Las matemáticas en situaciones que afectan a la población del país durante la pandemia.

A lo largo y ancho de nuestro mundo, en todas y cada una de las sociedades y culturas contenidas en los países distribuidos en los cinco continentes, el efecto de la Pandemia del Covid-19, ha causado alteraciones a la vida cotidiana de los habitantes del planeta.

El imperativo surgido hace centenas de milenios entre los homínidos, para contar, medir, conocer lo que es factible de cuantificar, hasta el paso del tiempo, quizás cooperó a elevar los procesos mentales de los originales homínidos curiosos y que canalizaron esa curiosidad adecuadamente. A los "Homo sapiens", nos gusta creer cosas, muchas de las veces sin fundamento, como el que somos la única especie que ha logrado cuantificar, que la cultura occidental surgida después de la era de los descubrimientos, es la máquina única que ha permitido el desarrollo de las matemáticas y la ciencia en general; y llega nuestro espíritu hasta pensar si "¿Es Dios un Matemático?", como lo plantea el astrofísico Marío Livio, al verificar científicamente que la naturaleza utiliza modelos matemáticos para sus "operaciones".


Entre las formas de vida vegetal hay modelado matemático, tomada de Delta Epsilon Blogspot.com

Están las matemáticas en la naturaleza o son una creación del cerebro humano, es la pregunta que se formula el autor, nacido en Rumania en 1945, en su famoso libro, "Is Good a Mathematician?", publicado en el año 2009.

Es una cuestión que se discute entre el gran publico, lo que es un hecho consumado es la utilidad de los modelos matemáticos en la resolución de la vida cotidiana. Los hay muy simples, y existen otros en verdad complicados, pues en la medida que incluyes un mayor número de variables la situación se torna compleja.


Entre las formas de vida animal hay modelado matemático, tomada de Delmosestadistica.com.

El empleo de los modelos matemáticos permite una mejor descripción y comprensión de los hechos, presenta factores y descubre relaciones que no se aprecian en otro tipo de modelos. Esto hace posible que se ocupe del problema en su totalidad y permite considerar simultáneamente todas las variables inmiscuidas en las particulares circunstancias del objeto de análisis.

Las proposiciones que describen el modelo se suponen (los famosos supuestos) y, a partir de ellas, se hacen predicciones (las no menos famosas inferencias).  Estas predicciones se verifican con las mediciones u observaciones de los acontecimientos que tienen lugar realmente en la naturaleza. Si las predicciones son exactas, el modelo es acertado y se dice que está validado.


En las formas de vida de los insectos, también hay matemáticas, tomada de Articulos Letra Viva. wordpress.com

En el caso de México, es notorio el impacto que en la interpretación de la realidad nacional, encontramos registrada, por instituciones fundadas con la intención de presentar modelos surgidos de observaciones estadísticas y que se dan a conocer en los medios de comunicación, lugar donde, entre otros muchos, se despoja de la dureza a los datos, al interpretarlos, para lo cual influyen la forma de observar los hechos y ello tiene que ver con sus objetivos, metas y hasta los intereses personales.

Presento una mixtura de temas interesantes en los procesos sociales, económicos y culturales, que no pueden catalogarse como buenos o malos, en consecuencia de ser tamizados de acuerdo a la visión de cada persona, pero como hechos quedan plasmados en los años de la pandemia del "Covid-19". (del 2020 al 2022 y lo que falta).

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) dió a conocer las carencias alimentarias entre la población durante el año 2020.

Las seis carencias sociales que conforman la medición de pobreza en México, y que son la que evalúa el Coneval, son: Rezago educativo, Acceso a los servicios de salud, Acceso a la seguridad social, Calidad y espacios de la vivienda, Acceso a servicios básicos en la vivienda y de Acceso a la alimentación.

El secretario ejecutivo del Coneval, subrayó que los datos referentes a estos temas deben ser utilizados por las autoridades correspondientes para enfocar de manera más precisa en qué puntos debe concentrar sus estrategias para aminorar este flagelo que es la pobreza.

Las condiciones de carencia alimentaria.

Se definen como las deficiencias en el aporte de nutrientes que son la causa de desnutrición.

Esta carencia intenta reflejar a las personas que de alguna manera ven vulnerado su derecho a la alimentación, para lo cual se guía en el concepto de seguridad alimentaria; que “comprende el acceso a comida suficiente para llevar una vida activa y sana” (CONEVAL, 2018, p.58) y, por tanto, se relaciona con el acceso a la alimentación. Así, se emplea una escala que considera cuatro niveles de inseguridad alimentaria: severa, moderada, leve y seguridad alimentaria. Para el cálculo del indicador que se utiliza en la medición de la pobreza se considera que una persona está en carencia por acceso a la alimentación si presenta un grado de inseguridad alimentaria moderado o severo.

Durante su participación en el Foro de Alto Nivel Políticas de Protección Social Adaptativa para Generar Sistemas Alimentarios Sostenibles frente al Cambio Climático, el secretario ejecutivo señaló que el veintidós y medio por ciento de la población mexicana presentó condiciones de carencia alimentaria en 2020, lo cual equivale a uno de cada cinco habitantes del país. 

En lo últimos años los valores porcentuales se han modificado en poco, en el 2010, la cifra porcentual fue del veinticuatro punto ocho; mientras que para el 2012 la tasa fue de veintitrés punto tres; para el año 2014 fue de veintitrés punto cuatro; para el año 2015 reporto un veintiuno punto siete, para 2016 veintiuno punto nueve; en el 2018 fue de veintidós punto dos.


Personas hacen fila para recibir alimentos del Comedor Móvil del Gobierno de la Ciudad de Mexico ubicado en el Parque de los Venados, el 16 de marzo de 2021.Foto María Luisa Severiano/ La Jornada.

Cuadro sinóptico de población con carencia alimentaria en México.

Año            Porcentaje de la población.
2010                            24.8        
2012                            23.3
2014                            23.4
2015                            21.7
2016                            21.9
2018                            22.2
2020                            22.5

El secretario ejecutivo enfatizó que “parte de la información estratégica que genera el Coneval permite la focalización de las intervenciones del Estado mexicano para, en este caso, robustecer las estrategias en cuanto a la reducción de la carencia por acceso a la alimentación”.

Bajaron cifras de enlaces y de rupturas matrimoniales en 2020: Inegi.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que el número de enlaces y de rupturas matrimoniales entre parejas en México disminuyeron durante el primer año de pandemia en 2020.

De acuerdo con el órgano autónomo, en México se celebraron 335 mil 563 matrimonios en 2020, lo que representó una disminución de treinta y tres por ciento con respecto a 2019, cuando las cifras reportadas fueron de 504 mil 923 matrimonios.

La mayoría de los matrimonios registrados en 2020 fueron de parejas de diferente sexo con 333 mil 87 enlaces, mientras que 2 mil 476 correspondieron a parejas del mismo sexo.


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que el número de enlaces y de rupturas matrimoniales disminuyeron durante el primer año de pandemia en 2020.
Foto tomada del sitio de www.inegi.org.mx

En los matrimonios heterosexuales, el promedio de edad a la que se casaron los hombres fue de 33 años, toda vez que las mujeres contrajeron nupcias en promedio a los 30 años.

En los matrimonios del mismo sexo, la edad promedio en la que se casaron los hombres fue a los 37 años (cónyuge uno) y a los 35 años (cónyuge dos), mientras en las parejas de mujeres el promedio de edad fue de 35 años (cónyuge uno) y 34 años (cónyuge dos).

Los datos del (INEGI) revelaron también que el número de divorcios entre 2019 y 2020 disminuyó de 160 mil 107 a 92 mil 739.

De estos últimos, 92 mil 524 correspondieron a separaciones legales de parejas de distinto sexo, mientras que 215 fueron eventos de parejas del mismo sexo.

Los divorcios respecto a los matrimonios aumentaron paulatinamente de 2000 a 2019, al pasar de 7 a 32 divorcios por cada 100 matrimonios. Sin embargo, de 2019 a 2020 pasaron de 32 a 28 divorcios por cada 100 matrimonios.

En el 2020 había 27 millones de mujeres de 15 años o más unidas. De ellas, noventa y cinco por ciento (25 millones 650) declaró que su pareja o cónyuge vive en la misma vivienda con ella, mientras que el cuatro punto cuatro por ciento (1 millón 200 mil) declaró que no vive con ella y menos del uno por ciento (228 mil) no especificó esta situación.

Más de la mitad (el cincuenta y uno por ciento) de las mujeres de 15 años o más unidas que vivían con su cónyuge o pareja en la misma vivienda, dijo no ser económicamente activa (alrededor de trece millones), pero su pareja sí es económicamente activa. Adicionalmente, el dato en que ambos  son económicamente activos alcanzó el treinta y cuatro por ciento.

Por otra parte, una de cada ocho mujeres (que equivale al doce por ciento) declaró no formar parte del mercado laboral, condición que su pareja comparte. Y, finalmente el tres por ciento de los casos, la mujer dijo ser económicamente activa y su pareja o cónyuge no.

Ahora un artículo que nos dice la desigualdad en la inversión de las causas científicas, afectadas por las leyes del mercado y las decisiones de los dirigentes de las empresas que sufragan las investigaciones sobre aspectos médicos.

Pobreza origina enfermedades las cuales son erróneamente llamadas "tropicales".

Durante mucho tiempo se les llamó enfermedades tropicales, sin que lo sean. Llevan nombres como: giardiasis, amibiasis, dengue o chagas, pero no son tropicales debido a que su prevalencia no tiene que ver con el trópico ni con las altas temperaturas. 

El doctor en ciencias médicas y miembro de "El Colegio Nacional", Adolfo Martínez Palomo, sostuvo: “Los problemas que originan estas enfermedades son la pobreza, la ignorancia y la mala organización social”.

En la primera de cinco charlas que abordan las enfermedades olvidadas, Martínez Palomo insistió una y otra vez: “No son enfermedades tropicales, son enfermedades concomitantes con la pobreza”.



Adolfo Martínez Palomo, doctor en ciencias médicas y miembro de El Colegio Nacional. Foto tomada de la página de Facebook "Conexión Cinvestav".

Los gobiernos no les prestan la atención debida, en consecuencia de que las tasas de mortalidad que presentan, son comparativamente bajas, esto es, no son causa de un gran número de muertes.

Por otro lado la industria farmacéutica no desarrolla medicamentos porque las poblaciones afectadas “no son un mercado potencial”.

Y finalmente, tampoco se les presta la atención adecuada desde el campo de los investigadores, cuyos proyectos son mayoritariamente financiados por las farmacéuticas.

El colegiado expuso claros ejemplos de estos olvidos. Con datos “de hace unos años”, dijo, observen la disparidad: con 346 millones de personas afectadas por la diabetes mellitus, se publicaron casi 200 mil investigaciones sobre ese mal; en cambio, para la elefantiasis, que afecta a 120 millones de personas en el mundo, sólo hubo un mil 858 publicaciones.

Algo similar ocurre con el Sida, que afectaba a 34 millones de personas en el mundo y dio lugar a 154 mil investigaciones publicadas; en tanto que los "oxiuros" (gusanos intestinales), que afectan a mil millones de seres humanos, hubo un poco menos de once mil estudios publicados.

Martínez Palomo dio también un dato muy reciente, publicado en la revista "Nature": “Actualmente están en desarrollo cincuenta y seis mil productos para mejorar situaciones de salud, y 57 por ciento de ellos son para tratamiento del cáncer, algo si como casi treinta y dos mil de ellos, en contraste,  para estas enfermedades olvidadas, alrededor de dos mil ochocientas: Menos del 0.5 por ciento”.

El doctor refirió que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha planeado la necesidad, para enfrentar estos males, de aumentar el gasto público en salud y propiciar que las naciones en desarrollo desarrollen programas de investigación en salud de largo plazo.

Y en concordancia con el tema planteado por el doctor Martínez Palomo, sobre la afectación a la atención médica, y sus características humanas, derivadas de la forma de hacer ciencia de los humanos, está el siguiente artículo que sostiene la desigualdad existente, que en estadísticas serias y a detalle nos muestra realidades que normalmente no se difunden con la misma eficiencia que otras. 

Assa Ebba Christina LaurellEs licenciada en Medicina por la Universidad de Lund, Suecia; tiene maestría en Salud Pública por la Universidad de California Berkeley; doctorado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México y fue nombrada doctora Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires, Argentina.


Fotografía de la Doctora Assa Ebba Christina Laurell, tomada del diario La Jornada.

En su informe Panorama social 2021La "Comisión Económica para América Latina y el Caribe" (Cepalque es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) responsable de promover el desarrollo económico y social de la región.​ Creada en 1948,  se dedica a la investigación económica, y ahora hace una revisión sobre el impacto del "Covid-19" en todas las vertientes de la vida social de la región. Entre otros temas, analiza las desigualdades de la mortalidad por etnia.

Respecto a México, halla que el porcentaje de población indígena estatal es directamente proporcional a la letalidad por este virus (p. 130). Así, en las entidades cuyos habitantes originarios son más de la mitad de la población, éstos padecen una letalidad 2.4 veces más alta por "SARS-CoV-2" que los no indígenas. Sin embargo, hay una covariación entre la pobreza estatal y el porcentaje de población indígena. Los estados con más carencias, como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, tienen una alta proporción este grupo y muestran los peores indicadores de salud referidos tanto a las condiciones señaladas como a los servicios del sector, y también son los de mayor mortalidad general más alto. Cuentan, además, con un porcentaje de asegurados muy bajo; por ejemplo, en Chiapas sólo son 18 por ciento y los servicios de salud son los que tienen más problemas. Es, entonces, en estas entidades donde claramente fue rebasada la atención sanitaria.

A diferencia de otros países donde ésta depende en mayor medida de los proveedores privados, en México las disimilitudes en la calidad dependen directamente de la fortaleza de los servicios públicos, que es muy variable. La amplitud de los que ofrecen los institutos de seguridad social es un elemento decisivo, ya que tienden a contar con redes integradas entre la atención de todos los niveles de complejidad. En las zonas rurales es donde existen los mayores problemas, así como en las regiones suburbanas en rápido crecimiento.

En las primeras tienden a coincidir dos situaciones, pues hay un gran número de comunidades con poca población que viven lejos de un centro de salud u hospital de campo. Además, tiende a haber pocos asegurados o son de tipo temporal. En las zonas suburbanas en rápido crecimiento existe una movilidad alta de población, tanto dentro de éstas como entre diversas zonas. Aquí también puede haber pocos asegurados o son de tipo temporal.

Las soluciones a la problemática incluyen particularidades en cada caso, pero tienen en común un fortalecimiento importante de la atención de primer nivel y de la participación de la población directamente involucrada, es decir, atención primaria integral e integrada, como planteó la Secretaría de Salud (Ssa) en Atención primaria de salud integral e integrada (ATP-I MX) en 2019. Como es evidente, en todos los casos se deben conocer las características de los lugares en los que se intenta intervenir. En esa publicación se incluye una metodología cuantitativa y cualitativa para generar este conocimiento, que incluye “caminar los territorios”, así como la posibilidad de estimar con precisión qué se requiere comprar para equipar las unidades rurales y qué personal de salud es necesario para mantenerlos funcionando siete días a la semana las 24 horas. Sobra decir que no se puede aplicar un modelo teórico desde fuera y desde un escritorio.

Aunque los planteamientos básicos son los mismos para el campo y las zonas suburbanas, hay importantes diferencias relacionadas con la estructura familiar y el trabajo femenino fuera de la casa, que implica desplazamiento importante y nuevos patrones de crianza de los hijos. Esto conlleva un impacto inmediato en las labores comunitarias voluntarias y por tanto sobre la manera en que las mujeres pueden participar en ellas y en los comités de salud. Más bien, habría que incorporar trabajadores sociales y promotores en esos lugares e impartir a los comités sanitarios una formación con equidad de género y representación de los tres actores centrales: los derechohabientes usuarios, los trabajadores de la salud y los directivos, patrón experimentado en el sistema único de salud brasileño.

En el informe de la Cepal, asimismo, se analiza la falta de cobertura de servicios de salud debido a la pérdida de empleo. Este aspecto no es preocupación en México, dado que se ha rebasado la afiliación al "Instituto Mexicano del Seguro Social" (IMSS) anterior a la pandemia. Además, durante ella se atendió a los pacientes con "Covid-19" independientemente de su afiliación. Lo que ocurrió, sin embargo, es que se pospuso el trato a otros padecimientos graves que provocó un impacto importante en la mortalidad general, tema que habría que analizar más a fondo para desentrañar en qué proporción corresponde a la pandemia, que no diagnosticada y a la sobremortalidad por otras causas.

Y en lo que se refiere a la realidad de lo cotidiano, llega información novedosa en que los menores de edad en nuestro país han vivido estos dos años ya.

La niñez, en nuestro país, presenta trastornos psicológicos, como la angustia, tras la pandemia.

Los servicios de salud mental del "Instituto Mexicano del Seguro Social" (IMSS) han registrado que tienen en la angustia uno de los trastornos más frecuentes en niños y adolescentes. Durante el año 2021 en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI se atendieron alrededor de siete mil pacientes, de ellos, el diecisiete por ciento fueron tratados por esta condición (1,190 casos).

A fin de ayudar a que los menores enfrenten el estrés relacionado al encierro por la pandemia, los padres de familia pueden establecer un procedimiento de contingencia que atienda sus preocupaciones y posibles emergencias, y que niñas y niños sepan que mamá y papá tienen el tema bajo control, señaló el psiquiatra Leonel Jaramillo Villanueva del "Instituto Mexicano del Seguro Social" (IMSS),  quien se desempeña como jefe de Salud Mental del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional (CMNSiglo XXI.


Hacer ejercicio ayuda a los menores a relajarse ante el estrés generado por el encierro de la pandemia María Luisa Severiano. La Jornada.

Adicionalmente también recomendó hacer ejercicio, dado que la actividad física ayuda a que las personas estén más relajadas y tranquilas.

El especialista indicó que a dos años de pandemia por "Covid-19", el confinamiento en los hogares ha generado también ansiedad e irritabilidad en los niños, en virtud de que ahora están más de cerca y por largos lapsos, bajo la supervisión de sus padres. Durante el encierro los menores reciben una carga mayor de presiones por la escuela, con un nuevo método de aprendizaje, y una mayor supervisión de sus padres.

Explicó que en estos tiempos, los menores enfrentan nuevos escenarios:  en primera instancia, el miedo a perder a un familiar; así como al encierro sanitario; y también a las dificultades para responder a las expectativas de los papás.

Recomendó acudir a los servicios de salud mental cuando el menor requiera atención especializada, por ejemplo, en caso de una crisis de angustia (mucho miedo, problemas para dormir e intranquilidad), por bajo rendimiento escolar, cambios en la convivencia familiar o porque dejó de comer. Enfatizó que cuando se trata la ansiedad y el estrés, lo más importante es recuperar en los niños la tranquilidad y dotarlos de las herramientas para que por sí mismos, en los momentos que enfrenten tales condiciones, recurran a esos elementos y solventen su propia tranquilidad.

Aseveró el médico Jaramillo, que los especialistas del Instituto trabajan con técnicas cognitivo conductuales, que permiten al menor tener una idea de lo que enfrenta y con ello, tener una mejor respuesta ante la ansiedad. También existen técnicas de relajación, que al ser auto inducida, puede ayudar a los niños.

Detalló que es conveniente fortalecer el hábito familiar de hacer ejercicio, con ello se puede beneficiar a los menores de edad alejandolos de preocupaciones y miedos, palpando la experiencia de apoyo de la familia, y añadió, eso se encadena con el dormir bien, pues al no hacerlo se activa su sistema nervioso para mantenerse alerta, lo que provoca mayor estrés. También recomendó el "mindfulness", que es una técnica oriental que se centra en ejercicios de respiración, se ha observado que cuando el niño aprende a respirar de una manera más consciente, ayuda a que su pensamiento no esté en cosas que le generen miedo y mucho malestar.

Finalmente agregó que si mamá y papá hacen hincapié en los errores y tratan de corregir de una manera exagerada a los niños, esa presión no va a ayudar, solamente servirá para que los menores tengan ataques de ansiedad y mayores dificultades en su desempeño.

Como se comentó en una entrega anterior (la del 21 de febrero del 2022) de la Machincuepa Cuántica, es innegable el cambio que en las actividades humanas ha impactado la pandemia del "Covid-19", ya no podremos hacer lo de siempre, lo de antes, habremos de adaptarnos a las nuevas condiciones, es el reto y en ello estamos.




Comentarios

Entradas populares