de exoplanetas que aparecen en artículos científicos revisados por pares y que han sido confirmados mediante múltiples métodos de detección o técnicas analíticas.

Los más de cinco mil planetas encontrados hasta ahora incluyen de todo, lo que conocemos por encontrarse en nuestro propio sistema solar sirven de referencia para que se vayan clasificando esos mundos que se encuentran en otros sistemas planetarios, los que acompañan a lejanas estrellas; hay entonces: desde mundos pequeños y rocosos como la Tierra, hasta planetas gigantes gaseosos muchas veces más grandes que Júpiter y “Venus calientes”, que cursan órbitas cercanas alrededor de sus estrellas, lo que los convierte en mundos abrazados por las altas radiaciones que emanan de ellas.

También existen detecciones de las llamadas "supertierras", que son posibles mundos rocosos más grandes que el nuestro, y "minineptunos". Pero el gran catalogo incluye también planetas que orbitan dos estrellas a la vez y otros que lo hacen obstinadamente alrededor de los restos colapsados de astros muertos.

Señaló en un comunicado Jessie Christiansen, directora científica del archivo e investigadora del Instituto de Ciencias de Exoplanetas de la NASA en el Instituto Tecnológico de California (Caltech): “No es sólo un número. Cada uno es un planeta nuevo y me emociono con cada uno porque como no sabemos nada sobre ellos, se puede suponer mucho”.

Nuestra galaxia, probablemente, contiene cientos de miles de millones de esos planetas. El ritmo constante del descubrimiento que comenzó en 1992, con mundos nuevos y extraños que orbitaban una estrella aún más rara, conocida como púlsar, cadáver estelar que gira rápidamente y pulsa con ráfagas de milisegundos de radiación abrasadora.

Aleksander Wolszczan, es el autor principal del artículo y quien hace treinta años demostró la existencia de los primeros exoplanetas, ahora indicó: "Encontrar sólo tres planetas alrededor de esta estrella giratoria esencialmente abrió las compuertas afirmó. Pues si hay planetas alrededor de una "estrella de neutrones", éstos exoplanetas tienen que estar en todas partes. El proceso de producción de planetas tiene que ser muy robusto”.

Wolszczan, quien todavía busca exoplanetas como profesor en la Universidad Estatal de Pensilvania (Pen State), señaló que se abre una era de descubrimientos que irá más allá de simplemente agregar planetas a la lista. Ello como consecuencia del adelanto logrado en las tecnologías de búsqueda y detección de cuerpos celestes.


Fotografía del Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TEES). Tomada de Mérida.gob.mx.

Por ejemplo, el "Transiting Exoplanet Survey Satellite" (TESS) o "Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito", que es un telescopio espacial que forma parte del "Programa Explorers" de la NASA , que fuera lanzado el 18 de abril del 2018, y que se diseñó para buscar exoplanetas, utilizando "el método de tránsito" en un área cuatrocientas veces mayor que la abarcada por la pionera "Misión Kepler" (2009 - 2018).

Pero, pronto, los poderosos telescopios de próxima generación y sus instrumentos altamente sensibles, comenzando con el telescopio "James Webb", captarán la luz de las atmósferas de los exoplanetas, leyendo qué gases están presentes para identificar potencialmente signos reveladores de condiciones habitables, concluyó Aleksander Wolszczan.

El se refiere a que el potente telescopio podría utilizarse para detectar exoplanetas con rastros de "clorofluorocarbonos" (CFC) en su atmósfera. El supuesto sobre el que se basa el método de localización, es el de que los gases de efecto invernadero, los (CFC), que agotan la capa de ozono, y que han persistido debido a su larga vida en las capas más externas de nuestra atmósfera, son un claro indicador de una civilización industrializada.

Por ello, bajo esta misma premisa, según el razonamiento de los científicos, civilizaciones extraterrestres también podrían dejar o haber dejado señales similares – componentes atmosféricos artificiales – en otros planetas, lo que podría considerase como "tecnofirmas" en la búsqueda de vida extraterrestre

Las "biofirmas" se refieren en general a cualquier evidencia de vida detectable a distancia, mientras que las 'tecnofirmas' describen específicamente la evidencia observacional de tecnología que podría ser detectada a través de medios astronómicos. Las "tecnofirmas" son una continuación lógica de la búsqueda de "biofirmas", ya que ambas se basan en la historia de la vida y la tecnología en nuestro planeta y que puede ser ejemplos de la evolución planetaria.

La Machincuepa Cuántica, el 5 de enero del año actual, entregó la "Crónica del lanzamiento del telescopio James Webb", cuyo lanzamiento se realizó en el mes de diciembre de 2021.

Pero los científicos también, se sitúan en el espacio, para cumplir la meta de investigación sobre nuestro propio planeta, ellos están en busca continua de datos necesarios para frenar el calentamiento del planeta, un desafío a su juicio decisivo para el futuro de la Humanidad y  recientemente se ha informado que un instrumento de la oficina de Administración Aereonaútica y el Espacio (NASA) en la Estación Espacial Internacional (EEI) dio a conocer la primera estimación global de biomasa forestal y el carbono que almacena, con lo que llena un vacío clave en la investigación climática.


La Biomasa Forestal del planeta obtenida por vez primera con el Global Ecosystem Dynamics Investigation (GEDI) instrumento de la Nasa instalado en la Estación Espacial Internacional. Fotografia tomada de Afp Archivo.

Los datos permiten investigar cómo están cambiando los bosques, qué papel tienen en la mitigación del cambio climático y los impactos regionales y globales de plantar y talar árboles.

Con el instrumento "Global Ecosystem Dynamics Investigation" (GEDI), los investigadores de ecosistemas y clima pueden ubicar rápidamente sus regiones de interés y estudiar la estructura forestal y el contenido de carbono con mayor precisión que en el pasado.

Señaló en un comunicado Ralph Dubayah, investigador principal de GEDI y profesor de Ciencias Geográficas en la Universidad de Maryland: “Una gran zona de incertidumbre es que no sabemos cuánto carbono se almacena en los bosques de la Tierra”. Los árboles lo extraen de la atmósfera para impulsar su crecimiento. Sin embargo, los científicos necesitan saber cuánto almacenan los bosques para predecir cuánto se liberará por la deforestación o los incendios forestales. Alrededor de la mitad de la biomasa vegetal está compuesta de ese elemento.

El lanzamiento del nuevo producto de biomasa se produce cuando GEDI está dentro de una extensión de misión de un año y representa la culminación de avances críticos en la investigación "lidar", que es un tipo de láser espacial.

GEDI es un instrumento "lidar" de alta resolución diseñado específicamente para medir la vegetación. Desde su punto de vista a bordo de la estación espacial, el instrumento hace rebotar rápidamente pulsos de láser en los árboles y arbustos de abajo para crear mapas, en tercera dimensión (3D), detallados de bosques y formaciones terrestres. El producto de datos resultante, procesado y cuadriculado con una resolución de un kilómetro cuadrado, permite a los investigadores buscar soluciones a las interrogantes sobre: los ecosistemas forestales, el  hábitats de los animales, el contenido de carbono y el cambio climático.

En sus primeros tres años en órbita, GEDI ha captado miles de millones de mediciones entre los 51.6 grados de latitud, aproximadamente las que corresponden a la ciudad de Brujas (Bélgica) en el norte; y el territorio de la Tierra del Fuego (Chile y Argentina) en el sur.

El nuevo producto combina datos de GEDI con "lidars" terrestres y aéreos para construir un mapa de biomasa global que revela la cantidad de vegetación contenida en un área.

Esta información toma relevancia al aparecer en los medios de comunicación el reporte que hizo y publicó, este lunes cuatro de abril, el grupo de expertos en clima de la Organización de las Naciones Unidas (ONU):

"El mundo tiene tres años para frenar sus emisiones de gases de efecto invernadero y debe prepararse para abandonar los combustibles fósiles".

Cabe mencionar que proponen cambios radicales en nuestra manera de vivir. Lo anterior fue dado a conocer tras una larga negociación, ellos publicaron una guía con propuestas firmes para frenar el calentamiento del planeta, un desafío a su juicio decisivo para el futuro de la Humanidad. Se debe considerar que esto se da en el medio de un contexto de alza de precios de la energía, los expertos del "Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático" (IPCC) creen que el abandono del carbón es necesario de aquí a 2050, y que el mundo debe renunciar en un 60% como mínimo al petróleo, y en un 70% al gas. Y profundizaron sus conclusiones diciendo que para que el calentamiento del planeta no genere cambios irreversibles, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) deben alcanzar su pico máximo en tres años, y luego caer drásticamente, y agregaron que las emisiones de este gas tienen que ser frenadas de aquí a 2025 para que el futuro de la Humanidad sea "viable".

El jefe del (IPCC), Hoesung Lee, explicó: "Nos encontramos ante una encrucijada. Las decisiones que tomemos ahora pueden garantizar un futuro viable. Tenemos las herramientas y el conocimiento necesarios para limitar el calentamiento". Pero las acciones han de convertirse en acciones reales, el panorama actual nos lleva a que con los actuales compromisos, el objetivo de controlar el aumento de la temperatura media del planeta a +1.5º está "fuera del alcance", se ha explicado en el informa. Ni siquiera se lograría el +2ºC, sino que el mundo se dirige hacia un calentamiento "catastrófico" de 3.2ºC.

Toda la sustentación de la economía de los países se sustenta actualmente en los usos y costumbres impuestos hace décadas, sino es que siglos, los criterios más radicales abogan por reducir drásticamente el transporte aéreo, obligar a los usuarios a abandonar los vehículos con carburantes tradicionales en favor de los eléctricos, refundar la cadena alimenticia, reduciendo el consumo de carne, repensar la forma de construir las casas, etcétera. Lo que ha sido comprobado en la práctica como imposible. Así se observan las respuestas de las naciones, citemos que, por un lado, los países en vías de desarrollo reivindicaron especialmente su derecho a seguir aumentando el nivel de vida de sus poblaciones, que suponen la gran mayoría del planeta; y por el otro las naciones desarrolladas mienten en cuanto al cumplimiento de compromisos, tienen la presión de las clases dominantes que reaccionan negativamente ante la posibilidad de reducir sus ingresos y utilidades, ello se muestra en la estadística dada a conocer 
en el informe, que reconoce que los hogares que representan el diez por ciento de la riqueza mundial emiten el 45% de los gases de efecto invernadero, y dos tercios de ese diez por ciento viven en los países ricos.

El actual Secretario General de la (ONU), Antonio Guterres, en un mensaje - video tras la publicación del informe, advirtió: "Algunos gobiernos y líderes empresariales dicen una cosa pero hacen otra. Por decirlo llanamente, mienten. Y los resultados serán catastróficos".


Fotografía que muestra un ejemplo de la enorme Biomasa Forestal de la Tierra, tomada de Europa Press.

La humanidad debe acelerar la implementación de tecnologías para absorber el dióxido de carbono de la atmósfera, esas que apenas han sido exploradas, y que nunca han sido utilizadas de forma masiva, aseguran los climatólogos. De ahí la importancia de la primera estimación global de biomasa forestal y el carbono que almacena.

El mundo que suma muchas variables en sus complejas circunstancias, en casi todas las ocasiones es insuperable, o cuando menos, no se comporta de forma clara, precisa y benigna, tenemos en este año 2022, dos circunstancias preponderantes: El impacto en la inflación es devastador, y el crecimiento económico que debía llegar tras las grandes restricciones provocadas por la pandemia no llega.

Y se filtran opiniones de mujeres ligadas a la búsqueda de que se tomen decisiones que aminoren los efectos del cambio climático, así se manifestó Olha Boiko, miembro de "Climate Action Network": "Me rompe el corazón, como militante del clima ucraniana, vivir una guerra que lleva en su germen el dinero los combustibles fósiles". Y le acompaña Judith Perry, quien en la revista "International Affairs Forum", escribió: "Las soluciones que han sido propuestas para eliminar rápidamente los combustibles fósiles son tecnológica y políticamente impracticables a escala mundial".

Mi opinión es que con la nueva panorámica que brinden los avances científicos sobre el particular, se logren llevar a cabo las transformaciones necesarias en las políticas públicas para que sea factible cumplir los compromisos de los acuerdos internacionales en cuanto al "Cambio Climático". Lo que es urgente y no tan sencillo de conseguir, pues la humanidad gusta de dividirse ante cualquier situación y eso complica aún más las cosas.

Comentarios

Entradas populares