La bioquímica en el planeta, el efecto invernadero y el cambio climático.
Se sigue avanzando en la comprensión de la forma en que bioquímicamente se comporta la vida en la Tierra, situaciones que hace unas décadas eran desconocidas. Sabemos que en distintas épocas el planeta a diversificado los climas y sus distribuciones, ha generado etapas de gran permanencia y diversidad en los seres vivos que han habitado en él, y en otras las extinciones han sido de grandes dimensiones, sin embargo, las situaciones de lo que acontece en el mundo microscópico y sus consecuencias en el plano material, tienen considerables afectaciones en la organización de la vida, hoy por vez primera la humanidad, que inicio existencia hace un poco más de doscientos mil años, tiene la posibilidad de percibir las cosas de una forma distinta, mucho más clara que en el pasado.
El efecto invernadero es un fenómeno natural. Ocurre a consecuencia de que determinados gases presentes en la "atmósfera terrestre"; compuesta por por nitrógeno (78%), oxígeno (21%); finalmente: argón (0.93%), dióxido de carbono (0.035%), agua y otros gases raros, que combinados suman tan sólo el uno por ciento restante; retienen parte de la radiación térmica emitida por la superficie terrestre tras ser calentada por el sol, cabe considerar que el 75% de la masa atmosférica está ubicada en los primeros once kilómetros a partir de la superficie, es decir en la troposfera), y con ello mantienen la temperatura del planeta a un nivel adecuado para el desarrollo de la vida.
La atmósfera terrestre, se ha dividido en cinco capas, con la intención de comprender mejor sus comportamientos, sus interacciones,
la primera capa, la mas cercana a la superficie es conocida como troposfera con once kilómetros en promedio de espesor, sin embargo, sus dimensiones varían, en el ecuador tiene catorce kilómetros de espesor y tan sólo cinco kilómetros en los polos, en ella la temperatura desciende a razón de 6.5 grados por cada kilómetro de altura a partir de los dos mil metros y es la más delgada de las cinco capas;
le sigue la estratosfera, la altura a la que comienza es variable, en las regiones polares a menor altura, entre seis y nueve kilómetros o más; y en las regiones ecuatoriales entre dieciséis y veinte kilómetros, se extiende hasta los cincuenta kilómetros de altura aproximadamente. Su temperatura se sitúa en menos cincuenta y cinco grados en la parte más baja, ascendiendo hasta alcanzar los cero grados en la parte superior, ello como consecuencia de reacciones químicas con la absorción por parte de las moléculas de ozono (O3) de la radiación radioeléctrica en la zona del ultravioleta. En la parte baja de la estratosfera la temperatura es relativamente estable, y en toda la capa hay muy poca humedad. En la estratosfera la mezcla horizontal de los componentes gaseosos se produce mucho más rápidamente que la mezcla vertical;
a continuación se ubica la mesosfera en la que la temperatura va disminuyendo a medida que se aumenta la altura, hasta llegar a unos menos ochenta grados, lo que ocurre más o menos a una altura de ochenta kilómetros, contiene sólo cerca del 0.1 % de la masa total del aire, y es importante por la ionización las reacciones químicas que ocurren en ella La baja densidad del aire en ella determinan la formación de turbulencias y ondas atmosféricas que actúan a escalas espaciales y temporales muy grandes. Esta es la región donde las naves espaciales que vuelven de su viaje empiezan a notar la estructura de los vientos de fondo, y no solo el freno aerodinámico;
la siguiente capa es la denominada termosfera comienza aproximadamente entre los ochenta y ciento veinte kilómetros de la superficie, prolongándose hasta entre los quinientos y un mil kilómetros de la misma, dentro de la cual existe la radiación "ultravioleta", pero sobre todo los "rayos gamma" y "rayos X" provenientes del sol y que generan reacciones químicas en cuyo proceso, los gases que la componen elevan su temperatura varios cientos de grados, de ahí su nombre. En esta capa la temperatura se eleva continuamente hasta más allá de los un mil grados pues está constituida por gran cantidad de partículas con carga eléctrica;
la capa más exteriorse conoce como la exosfera en la que gradualmente los gases poco a poco se dispersan hasta que la composición es similar a la del "espacio exterior" comienza a los 650 kilómetros del suelo, el límite superior, esto es, con el espacio llega en promedio a los diez mil kilómetros y con ello, incluye a la magnetosfera, esto es, el "campo magnético de la tierra", que abarca entre los quinientos y sesenta mil kilómetros. Sus mayores componentes son hidrógeno, helio y en mucho menor proporción oxígeno, conteniendo mucho "polvo cósmico" perdiéndoselas el concepto que tenemos de temperatura, debido a que la densidad del aire es casi despreciable; además contiene un flujo de partículas llamado "plasma" (provocado por la acción del "campo magnético terrestre" y el "viento solar" incidente, esto significa que su constitución está hecha por materia plasmática, y en ella las reacciones ionizantes de las moléculas determina que la atracción del campo magnético terrestre sea mayor que la del gravitatorio, y dichas moléculas, que constituyen los gases más ligeros poseen una velocidad media que les permite escapar hacia el espacio interplanetario sin que la fuerza gravitatoria de la Tierra sea suficiente para retenerlas. Es el único lugar de la atmósfera de la Tierra donde los gases pueden escapar ya que la influencia de la fuerza de la gravedad no es tan grande, pero, los gases que así se difunden en el vacío representan una pequeñísima parte de la atmósfera terrestre.
Familia de osos polares, tomada de El Universo. Com.
Las porciones más importantes para el análisis de la "contaminación atmosférica" son las dos capas más cercanas a la Tierra, En relación con esto vale la pena recordar que, en términos generales, un "contaminante" es una substancia que está «fuera de lugar».
Los tres principales componentes de la atmósfera no son gases que contribuyan al efecto invernadero, en consecuencia de que sus moléculas componentes no presentan un cambio neto en su distribución de cargas eléctricas cuando vibran, así sucede con el oxígeno ( cuya fórmula es (O2) una "molécula diatómica" compuesta por 2 átomos de oxígeno) y el nitrógeno (cuya fórmula es (N2), una molécula que consiste en dos átomos de nitrógeno unidos por un increíblemente fuerte "enlace triple", en el que los átomos comparten tres pares de electrones, que son elementos que contienen un par de átomos), los que químicamente por tanto están impidedidos para ello, y, por otro lado el argón (que es el más abundante de los llamados "gases raros", que se caracteriza por su estabilidad física y química, a cualquier temperatura y presión) es monoatómico y no tiene modos vibratorios. Por lo tanto, estos tres gases no se ven afectados, casi en su totalidad, por la "radiación infrarroja". Algunas moléculas heterodiatómicas que contienen átomos de diferentes elementos como el monóxído de carbono (CO) y el cloruro de hidrogeno (HCl) absorben la radiación infrarroja, aunque estas moléculas tienen una vida corta en la atmósfera debido a su solubilidad y reactividad, lo que ocasiona que tampoco se incluyan en las listas de los gases de efecto invernadero.
En la medida que la energía capturada es irradiada en todas direcciones, parte de esta radiación es devuelta hacia la superficie terrestre y la atmósfera inferior, ello resulta en un incremento de la temperatura superficial media respecto a lo que habría en ausencia de los "Gases de Efecto Invernadero" (GEI).
Una parte de la radiación solar que llega a la Tierra, atraviesa la atmósfera, es reflejada y vuelve al espacio; otra llega al suelo y lo calienta. Este emite calor (radiación infrarroja) y calienta la atmósfera, ya que el calor es retenido por los (GEI).
La radiación solar en las secuencias correspondientes a la luz visible, pasa en su mayor parte a través de la atmósfera para calentar la superficie planetaria, emitiendo posteriormente esta energía en frecuencias menores de "radiación térmica" infrarroja. Esta última es absorbida por los GEI, los que a su vez irradian mucha de esta energía a la superficie y atmósfera inferior. Este mecanismo recibe su nombre debido a su analogía al efecto de la radiación solar que pasa a través de un vidrio y calienta un invernadero, pero la manera en que atrapa calor la atmósfera es fundamentalmente diferente a como funciona un invernadero de jardinería (que es un lugar cerrado y accesible a pie, destinado al cultivo de plantas, tanto decorativas como hortícolas), que reduce las corrientes de aire, aislando el aire caliente dentro del recinto, evitando la pérdida de calor por convección (una de las tres formas que existen para la transmisión de calor), aunque el efecto detallado, al involucrar mas variables, es más complicado.
Se calcula que sin este efecto invernadero natural, la temperatura de equilibrio del planeta, sería de unos menos dieciocho grados centígrados, sin embargo, en la realidad actual, la temperatura media de la superficie terrestre es de unos catorce grados centígrados, esta diferencia nos explica con claridad cual es la magnitud del efecto. El efecto invernadero natural de la Tierra hace posible la vida como la conocemos. Sin embargo, las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles y la deforestación, han intensificado el fenómeno natural y se ha dado paso a un fenómeno llamado "Calentamiento Global".
Los principales (GEI) son: el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3).
Hoy día se toma conciencia de la situación de interacciones de los seres vivos con su medio ambiente y se conoce que el metano es un potente gas de efecto invernadero y su poder de calentamiento es más de ochenta veces mayor que el dióxido de carbono. Debido a que como puede atrapar el calor en la atmósfera, el metano contribuye al cambio climático. Aunque su duración en la atmósfera es relativamente corta comparada con la de otros gases de efecto invernadero, es más eficaz a la hora de atrapar el calor que esos otros gases. El metano (CH4) es un hidrocarburo alifático (compuesto orgánico constituido por carbono e hidrógeno cuyo carácter no es aromático) que pertenece a la familia de los alcanos y unos de los compuestos orgánicos más sencillos que hay. Es un gas incoloro, inflamable y no tóxico. El metano es el gas de efecto invernadero que tiene el segundo mayor efecto sobre el clima, después del dióxido de carbono.
Son las actividades humanas responsables de la que creación del mayor número de fuentes de emisiones de gas metano, las principales son:
Combustible fósil, quema de carbón, petróleo y gas;
vertederos, (la gestión de aguas residuales) las moléculas de carbono presentes en el gas de vertedero en forma de dióxido de carbono (CO2) o metano (CH4) proceden de la degradación de la materia orgánica. Han sido absorbidos por los organismos vivos durante su crecimiento, a través de la fotosíntesis, y luego son devueltos a la atmósfera, constituyen la tercera fuente "antropogénica" más grande en el mundo, siendo responsables de aproximadamente el once por ciento de las emisiones mundiales estimadas de metano) y
agrícola, generación de toneladas de estiércol).
Se conoce que las cinco industrias que juntas representan el noventa y ocho por ciento de las emisiones de este gas, son: la agricultura, la extracción del petróleo y el gas, la minería de carbón, la gestión de residuos sólidos, de una tonelada de materia orgánica pueden obtenerse de 120 a 300 metros cúbicos de metano, compuesto en un sesenta u ochenta por ciento de biogás, y la gestión de aguas residuales, los gases que generan mayor preocupación en las plantas de tratamiento de aguas residuales son: metano, sulfuro de hidrógeno y oxígeno o la falta de este.
El dióxido de carbono (CO2) en forma natural se encuentra en concentraciones relativamente bajas en la atmósfera, aproximadamente un 0.03%. A pesar de sus bajos niveles, se trata del mayor impulsor del calentamiento global y es el principal gas de efecto invernadero que se emite a raíz de las actividades del ser humano, principalmente la quema de carbón y otros combustibles fósiles, pero también la producción de cemento, la deforestación y otros cambios en el paisaje, se sabe que en el año 2017, este representó aproximadamente el 81.6% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero en los Estados Unidos. La lista de los 10 principales emisores de (CO2), del cual se emiten un total de 31 mil 502.5 Millones de toneladas (Mt) en el mundo, a los que les corresponde en conjunto a el 72.78 % del total; y son:
China 10 mil 975.5 Mt, el 25.36 %;
Estados Unidos 6 mil 235.1 Mt, el 14.40 %;
la Unión Europea 4 mil 399.1 Mt, el 10.16 %;
la India. 3 mil 013.8 Mt, el 6.96 %;
Rusia 2 mil 322.2 Mt, el 5.36 %;
Japón 1 mil 344.6 M el 3.11 %;
Brasil 1 mil 012.6 Mt, e 2.34 %;
Indonesia 760.8 Mt, e 1.76 %;
México 723.9 Mt, el 1.67 %;
Irán 715.1 Mt el 1.43 %.
En conjunto, estos 10 países emiten dos veces más que las otras 175 naciones cuyos datos han sido analizados por el "World Resources Institute" (WRI) o "Instituto de Recursos Mundiales".
Por su parte, el sector energético constituye alrededor del setenta y seis por ciento de las emisiones mundiales. De los países con datos disponibles sobre la industria de la energía, las tres cuartas partes de ellos atribuyen la mayoría de sus emisiones a la generación de energía.
Desde el año de 1750, considerado e año de inicio de la llamada "revolución industrial", se ha producido un incremento del cuarenta y cinco por ciento en la concentración atmosférica de este gas, de 280 partes por millón hasta 400 para el año 2015. Este incremento ha ocurrido a pesar de la absorción de una gran porción de las emisiones por varios depósitos naturales que participan del "ciclo del carbono". Las emisiones producidas por actividades humanas, provienen principalmente de la quema de combustibles fósiles, como lo son: el carbón, petróleo y gas natural, además de la deforestación, la erosión del suelo y la crianza de animales.
El vapor de agua, (H2O) es un gas que se obtiene de la evaporación o ebullición del agua liquida, o la sublimación del hielo. Es el que más contribuye al efecto invernadero debido a la absorción de los "rayos infrarrojos". Es inodoro e incoloro y, a pesar de lo que pueda parecer, las nubes o el vaho blanco de una cacerola o un congelador, vulgarmente llamado "vapor", no son vapor de agua sino el resultado de minúsculas gotas de agua líquida o cristales de hielo.
El óxido nitroso se genera como un producto derivado durante la producción de sustancias químicas como el ácido nítrico, que se utiliza para producir fertilizante comercial sintético, y en la producción de ácido adípico, que se usa para fabricar fibras (como el nylon) y otros productos sintéticos, es un gas volátil, incoloro, con un olor dulce y ligeramente tóxico, que provoca alucinaciones y estado eufórico en la persona, por lo que ha sido comúnmente utilizado como droga en algunos casos. Químicamente es un gas estable, que no reacciona con otros elementos o compuestos.
El ozono es un gas incoloro e inestable de tres átomos de oxígeno (su fórmula química es O3), además, es un oxidante fuerte, muy fácil de producir, pero a la vez muy frágil y fácil de destruir. Este gas reacciona fácilmente con muchos compuestos químicos y es explosivo en pequeñas cantidades este elemento cuya misma molécula que en la estratósfera protege a la biósfera de la radiación ultravioleta nociva, a nivel superficial afecta nuestro sistema respiratorio, altera los procesos fisiológicos en la vegetación (como la fotosíntesis) y reduce la productividad agrícola, y es conocido por filtrar la radiación ultravioleta en las capas altas de la atmósfera. Sin embargo, también es un contaminante importante en la troposfera y uno de los gases de efecto invernadero que más contribuye al calentamiento global. Tan solo lo superan el importancia en la tropósfera media y alta (de 5 a 15 kilómetros de altura), luego del dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4). Por este motivo, en muchos países, su presencia se encuentra regulada a, por tanto, también su mitigación es coherente con el objetivo de prevenir un aumento de la temperatura promedio del planeta por sobre los 1.5 grados. Existe una correlación entre ozono y temperatura, la que se explica en parte, debido a que la velocidad de las reacciones químicas que conducen a la formación de este gas se incrementan con las altas temperaturas. Además, porque durante los episodios de calor hay mayores emisiones de compuestos orgánicos volátiles, tanto de origen humano (evaporación de solventes, combustibles, etc.) como de la vegetación capaz de liberar estos compuestos de forma natural.
El dodo o dronte es una especie extinta de ave columbiforme de la subfamilia Raphinae. Era un ave no voladora endémica de la isla Mauricio, situada en el océano Índico. Tomada BBC.com
Y ahora hay un nuevo resultado en los estudios que se llevan a cabo sobre la bioquímica del planeta y su interrelación, pues se ha descubierto, por parte de Investigadores-Científicos un mecanismo natural para la formación de metano.
La formación del metano, ese muy detectado gas de efecto invernadero, se basa en un "mecanismo universal", según han revelado científicos de la Universidad de Heidelberg y del Instituto Max Planck de Microbiología.
Este notable equipo de investigación interdisciplinario descubrió que este gas surge en las células de los organismos por un proceso puramente químico. Los estudios proporcionan, entre otras cosas, una explicación de por qué este gas se libera no sólo por medio de la actividad de microorganismos especiales sino, como se observa desde hace bastante tiempo, también por plantas y hongos. Los hallazgos son un paso importante hacia la comprensión de la formación de metano aeróbico en el medio ambiente, según sus autores, cuyos resultados fueron publicados en la revisa "Nature".
Ha abordado tema, y con claridad expuso Leonard Ernst, primer autor del estudio, lo siguiente: "El metano contribuye al cambio climático global como gas de efecto invernadero. Es por ello que las causas naturales y antrópicas de su aparición son de especial interés científico. Durante mucho tiempo se asumió que el metano sólo se forma por medio de las llamadas bacterias antiguas o arqueas cuando descomponen sustancias orgánicas en ausencia de oxígeno. Cuando las observaciones científicas demostraron que las plantas, los hongos, las algas y las cianobacterias también forman metano en presencia de oxígeno, esto se atribuyó inicialmente a las actividades enzimáticas”.
Sin embargo, hasta ahora no se ha encontrado ninguna enzima responsable de hacerlo en ninguno de estos organismos. Ahora, los científicos han logrado demostrar que el metano también se puede formar sin un catalizador de este tipo, con la ayuda de un mecanismo puramente químico.
Este proceso está impulsado por especies reactivas de oxígeno (ROS) que surgen por medio de la actividad metabólica de las células. En interacción con el elemento esencial hierro, tales compuestos de oxígeno, en todos los organismos, participan en una reacción química que, por medio de varios pasos, conduce a la formación de metabolitos altamente reactivos. Estas sustancias favorecen la separación de un radical metilo de compuestos de azufre y nitrógeno. El metano se forma mediante la reacción posterior con átomos de hidrógeno.
El deshielo del permafrost está liberando metano a la atmósfera. Foto NASA / JPL
Explicó Ilka Bischofs, líder del grupo de investigación conjunto del Centro BioQuant de la Universidad de Heidelberg y del "Instituto Max Planck de Microbiología Terrestre" Con la ayuda de la bacteria "Bacillus subtilis", los investigadores pudieron demostrar que el grado de formación de metano se relaciona directamente con la actividad metabólica, cuanto más activa es la célula, más metano se forma”.
El estudio pudo mostrar la formación de metano relacionada con (ROS) en más de treinta organismos modelo, que incluyen desde bacterias y arqueas, hasta levaduras y células vegetales y aún líneas celulares humanas. En consecuencia, para citar a Leonard Ernst, es muy probable que esta formación de metano desencadenada de manera pura y química tenga lugar en todos los organismos. Frank Keppler, de la Universidad de Heidelberg, dijo: “Nuestros hallazgos podrían ser un hito para comprender la formación de metano aeróbico en el medio ambiente, ya que este mecanismo universal también puede explicar nuestras observaciones anteriores sobre la liberación de metano de las plantas”.
Además del aumento de la actividad metabólica, el estrés oxidativo, causado por temperaturas ambientales más altas o la adición de sustancias formadoras de (ROS), también condujo a una mayor formación de metano en los organismos estudiados. Cuando los científicos la contrarrestaron con la ayuda de antioxidantes, la formación del gas de efecto invernadero disminuyó, una interacción de factores que podría regular la aparición de metano en los organismos.
Indicó Keppler: “Esta interacción con factores de estrés físicos y químicos también explicaría por qué un organismo individual puede liberar cantidades muy diferentes de metano. En consecuencia, las fluctuaciones de metano en el aliento de una persona podrían brindar indicaciones del nivel de estrés oxidativo o apuntar a reacciones inmunes. Además, también se supone que los impactos del cambio climático en las condiciones ambientales y de temperatura influyen en el nivel de estrés de muchos organismos y los llevan a liberar más metano".
Este descubrimiento da como resultado que lo teorizado con antelación sobre la formación del metano no se circunscribe a procesos anacrónicos, sino por el contrario, también se establece en procesos aeróbicos, lo que en el pasado no se consideró factible. La bioquímica nos adentra en nuevas panorámicas para observar hechos en el pasado y determinar las posibilidades del futuro sobre este tema.
Entre tanto es polémica el asunto del "Cambio Climático", la humanidad propuso el "Protocolo de Kioto" que es un acuerdo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y un contrato internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero. Que incluyen los tres gases antes descritos: el metano, el dióxido de carbono y el óxido nitroso, y se adicionaron tres más, los cuales son distintas clases de gases industriales fluorados: Los hidrofluorocarburos (HFC) , los perfluorocarbonos (PFCs) y el hexafluoruro de azufre que es un compuesto inorgánico de fórmula (SF6).
Sus resultados están en proceso, el propio protocolo se ha renovado, y está la situación en lo incierto, la reacciones humanas dan este panorama en la actualidad, pues hay personas que aún no creen que esto sea verdad.
Y lo que se desconoce, nos lleva a volver a valuar lo que sucede, y ha sucedido desde siempre con respecto a los humanos, y aquí un contenido que tiene que ver con las especies de los seres vivos, esas especies, que constituyen el espacio actual de lo desconocido para los humanos.
Pues, la conclusión se antoja lógica, pero ahora se comprueba en un acercamiento al panorama de las especies recién descubiertas, y que sufren mayor riesgo de extinción, por el desconocimiento de ellas, de sus costumbres de apareamiento, los medios ambientes que les son propicios, para su alimentación, sus espacios geográficos y las condiciones que deben cumplirse. En detalle tenemos que según un nuevo estudio de la Universidad Nacional de Australia (ANU), cuyos resultados de la investigación han sido publicados en "Conservation Letters".
Y nos explican: Las especies recién descubiertas corren un mayor riesgo de extinción que las descritas por primera vez hace mucho tiempo. Los investigadores han descubierto que las especies no descritas o especificadas recientemente enfrentan un mayor riesgo de extinción en comparación con las variedades conocidas, lo que agrega otra capa a la crisis de biodiversidad que ya se está desarrollando.
La tangara inti (Heliothraupis oneilli) es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, recientemente descubierta. Foto Lane Et
Comunicó por escrito, el autor del estudio, el profesor David Lindenmayer: “Ha habido muchas discusiones recientes sobre las tasas de extinción, pero hay una gran cantidad de biodiversidad no descrita por ahí. Una vez que comienzas a investigar la descripción y el descubrimiento de nuevas especies, resulta que son las que corren mayor riesgo de extinción. Esto sugiere que se perderá mucha biodiversidad incluso antes de que se describa”.
Utilizando datos recopilados de la "Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza" (UICN), los investigadores analizaron 53 mil 808 especies en cinco grupos de vertebrados.
Los resultados muestran que para las especies descritas entre 1758 y 1767, la proporción de especies amenazadas se sitúa en 11.9%. Sin embargo, para las especies descritas entre 2011 y 2020, la tasa de amenaza para esas especies aumenta hasta el treinta por ciento. El análisis predice además que esto podría aumentar a 47.1% para el año 2050.
Señaló el profesor Lindenmayer “Las especies recién descritas corren un mayor riesgo de extinción por varias razones, una de las cuales es que a menudo tienen poblaciones más pequeñas y rangos restringidos, lo que las hace vulnerables a la pérdida y fragmentación del hábitat. Como estas especies recién descritas a menudo son raras, también existe un fuerte mercado negro en el comercio ilegal de vida silvestre, lo que deja a estas especies en un alto riesgo de cazadores furtivos. Los esfuerzos de conservación actuales se centran principalmente en especies más antiguas e icónicas que se descubrieron hace mucho tiempo. Gracias a intervenciones realmente buenas, algunas especies de alto perfil como el panda gigante han comenzado a recuperarse, sin embargo, las especies recién descritas a menudo no reciben el mismo tratamiento”.
Los esfuerzos dedicados a la conservación, en muchos de los casos de estas especies reciben sustancialmente menores presupuestos que sus contrapartes, pues fueron establecidas desde hace más tiempo y se han mejorado, lo que redunda en su fortalecimiento. Y eso nos deja ante la certeza de que las recientemente catalogadas suman los mayores riesgos de sobrevivencia.
Los investigadores se pronuncian por tomar las siguientes acciones:
Para ayudar a que las especies no descubiertas sigan siendo viables, se hace necesario requerir con urgencia estudios intensivos dirigidos a áreas con alta biodiversidad. Esto se relaciona particularmente con las áreas tropicales y otros puntos críticos de biodiversidad, que albergan una serie de especies amenazadas, tanto descubiertas como por descubrir.Por ejemplo en Sudamérica, Centroamérica, África, Asia continental, en sus archipiélagos y aun en Australia, resulta particularmente importante conservar la biodiversidad ya que la gran mayoría de las especies en nuestros ecosistemas terrestres no se encuentran en otros lugares. Esto significa que se requieren, con urgencia, más estudios de campo para descubrir esas especies, seguidos de esfuerzos adicionales de conservación para ayudar en sus batallas contra la extinción.
La ilustración de este contenido muestra a una ave con sus colores amarillo brillante, la "Tangara Inti" (Heliothraupis oneilli), que habita en Sudamérica, se acaba de documentar esta impresionante ave canora, en lo que fue una colaboración internacional, se logró en la carretera Kosñipata, en el sureste de Perú, confirmar la existencia de esta nueva especie, después de una búsqueda de más de veinte años. Una ave tan distintiva que se clasifica en un nuevo género por sí misma. Si bien esta publicación es nueva, resuelve misterios que han persistido desde el primer avistamiento notable de este pájaro amarillo brillante, hace 21 años.
La historia inicia de esta forma: El 10 de octubre del año 2000, dos ornitólogos Daniel Lane y Gary Rosenberg, expertos en aves tropicales, dirigían a un grupo de turistas por una ruta bien explorada cuando un canto alegre y gorjeante de la ladera boscosa llamó su atención. La carretera Kosñipata, en el sureste de Perú, ha sido un destino popular para la observación de aves durante años: Esta carretera, que se desplaza desde las tierras altas a las bajas, a través de un abundante bosque tropical, con cambios en la vida de las aves en cada elevación, situación que permite a los visitantes acercarse al hábitat de casi un millar de especies. Estos biólogos pensaban que conocían relativamente bien la avifauna de esa zona.
Rosenberg lo grabó y lo reprodujo. Lane vio al pájaro en una rama alta distante, y ambos pudieron apreciarlo brevemente con un telescopio. Luego, lamentablemente, se alejó, cruzó la cadena montañosa y desapareció de su vista. La imagen les quedó grabada: era un pájaro amarillo brillante, con una raya negra distintiva en la cabeza y un pico rosado, distinto a todos los que se conocen en la región, les había parecido una ave diferente, sus ojos entrenados a la contemplación de los pájaros les indicaba que no pertenecía a las ya conocidas.
Los ornitólogos debieron abandonar la zona, pero regresaron a buscar al hermoso pájaro amarillo, durante los dos años siguientes, no encontraron ningún rastro. Lane se dio a la tarea de realizar un esbozo cuidadoso de lo que habían visto y se lo envió a otros expertos sudamericanos. Todos estuvieron de acuerdo: Nunca antes habían visto otra especie parecida.
Y ahora resumen los pensamientos de aquellos años, Lane en primer turno expresa: “Mi primera impresión salvaje fue que parecía una oropéndola del Viejo Mundo, algo así como una oropéndola de nuca negra de Asia. Como eso era imposible, mi siguiente pensamiento fue que debía ser una tangara. Gary también pensó que debía ser una tangara. Sin embargo, no coincidía con ninguna especie conocida, lo que nos dejó perplejos y emocionados".
Fue tres años después, el 7 de octubre de 2003, que los curiosos ornitólogos y biólogos estaban de regreso en Perú recorriendo de nuevo la carretera Kosñipata, en ese día liderando otro grupo cuando, para su beneplácito volvieron a escuchar el mismo canto. En esa memorable ocasión, todos los ornitólogos en el grupo pudieron ver bien al pájaro, aunque se recogió un espécimen de la nueva ave en el año siguiente 2004, los biólogos necesitaron más tiempo y más información para decidir qué clase de pájaro era.
La noticia hizo explotar los círculos de ornitología y observación de aves, y la misteriosa criatura pronto alcanzó el estatus de leyenda. Alguien señaló que su colorido plumaje se asemejaba al atuendo amarillo brillante de Uma Thurman en aquella película realizada en el año 2003 de Quentin Tarantino, "Kill Bill: Volume One", lo que hizo que el ave se ganara el apodo de “Tángara Kill Bill”. Y como todos querían saber más, las investigaciones y recorrido en pos de la ave continuaron.
Los descubrimientos de nuevas especies de aves como esta son raros. Sudamérica tiene más de 3 mil 400 especies de aves, más que cualquier otro continente, y casi todos los años se descubren algunas pocas nuevas. Parte de estos hallazgos son crípticos: muy similares a especies conocidas, que se distinguen principalmente por la voz u otras características sutiles. Otras se destacan como criaturas únicas, pero viven en hábitats aislados e inexplorados por los biólogos. La entonces famosa "Tángara Kill Bill", por otro lado, era un pájaro amarillo brillante fácilmente identificable que vivía en una carretera muy transitada. ¿Cómo este pájaro pudo haber pasado desapercibido hasta entonces?
Coincidentemente, este descubrimiento se produjo en el momento en que la ornitología se encontraba reescribiendo las reglas de la taxonomía de las "tángaras", que forman parte de un género de aves "paseriformes", pertenecientes a la familia "Thraupidae" que agrupa a numerosas especies nativas de América tropical, lo que se sumó a la fascinación frenética.
Así fue que a principios de la primera década del siglo Veintiuno, esta familia de aves, que originalmente fue definida por aspectos como la forma del pico, moderadamente grueso, y el color brillante del plumaje, estaba siendo redefinida por los conocimientos adquiridos mediante los nuevos estudios del Ácido Desoxirribonucleico (ADN) que revelaron relaciones entre especies a nivel molecular.
En la nueva clasificación se muestra, por ejemplo, que ciertas especies norteamericanas como la "tángara rojinegra" o la "tángara roja" en realidad pertenecen a la familia de los "cardenales".
Mientras que las siete especies sudamericanas de “cardenales”, incluido el "cardenal de gorro rojo", ahora se clasifican como "tángaras", al igual que otras aves que antes se consideraban "pinzones", "trepadores de miel" o "comedores de semillas".
Albatros aves de Sudamerica, tomada de Museo Nacional de Historia Natural de Chile.
El siguiente avance se produjo en el mes de diciembre del año 2011, en un lugar ubicado a más de trescientos veinte kilómetros del lugar peruano de avistamiento original. En el bosque semicaducifolio del "Valle de Machariapo", que se encuentra en el noroeste de Bolivia, el ornitólogo Frank Rheindt escuchó un canto desconocido. Movido por la curiosidad, busco al culpable y fue cuando localizó y vio al bello pájaro cantor, se dio cuenta de inmediato que coincidía con el ave misteriosa de la carretera de Kosñipata.
El "Valle de Machariapo" fue también un lugar donde se había realizado búsquedas previamente por biólogos, pero, lamentablemente, sólo durante la estación seca. La suerte cambió, apoyada en las costumbres aviarías y el desconocimiento humano, pues Rheindt estuvo allí durante la temporada de lluvias, al igual que el pájaro. De hecho, era bastante común: varias aves cantaban en el bosque a lo largo de las cimas de las colinas. Rheindt casualmente había descubierto una población que podía estudiarse. La región fue visitada por equipos de ornitólogos estadounidenses y bolivianos en 2012, 2013 y 2019 para recopilar más información sobre la encantadora ave, por supuesto en las épocas de lluvias.
La fascinante imagen que apareció fue la de una "tángara" que se destaca por sí sola. Es tan distinta genéticamente que los científicos la han clasificado con su propio género nuevo, "Heliothraupis", que se traduce como “tángara solar”, ya que refleja sus tonos dorados y la preferencia por el bosque seco y soleado en lo alto de las colinas. Su nombre común es "Tángara Inti": “Inti” es una antigua palabra indígena para el sol, que todavía se usa en las lenguas modernas, quechua y aimara, que se hablan en la región. Otro hecho inusual es que la "Tángara Inti" migre dentro de los trópicos. Se pasa la temporada de lluvias, al menos de noviembre a marzo, anidando en bosques semicaducifolios al noroeste de Bolivia. En la estación seca, que transcurre aproximadamente de junio a octubre, se cree que se traslada a las laderas más bajas de los Andes, en el sureste de Perú. En esta última región, solo se ha conocido acerca de la carretera Kosñipata, lo que probablemente se debe a que existen pocas carreteras que permitan accesos a ese su hábitat, indica Daniel Lane.
El otro coautor de la descripción de la nueva especie, el también ornitólogo Ryan Terrill, ha calculado que el posible hábitat no reproductivo, podría cubrir diez veces más que el área de reproducción. Lo que ayuda a explicar las cifras observadas en Bolivia, donde se concentra la especie, en comparación con la única ave observada junto a la carretera en Perú.
Por otra parte la participación del biólogo Miguel Ángel Aponte Justiniano, quien es asociado del Museo de Historia Natural de "Noel Kempff Mercado" que se ubica en el poblado de Santa Cruz, en Bolivia, tuvo un papel clave en las expediciones para estudiar a la "Tángara Inti" y fue coautor del artículo que la describe, el nos indicó: "La noticia de la nueva especie se celebra con gran alegría entre los biólogos y observadores de aves bolivianos. Para mi observar a la maravillosa ave fue una de sus experiencias más emocionantes, pero también lo es el proceso de dar a conocer la especie a la comunidad científica y al público en general."
Fotografía de Heliothraupis Oneilli. Tomada de Birds Of Bolivia.org.
Aponte es cautelosamente optimista en lo que se refiere al futuro de la especie recién descubierta. Y lo manifiesta de la siguiente manera: "Se sabe que el ave se reproduce en el bosque con algunas protecciones: el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) asociada al Parque Nacional Madidi. Todavía puede encontrarse dentro del parque. Se encuentran entre las áreas con mayor biodiversidad en Bolivia, y este hábitat es importante para muchas otras aves, como, por ejemplo, el "Guacamayo Militar", que escasea y es vulnerable. El área también se está convirtiendo en un sitio de invernada de alta importancia para las "Reinitas de Connecticut", migrantes de Norteamérica, cuya área de distribución no reproductiva es poco conocida.
Abunda Aponte su exposición: "La ciencia necesita aprender más sobre la historia natural de la Tángara Inti para protegerla mejor. Su hábitat de reproducción en Bolivia parece ser seguro por el momento. Pero, como en cualquier otro lugar del mundo, la preservación de estas áreas dependerá del esfuerzo y la vigilancia continuos. La presencia de esta hermosa y única tángara, y la fascinante e inspiradora historia de su reciente descubrimiento, brindan más razones para conservar estos hábitats realmente invaluables."
Este juicio coincide con las recomendaciones del equipo de científicos que realizo el censo que posiciona los riesgos de extinción de las nuevas especies descubiertas. Y para este caso, las medidas de protección están cubiertas para la nueva especie debido a su coincidencia con otra aves ya conocidas tiempo atrás.
Y por sobre todos estos asuntos se cierne el impredecible futuro, en el sentido de localización de los lugares geográficamente de mayor afectación, que nos depara el "Calentamiento Global" o "Cambio climático", fenómeno que surge por evolución natural del planeta, pero que se acelera y fortalece por acciones de la humanidad, y es la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU), la que anuncia que:
El panorama visto por la Climate Nasa gov.com.
El aumento de las temperaturas a lo largo del tiempo está cambiando los patrones climáticos y alterando el equilibrio habitual de la naturaleza. Esto supone muchos riesgos para los seres humanos y todas las demás formas de vida de la Tierra.
En casi todas las zonas terrestres se ven más días calurosos y olas de calor; el año 2020 fue uno de los más calurosos registrados. Las temperaturas más elevadas aumentan las enfermedades relacionadas con el calor y pueden dificultar el trabajo y los desplazamientos. Los incendios forestales se producen con mayor facilidad y se propagan más rápidamente cuando las temperaturas son más altas.
Los cambios de temperatura provocan cambios en las precipitaciones. Esto da lugar a tormentas más intensas y frecuentes. Provocan inundaciones y corrimientos de tierra, destruyendo hogares y comunidades, y costando miles de millones de dólares.
El agua escasea en cada vez más regiones, en especial la potable. Las sequías pueden provocar tormentas de arena y polvo destructivas que pueden desplazar miles de millones de toneladas de arena por los continentes. Los desiertos se están expandiendo, reduciendo la tierra para el cultivo de alimentos. Actualmente, muchas personas se enfrentan a la amenaza de no disponer de suficiente agua de forma regular.
El océano absorbe la mayor parte del calor del calentamiento global. Esto derrite las capas de hielo y eleva el nivel del mar, amenazando a las comunidades costeras e insulares. El océano también absorbe el dióxido de carbono, manteniéndolo fuera de la atmósfera. Un mayor nivel de dióxido de carbono hace que el mar sea más ácido, lo que pone en peligro la vida marina.
Este panorama supone un riesgo para la supervivencia de las especies en la tierra y en el mar. Estos riesgos aumentan a medida que suben las temperaturas. Los incendios forestales, las condiciones meteorológicas extremas y las plagas y enfermedades invasoras son algunas de las muchas amenazas relacionadas con el cambio climático. Algunas especies podrán mudarse y sobrevivir, pero otras no.
Los cambios en los climas locales y el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos son algunas de las razones que explican parcialmente el aumento mundial del hambre y la malnutrición. La pesca, la agricultura y la ganadería pueden ser menos productivos, e incluso desaparecer en regiones extensas. El estrés térmico podrá reducir la disponibilidad del agua y de los pastizales, propiciando que los factores que sitúan y mantienen a las personas en la pobreza se incrementen, asimismo las inundaciones pueden arrasar barriadas urbanas, destruyendo hogares y medios de subsistencia, y adicionalmente el calor puede dificultar el trabajo al aire libre. Las catástrofes meteorológicas desplazan a veinte tres millones de personas al año, dejando a los más vulnerables que nunca.
Por otro lado, los fenómenos meteorológicos extremos aumentan las enfermedades y las muertes, y dificultan que los sistemas de atención sanitaria puedan mantener el ritmo, se están propagando en mayor grado las enfermedades, como la malaria por ejemplo, situación que se conjuga situaciones de poblaciones con malnutrición y problemas para encontrar suficientes alimentos, que lleva a esquemas colectivos de hambrunas y serias repercusiones para la salud.
Esta es sin duda la peor de las visiones del futuro, que es una realidad, y siendo una de las variables que impactan el futuro, es una de muchas variables que le afectaran y determinaran, los esfuerzos de la humanidad, como románticamente se pinta en las artes humanas, literatura y cinematografía, es ver la lucha de la humanidad contra esos fenómenos naturales, que origina la unión de las distintas culturas en pos de dar la vuelta, por ejemplo a la caida de un gigantesco cuerpo celeste que impacta el planeta, o el giramiento de los ejes terrestres y sus terribles efectos, y otros diversos accidentes de la naturaleza, y que implica la unidad de la humanidad para eliminar sus efectos o en cierto medida menguarlos, pero en la realidad sucede que, por el contrario, no se llega a eso, sino que se coopera en hacer más profundos sus efectos. Eso sin contar con los conflictos bélicos, hoy de nuevo vigentes.
No peligran tan soló algunas especies, quizás es la continuidad de la vida en el planeta lo que hoy se pone en riesgo. Lo dijo con claridad, hace años, Carl Sagan (1934 - 1996), entre otras muchas sabias verdades imputables a este fantástico divulgador de la Ciencia: "La regla es la extinción. La supervivencia es la excepción". Busquemos hacer la excepción.


Comentarios
Publicar un comentario