El gusto humano por el alcohol, empezó mucho antes que la especie Homo sapiens.
La atracción humana por el alcohol se remonta a la de otros primates: estudio.
Nuestra atracción por el alcohol parece remontarse a una fecha que sucedió hace millones de años, cuando nuestros ancestros primates descubrieron que el olor del alcohol los llevaba a frutas maduras, fermentadas y nutritivas.
Una nueva investigación en monos araña de manos negras en Panamá, muestra que las frutas lo suficientemente maduras contienen hasta dos por ciento de etanol. Foto Victoria Weaver
Un nuevo estudio ahora apoya esta idea, que el biólogo Robert Dudley de la Universidad de California en Berkeley definió en 2014 como la hipótesis del “mono borracho”.
Robert Dudley presentó evidencia de su idea hace ocho años en el libro "The Drunkan Monkey. Why We Drink and Abuse Alcohol", en español, "El mono borracho: por qué bebemos y abusamos del alcohol". Las mediciones mostraron que algunas frutas que se sabe que comen los primates tienen un alto contenido de alcohol natural de hasta siete por ciento. Pero en ese momento no tenía datos que mostraran que los monos o simios buscaran y comieran preferentemente frutas fermentadas, o que digirieran el alcohol de éstas.
Este nuevo estudio fue dirigido por la primatóloga y profesora de antropología de la Universidad Estatal de California en Northridge (CSUN), Christina Campbell , y su estudiante de posgrado Victoria Weaver, quienes recolectaron frutas consumidas y desechadas por los monos araña de manos negras (Ateles geoffroyi) en Panamá.
Encontraron que la concentración de alcohol en la fruta estaba típicamente entre el uno y el dos por ciento por volumen, un fenómeno químico que es un subproducto de la fermentación natural por levaduras que comen azúcar en la fruta madura.
Metabolismo oxidativo. Tomada de Eugenomic.com.
La fermentación es un "proceso catabólico" que transforma las moléculas mediante una oxidación incompleta, dando como resultado un compuesto orgánico y la generación de energía química. Dicho proceso tiene lugar en un ambiente anaeróbico, lo que quiere decir que se realiza en total ausencia de oxígeno.
Además, los investigadores recolectaron orina de estos monos en libertad y encontraron que ésta contenía "metabolitos secundarios" de alcohol, los "metabolitos" son cualquier molécula utilizada, capaz o producida durante el metabolismo. Este resultado muestra que los animales en realidad estaban utilizando el etanol como energía, no sólo pasando por sus cuerpos. El "metabolismo oxidativo" es un proceso mediante el cual el organismo facilita la eliminación de substancias como fármacos u otros xenobióticos (que son sustancias químicas que se encuentran dentro de un organismo, pero que no se producen naturalmente o se espera que no estén presentes dentro del organismo). En términos generales el proceso consiste en hacer las moléculas más solubles en agua para mejorar su eliminación por la orina. Existe una reducida colección de enzimas responsables del metabolismo de estas substancias, ya que son muy poco específicas de sustrato.
En un comunicado Campbell, informó: “Por primera vez, hemos podido demostrar, sin lugar a dudas, que los primates salvajes, sin interferencia humana, consumen etanol que contienen las frutas. Este es sólo un estudio, y se necesita hacer más, pero parece que puede haber algo de verdad en esa hipótesis del ‘mono borracho’: que la propensión de los humanos a consumir alcohol proviene de una profunda afinidad arraigada de los primates frugívoros (que comen frutas) por el etanol natural dentro de la fruta madura”.
Imagen de un relieve Hitita, que data del mil cuatrocientos a. C. aproximadamente, tomada de Cervezal . blog spot. com.
El etanol, también llamado "alcohol etílico", es un compuesto químico orgánico. Este se ha obtenido desde la antigüedad por medio de procesos fermentativos de azúcares simples, pudiendo ser ingerido y comportándose fisiológicamente como una sustancia psicoactiva, y curiosamente es el único alcohol que puede ser ingerido sin propiciar daño inmediato, a diferencia de los demás que pueden resultar dañinos o fatales si se ingieren.
Para el estudio recientemente informado, los investigadores de (CSUN) se asociaron con el mismo Dudley y su ayudante Aleksey Maro estudiante graduado de UC Berkeley, para analizar el contenido de alcohol en las frutas. Maro está realizando un estudio paralelo sobre el contenido de alcohol en la dieta a base de frutas de los chimpancés africanos, que habitan en Uganda y Costa de Marfil.
Fotografía del Santuario de Chimpancés, Reserva de Juego en Uganda, África Oriental, tomada de Elements Envato. com.
Declaró Dudley, quien ahora se desempeña como profesor de biología integrativa en la Universidad de California en Berkeley: “En mi modo de apreciar las cosas, el estudio es una prueba directa de la hipótesis del ‘mono borracho’: en primera, hay etanol en los alimentos que consumen, y comen bastante fruta. Luego, en segunda parte, en realidad lográn metabolizar el alcohol: los metabolitos secundarios, esto es, el "glucurónido de etilo" y el "sulfato de etilo", según los análisis respectivos, se están reflejando en la orina. Lo que no sabemos con exactitud es la cantidad que están comiendo y cuáles son los efectos conductuales y fisiológicos. Pero es algo confirmatorio”.
El "metabolismo", es uno de los grandes inventos de la evolución de la vida, éste, hace referencia a todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten o usan energía, tales como: respiración, circulación sanguínea, regulación de la temperatura corporal, contracción muscular, digestión de alimentos y nutrientes, eliminación de los desechos a través de la orina y de las heces y funcionamiento del cerebro y los nervios. Una característica del metabolismo es la similitud de las "rutas metabólicas" básicas incluso entre especies muy diferentes. Por ejemplo, la secuencia de pasos químicos en una vía metabólica como el "Ciclo de Krebs" (ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos) es universal entre células vivientes, tan diversas como en las bacterias celulares, "Escherichia coli" y los organismos pluricelulares, como en los mamíferos. Es probable que esta estructura metabólica compartida sea el resultado de la alta eficiencia de estas rutas y de su temprana aparición en la historia evolutiva.
Metabolismo celular. Ilustración tomada de Ecured.com.
En lenguaje muy sencillo se puede definir el metabolismo como el proceso por el cual tu cuerpo convierte lo que comes y bebes en energía. Durante este complejo proceso, las calorías que aportan los alimentos y las bebidas se combinan con oxígeno para liberar la energía que tu organismo necesita para funcionar. La mayor parte de las estructuras constitutivas de los seres vivos, como plantas, animales e incluso los microbios, pertenecen a alguno de los siguientes tres tipos de moléculas básicas: proteínas, glúcidosos y lípidos (también denominados grasas), y su labor consiste en:
degradar (descomponer) las proteínas en aminoácidos;
convertir las grasas en ácidos grasos;
transformar los glúcidos o hidratos de carbono en azúcares simples (por ejemplo, glucosa).
Ilustración del Esquema Didáctico Ciclo Acido Citrico (Ciclo de Krebs). Tomada de Narayaense, Wikiuserpedia, YassineMrabet, TotoBaggins.
Y también se sabe que producto de una investigación realizada por Matthew Carrigan, biólogo del Santa Fe College, que fue su principal autor, publicado en diciembre del 2014, en la revista científica "Proceedings of the National Academy of Sciences" (PNAS) encontró que la fecha de la irrupción del alcohol en la dieta entre los individuos de especies "prehumanas", es decir cuando los "Homo sapiens" ni siquiera existían, es por mucho, muy anterior, a lo que se suponía.
Analizando la evolución de la enzima "alcohol deshidrogenasa clase IV" (ADH4), que es una de las enzimas que "metabolizan" los distintos alcoholes que entran en el organismo, en primates actuales y extintos, el equipo de investigadores estima que esta enzima se activó hace unos diez millones de años.
La enzima (ADH4) se encuentra sobre todo en la parte superior del tracto digestivo (boca, esófago y estómago) y metaboliza muy bien una variedad de grandes moléculas del alcohol presente en muchas plantas. Sin embargo, en el ancestro de la mayoría de los primates, la enzima no metabolizaba eficientemente las pequeñas moléculas de alcohol, como son las del etanol".
Tal y como muestran sus simulaciones de enzimas ancestrales, hace diez millones de años, una mutación en uno de los centenares de aminoácidos que conforman la enzima, permitió al ancestro que comparten los humanos con el gorila y los chimpancés metabolizar el etanol. Los tres son primates básicamente de hábitos terrestres, y el otro de los grandes simios, el orangután, no presenta esta enzima modificada y, nunca dejó de ser arborícola. De hecho, la activación de la (ADH4) infieren se habría producido poco después de que los linajes de los orangutanes y el de los tres homininos se separaran.
Esta relación entre la (ADH4), la metabolización del alcohol presente en las frutas y la bajada de los árboles llevaron a Matthew Carrigan y sus colegas a sugerir que el cambio enzimático supuso una ventaja adaptativa para los humanos y sus antecesores. Aunque reconocen que esta parte de su trabajo es más especulativa, relacionan este proceso con el cataclismo que para muchas especies supuso el Mioceno medio (que abarca de 15.97 más/menos 0.5 de millones de años a 11.61 más/menos 0.5 de millones de años de la época actual), y que los científicos llama "pico de extinción del Mioceno Medio". Durante este período, se produjo una fuerte caída de las temperaturas globales, por lo que se conoce como la "Transición Climática del Mioceno Medio", lo que condujo a que se verificara una ola de extensiones de forma de vida acuáticas y terrestres, hace aproximadamente catorce millones de años. Se cree que esta era de extinción fue causada por un periodo relativamente continuo de enfriamiento, el cual resultó en el crecimiento de los volúmenes de capas de hielo a nivel mundial y el restablecimiento de la llamada "Capa de hielo de la Antártida Oriental", y se discuten aún ahora dos posibles causas de este fenómeno.
Y argumenta el investigador Carrigan, en apoyo a su tesis: "Esta modificación enzimática surgió después de un cambio climático global que redujo el hábitat forestal de nuestros ancestros y coincide con los primeros registros fósiles de la adaptación a la vida terrestre, aquellos ancestros eran fundamentalmente frugívoros y dado que la fruta encontrada en el suelo de la selva está generalmente más madura y mucho más fermentada que las que siguen en el árbol, las frutas conteniendo etanol pudieron ser un elemento importante de la dieta de nuestros ancestros cuando el cambio climático les empujaba a comenzar a caminar".
Y aquí, Robert Dudley expresó que: "La tesis de mis colegas es muy sugerente. Las cronologías aproximadas del bipedismo terrestre y la de la activación de la enzima (ADH4) encontrada en la boca son muy similares, parece que están altamente correlacionadas, todo esto no demuestra causalidad pero sugiere la posibilidad de que la exposición a las frutas fermentadas en el suelo se inició hace diez millones de años, con la subsiguiente selección positiva que permitió el metabolismo del etanol asociado".
Así encontramos que tanto para Dudley como para Carrigan, lo que pasó hace tantos milenios importa también ahora: "Demostrando que un episodio de adaptación al etanol en nuestros lejanos ancestros podría estar relacionado con sus necesidades nutricionales, nuestra investigación sugiere porqué los humanos modernos podrían estar predispuestos al consumo continuo de etanol", infiere Carrigan.
Ilustración que muestra que en Egipto la situación se hallaba ya en desajuste por la disponibilidad ambiental de las bebidas etílicas. Tomada de Cultura.gob.ar.
El problema con el alcohol es que, como dice Dudley, "en comparación a la relativamente alta disponibilidad en el Neolítico (que es una etapa cultural que se desarrolló desde hace unos doce mil años hasta el cinco mil antes de nuestra era), aproximadamente acrecentada con la destilación [descubierta hace solo un milenio, y que es el proceso dado para separar los componentes o sustancias de una mezcla líquida mediante el uso de la ebullición selectiva y la condensación], nuestra exposición histórica a los bajos niveles de la fruta habría sido demasiado baja, produciéndose un desajuste entre nuestra exposición evolutiva y la disponibilidad ambiental".
Este período de la historia humana, el Neolítico, es en el que apareció la agricultura, y que debido a su éxito se generalizó, concurriendo con el pastoreo de animales rumiantes primordialmente. Fue la época, en que se aventura, se forman las sociedades agrarias, apareciendo los primeros poblados y con ello los tan exitosos asentamientos humanos sedentarios, que actualmente pueden socializar a millones de individuos.
Se denomina "natufiense" a la cultura que surgió en aquellos tiempos del Neolítico, cronológicamente situada entre el diez mil 800 y el ocho mil 300 antes de nuestra era, los descubrimientos arqueológicos muestran la existencia de esa cultura que geográficamente se extiende por toda la zona del Oriente Próximo, desde el Río Éufrates hasta Egipto y los desiertos situados al sur.
En los contenidos de la Machincuepa Cuántica, se puede consultar al respecto la entrega llamada "Hallazgo en Jordania indica que el pan se consumía antes del descubrimiento de la agricultura" del once de agosto de 2018.
En ella se narra que es factible que la "cerveza" y el "pan" fueron inventados, a la par, y con antelación a la agricultura, al ser productos del gusto de los humanos, descubiertos en función a procedimientos sencillos que hacían posible su manufactura, ya que, tiene una preparación parecida, agregando más o menos agua. Solo es una cuestión de proporciones: si se ponía más harina que agua y se dejaba fermentar, se obtenía pan; si se invertía la proporción poniendo más agua que harina y se dejaba fermentar, se conseguía un líquido parecido a la cerveza. Los rastros más antiguos que atestiguan la existencia de panificación y de cervecería aparecen en la región de Mesopotamia, pero sería ocioso buscar una filiación con procedimientos idénticos descubiertos en el resto de Europa. Dadas las circunstancias climáticas que se estaban dando tras la recesión de la última glaciación conocida en la parte de la "cuenca del Mediterráneo" así como en la desembocadura Del Río Éufrates o el delta Del Río Nilo y otros lugares, como en América, Asia y África, se estima que la cerveza rudimentaria se descubrió o inventó en muchos lugares de forma bastante simultánea.
Y en todos lo pueblos de la antigüedad ambos productos se produjeron, y en lo que se refiere a las bebidas con contenido alcohólico, casi siempre se iniciaron con el uso de cereales fermentados, en el caso de los egipcios, encontramos documentada la receta más antigua conocida, ello en el "Papiro de Zósimo de Panópolis" (del siglo III), en ella se describe que elaboraban la cerveza a partir de panes de cebada poco cocidos que dejaban fermentar en agua.
Imagen de tomadores de bebidas alcohólicas, tomada de Cerveceros de México. com.
El gusto por las bebidas con productos fermentados es mundial, quizás las bebidas alcohólicas más antiguas sean las derivadas de la leche, se han utilizado y utilizan, además de todo tipo de cereales: arroz, trigo, maíz, cebada, avena, centeno, sorgo, mijo; también se descubrieron posibilidades en plantas, como: la caña de azúcar, el bambú, el maguey, la soya, el café, etcétera; y en las frutas por ejemplo: uvas, manzanas, cerezas, kiwi, plátano, etcétera.
Ahora sabemos que desde siempre el famoso "etanol", conforma parte de la historia humana, comenzó de una forma natural brindando ventajas a sus consumidores, cuando nuestros ancestros primates descubrieron que el olor del alcohol los llevaba a frutas maduras, fermentadas y nutritivas; pero desde hace siglos, y actualmente en mayor medida, se ha transformado en una industria muy exitosa la que promueve su consumo, tanto que ya es muy humano su consumo, lo que no es positivo, como a todo lo que se aficiona el humano: es el abuso en la cantidad ingerida.









Comentarios
Publicar un comentario