Cuidado con los arrecifes y los duendes que por ahí pasan. Y los mares profundos y crepusculares.

Los arrecifes comienzan a formarse cuando un pólipo se ancla a una roca del lecho marino y a continuación se divide, o rebrota, en miles de clones. La estructura calcárea, segregan carbonato de calcio, de los pólipos (cuyo nombre significa: muchos pies) conecta a estos entre sí, creando una colonia que funciona como un organismo individual. La secreción se realiza por la parte inferior del cuerpo de cada individuo o pólipo y forman unos cuencos esqueléticos a los que se anclan los pólipos, retrayéndose a su interior cuando hay peligro.

Son un grupo antiguo, con una larga historia fósil que se remonta, probablemente, a la fauna del Precámbrico, hace unos 700 millones de años. No obstante, el análisis del ácido desoxirribonucleico (ADN) mitocondrial, sugiere una edad muy anterior para el llamado "grupo corona" (el grupo que incluye al ancestro común más cercano y todos sus descendientes, incluso a los extintos) de todos los "cnidarios", dado que se estima con una antigüedad de unos 741 millones de años, esto es, mucho antes de que haya fósiles que pudieran haber perdurado hasta la actualidad. La clase más antigua es la de los "antozoosy por tanto siendo la más primitiva es de la que han derivado las demás.

Este tipo de animal invertebrado marino, perteneciente al filo "cnidarios" (del griego "kníde", esto es, ortiga), agrupa alrededor de once mil especies, englobando: medusas, pólipos, corales, anémonas e hidras (únicos que habitan en agua dulce), el organismo puede ser solitario o colonial, posee tentáculos y vive sujeto al fondo del mar o a las rocas mediante un pedúnculo; tienen forma de saco, en un extremo tienen una ventosa por la que se fijan al sustrato, roca u objeto marino, como conchas de moluscos, mientras que en el lado opuesto poseen un solo orificio, en el disco oral aplanado de la parte superior del cuerpo se encuentra un orificio, bordeado de tentáculos plumosos y cilios filiformes, que hace las veces de boca y ano. Durante la noche, el animal extiende los tentáculos, atrapa plancton animal arrastrado hacia él por el agua, y se lleva el alimento a la boca. Posee en dichos tentáculos "células urticantes" o "nematocistos", cuya función puede ser defensiva o bien para sustentarse mejor ya que pueden paralizar a su presa.


Un arrecife que alberga peces morados y transmite la belleza de la vida marina, tomada de Oceana.com.

Una característica muy especial de los miembros de una poblada clase del filo de los "cnidarios" está caracterizada por poseer un esqueleto protector de carbonato de calcio o córneo. Este esqueleto protector también recibe el nombre de coral. Se dividen en dos subclases, en función de las diferencias en su simetría radial (simetría en torno a un eje central), la primera subclase está formada por animales coloniales de ocho tentáculos que poseen un esqueleto interno. Entre ellos están los corales de látigo, los abanicos de mar y el coral rojo; por el otro lado están aquellos que suelen tener seis tentáculos, o múltiplos de seis, entre ellos se encuentran los verdaderos corales. Los corales marinos son animales coloniales  (filo CnidariaCoelenterata, clase Anthozoa), sus colonias están formadas por miles de individuos zooides y pueden alcanzar grandes dimensiones. Se componen en un 87% de carbonato de calcio. El resto es una mezcla de óxido ferroso, manganeso y sustancias orgánicas que le dan su bello colorido.

Los pólipos coloniales miden de 1 a 3 milímetros de diámetro. Están conectados lateralmente por tubos que son una extensión de la cavidad gastrovascular de los pólipos, y la colonia crece por gemación asexual en la base o el disco oral de los pólipos. Los pólipos vivos construyen sobre los depósitos de sus predecesores; la enorme variedad de formas ramificadas o macizas resultantes depende de la especie.

Los corales son típicos de los mares cálidos. En el mar Mediterráneo se encuentran a una profundidad que oscila entre los cincuenta y ciento cincuenta metros, mientras que en el Caribe se pueden encontrar hasta a quinientos metros de profundidad. También existen en el Océano Pacífico, en la región colindante al sudeste asiático, en el sur del océano e incluso en Oceanía.


Fotografia de un Coral, tomada de Ecured.

En la clasificación de los arrecifes se determina la existencia de tres tipos de ellos, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), así los clasifica e informa de la existencia de ellos en aguas de los mares nacionales.

Los arrecifes rocosos están formados por rocas de diferentes tamaños que sirven de base para el crecimiento de algas, son refugio de peces e invertebrados y se localizan principalmente en las islas del norte del Golfo de California y las costas de Sonora y Sinaloa. 

Los arrecifes artificiales han sido creados con la intención de disminuir la presión sobre arrecifes naturales y otros han surgido por la acción de la naturaleza que se ha abierto camino sobre estructuras de barcos hundidos o pilotes de infraestructura marina, convirtiéndose en sitios alternativos para el buceo. En México se han construido arrecifes artificiales en el Golfo de California, Guerrero, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. 

Por último, pero no menos importante estás los arrecifes coralinos que son probablemente los más mencionados. Los pólipos de coral son los responsables de su formación. Estos pequeños animales viven unidos formando colonias de hasta miles de individuos a las que se les llaman corales y el conjunto de varias colonias de las diferentes especies de coral lo conocemos como arrecife coralino que se cataloga según su origen, configuración y situación con respecto a tierra firme.

Los arrecifes costeros, como su nombre lo indica, están muy cerca de la costa, en aguas de poca profundidad. Los arrecifes de barrera corren paralelos a las costas, pero están alejados de ellas y su profundidad puede alcanzar hasta 100 metros. Los arrecifes de plataforma tienen la parte superior plana y alargada debido a la acción de los vientos y las corrientes; en la última categoría están los atolones que son anillos de islas de coral, generalmente se encuentran en mar abierto y están asociados a conos volcánicos. 

Los arrecifes de coral cubren menos del uno por ciento del océano, pero se convierten en el  hogar de alrededor del veinticinco por ciento de todas las especies marinas conocidas hasta ahora, albergan cerca de ochocientas especies de corales, que proporcionan beneficios ambientales y son fuente de alimento y sustento para millones de personas.

Un arrecife de coral o arrecife coralino es una estructura subacuática hecha del carbonato de calcio secretado por corales. Es un tipo de arrecife biótico formado por colonias de corales pétreos, que generalmente viven en aguas marinas que contienen pocos nutrientes.

Y reciente información nos otorga una sorpresa:

Hallan uno de los mayores arrecifes de corales del mundo en estado prístino.

Una misión de investigación científica apoyada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) descubrió uno de los mayores arrecifes de coral del mundo frente a las costas de Tahití, que es la isla más grande de la Polinesia Francesa, el archipiélago del Pacífico Sur. Este se ubica en mitad del Pacífico Sur y ocupa una extensión del tamaño del continente europeo. Son un conjunto de 118 islas de origen volcánico repartidas en 5 archipiélagos con aguas transparentes absolutamente repletas de coral, por lo que aquí están algunas de las playas más bonitas del mundo.

El estado prístino de los corales en forma de rosa y la extensa superficie que cubre hacen que este descubrimiento sea “muy valioso”, según informó la Unesco.

Declaró Audrey Azoulay, directora general de ese organismo: “Hasta la fecha, conocemos mejor la superficie de la Luna que las profundidades del océano. Sólo se ha cartografiado veinte por ciento de todo el fondo marino. Este notable descubrimiento en Tahití demuestra el increíble trabajo de los científicos que, con el apoyo de la Unesco, amplían nuestros conocimientos sobre lo que hay debajo. Esto nos resulta inusual porque, hasta ahora, la gran mayoría de los arrecifes de coral conocidos en el mundo se encuentran a una profundidad de hasta veinticinco metros. El hallazgo sugiere que hay muchos más arrecifes de gran tamaño, a más de 30 metros de profundidad, en lo que se conoce como la zona crepuscular del océano, que desconocemos".


El banco se encuentra a una profundidad de entre 30 y 65 metros; tiene alrededor de tres kilómetros de longitud y entre 30 y 60-65 metros de ancho. El descubrimiento es parte del proyecto 1 Océano, el gran testimonio del océano, realizado en colaboración con la Unesco. Foto Ap.

Este arrecife se encuentra a una profundidad de entre treinta y sesenta y cinco metros. Su longitud es de alrededor de tres kilómetros, y su anchura va de entre los treinta metros, y 60-65 metros en las partes de mayor anchura, lo que lo constituye como uno de los arrecifes de coral sanos más extensos de los que se tiene constancia. Sus corales gigantes con forma de rosa tienen hasta dos metros de diámetro.

Fue Alexis Rosenfeld, fotógrafo francés y fundador de la "Campaña 1 Océano, el gran testimonio del océano", quien dirigió la misión de buceo, que explicó: “Nos resultó mágico ver gigantescos y hermosos corales rosas que se extienden hasta donde alcanza la vista. Fue como observar una obra de arte. La que adicionalmente es una fuente de alimento y protección.

Esta expedición se enmarca en el planteamiento global de la Unesco de cartografiar el océano. Los arrecifes de coral son una importante fuente de alimento para otros organismos, por lo que su localización ayudará a la investigación sobre la biodiversidad.

Esos organismos pueden ser muy importantes para desarrollar la investigación medicinal y los bancos subacuáticos, y que nos auxilien en la labor de proporcionar protección contra la erosión costera e incluso contra los maremotos y los "tsunamis" que los movimientos sísmicos generan.

Aseguró Laetitia Hedouin, del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia y del organismo de investigación medioambiental "Centre de Recherches Insulaires et Observatoire de l’Environnement" (Criobe) "Centro de Investigación Insular y Observatorio Ambiental", presente en la misión: “La Polinesia Francesa sufrió un importante evento de blanqueamiento de corales en 2019. Sin embargo, este arrecife no parece haber sido significativamente afectado. Hallarlo en una condición tan prístina es una buena noticia y puede inspirar la conservación futura. Creemos que los arrecifes más profundos pueden estar mejor protegidos del calentamiento global”.

La principal causa del blanqueamiento de los corales  o decoloración del corales el cambio climático, debido al estrés inducido por la expulsión o muerte de su protozoo simbionte o por la pérdida de pigmentación del protozoo, ello se debe a que cuando la temperatura del planeta aumenta, el océano se calienta, se ha observado que un cambio en la temperatura del agua de tan solo dos grados Fahrenheit puede hacer que el coral expulse las algas.

Hasta ahora, muy pocos científicos han podido localizar, investigar y estudiar los arrecifes de coral a más de treinta metros de profundidad.

Sin embargo, la tecnología permite ahora realizar inmersiones más largas a estas profundidades. En total, el equipo realizó inmersiones de unas 200 horas para estudiar el arrecife y pudo presenciar el desove del coral. En los próximos meses está previsto hacer más inmersiones para seguir la investigación del arrecife.


Buzos del proyecto "Campaña 1 Oceáno" en el arrecife prístino, tomado de Yucatan.com.mx

La Unesco informa que la "Campaña 1 Océano, Anatomía", realizándose en colaboración con dicho organismo para cumplir con el proyecto "Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible", realizará, cada año, hasta 2030, bajo la dirección del fotógrafo explorador Alexis Rosenfeld, expediciones a través del océano para dar testimonio de sus ventajas para la humanidad, de las amenazas a las que se enfrenta, pero también de las soluciones que se pueden aportar.

Entonces ahora se tiene la posibilidad de estudiar con detalle las regiones oceánicas de mayor profundidad, se cuenta con tecnología que lo permite, y la ciencia estudia y va catalogando las regiones, considerando diversos puntos de referencia, como pueden ser: la profundidad, la cantidad de luz solar que reciben, o la conformación del suelo oceánico, así como su lejanía de la plataforma continental.


Zonas del océano. / Imagen de dominio público por Atelier graphique. Geo Enciclopedia.

En cuanto a su lejanía de la costa, es decir, una medición horizontal se divide en Nerítica y Oceánica.

La primera es la Nerítica, a su vez se subdivide en: Plataforma Continental, bentos y talud continental. 

La primera subdivisión, es la que contiene las aguas de la plataforma continental, que son las más próximas a la costa, pero no contemplan el litoral, ya que eso pertenece a la zona intermareal (también llamada intertidal). La plataforma continental posee una leve inclinación que se dirige al talud continental. La segunda subdivisión es bentos o zona bentónica o béntica, compuesta por el fondo marino donde comúnmente se asientan los arrecifes de coral y existe una amplia y variada diversidad de fauna. La tercera, talud continental, resulta ser una zona que precede a la parte oceánica y que está representada por un declive que puede llegar a la oscuridad abisal. hasta el inicio del declive pertenece a la zona nerítica.

La más alejada, Oceánica, principia más allá del declive del talud continental, las profundidades son mayores y presenta zonas de luz y otras en que los rayos solares no alcanzan a iluminar el entorno. Esto en lo que se refiere a la lejanía de la tierra firme.

Por lo que respecta a la medición vertical, se ha hecho la siguiente clasificación:

Zona Pelágica: Es la zona de alta mar o “mar abierto”. Es decir, horizontalmente comienza al terminar la zona nerítica, pero verticalmente abarca desde la superficie hasta lo más profundo del océano. Los seres vivos que viven en esta zona reciben el nombre de organismos pelágicos.

Zona Demersal: Es parte de la zona nerítica y se sitúa justo por encima del fondo del océano. No obstante, es de profundidad variable y puede tener zonas de luz o de oscuridad.

Zona Béntica: Es la zona de declive y parte del suelo que conecta la zona nerítica con la oceánica. Contempla numerosa flora y fauna, así como las capas de suelo que conforman su estructura.

La primera de estas zonas, la Pelágica , a su vez se subdivide en 5 subzonas.



Niveles de profundidad oceánica. / Imagen de dominio público. Geo Enciclopedia

Zona epipelágica, o iluminada, en ella penetra la luz solar con facilidad (zona fótica)  ya que contempla desde la superficie hasta los doscientos metros de profundidad. Muchos de los animales marinos que conocemos albergan esta zona, así como los organismos vegetales.

La segunda es la "Zona Mesopelágica" o "Zona Crepuscular" se refiere a la franja oceánica que se sitúa aproximadamente entre los doscientos  y los un mil metros de profundidad. Es donde comienza la zona afótica, pero en los primeros niveles de profundidad aún penetra un leve porcentaje de rayos solares. Los humanos ha alcanzado a llegar a esta zona (por ahí de los 332 metros), por supuesto, con equipo de buceo.

Sigue la llamada "Zona Batial" (media noche), que va a partir de los un mil metros y hasta los cuatro mil metros de profundidad. Aquí, la luz solar ya no está disponible, la presión hidrostática es mayor y la temperatura del agua es de 4 °C en promedio. Por si fuera poco, en las zonas más próximas a la zona abisal, el oxígeno disminuye a niveles muy peligrosos para la gran mayoría de los organismos. No hay plantas conocidas y la cantidad de animales se ve muy disminuida conforme aumenta la presión y oscuridad; sin embargo, varios tipos de fauna producen su propia luz (bioluminiscencia) y viven más años que las especies más superficiales, según las investigaciones, por gastar mucha menos cantidad de energía diaria. La zona batial suele representar en promedio, el nivel más profundo en los océanos, pero existen lugares donde la profundidad es mucho mayor. 

La "zona abisal":  o abisopelágica, abarca desde los cuatro mil metros hasta seis mil metros de profundidad, se caracteriza por tener oscuridad total, así como una temperatura que oscila entre dos y tres grados centígrados, carencia total de oxígeno y altas concentraciones de nitrógeno, fósforo y sílice como consecuencia de la descomposición de materia orgánica de las capas superiores del océano. Existe muy poca actividad animal debido a la falta de oxígeno y a la presión hidrostática extrema.

y finalmente:

la "Zona hadalo hadopelágica, está representada por fosas marinas de profundidades inmensas que superan los seis metros de profundidad. La más honda hasta el día de hoy, es la conocida como la "Fosa de las Marianas", ubicada en el océano Pacífico occidental con una distancia a la superficie de 11 mil 300 metros. Mucho más de lo que mediría el Monte Everest (el monte más elevado del planeta) si su cima se rotara hacia el océano. El nivel de presión en esta zona es de aproximadamente 110 MPa < 1 megapascal (MPa) equivale a 1 millón de pascales (Pa) >, cantidad que ninguno de los animales comunes que vemos en la superficie podría soportar. Por esta causa la zona esta casi desolada, pues solo sobreviven algunas bacterias que metabolizan el hidrógeno y metano liberados por las rocas y agua, así como unas cuántas especies animales halladas durante las expediciones con submarinos; son estas últimas dos, las partes más recónditas e inexploradas del océano.


Pez Barreleye con Cabeza Transparente. Tomada de Clarín.

Pez "Barreleye" u "ojobarril", de cabeza transparente (Macropina microstoma) es una especie de pez osteictio actinopterigio del orden de los osmeriformes. La cabeza del "pez duende" tiene la forma de un domo transparente debido a que está llena de un líquido incoloro. Esta sustancia permite, desde determinada distancia, observar sin problema su parte interna; es así que: los ojos, el cerebro y el sistema nervioso que componen esa zona de su cuerpo son visibles. Estos peces están cubiertos por grandes escamas oscuras, con aletas grandes, anchas y redondeadas, con la cola en forma de "V", son de color gris magenta opaco en todo su cuerpo, con excepción de la cola y la cabeza, siendo esta última, cuya visualización ha llamado poderosamente la atención. Su nado es lento y  horizontal, se alimenta de "zooplancton" de diversos tamaños, y crustáceos, cnidarios y sifónoforos.  Su tamaño comúnmente es de entre cuatro y cinco centímetros, pero se han visto de hasta quince centímetros; la investigación de estos peces que viven en profundidades que superan los seiscientos metros, ha llevado a un notable mejoramiento de las cámaras fotográficas submarinas.

Los Homo sapiens, vamos ampliando los horizontes, poco a poco, en la medida que se descubren nuevas herramientas tecnológicas se logra concretar la aventura de llegar a lugares anteriormente inexplorados. Habrá seguramente información que derrumbará parte de los actuales paradigmas, seguirá la Machincuepa Cuántica al pendiente de lo que proyectos como el de "Campaña 1 Océano, Anatomía", darán a conocer en el futuro inmediato.

Esto va generando que en otras actividades humanas se conozcan los logros y aún se exploten comercialmente, como sucedió con el famoso trasatlántico "Titanic", hundido en su primer viaje en el año de 1912, y que fue localizado a tres mil ochocientos metros de profundidad, y sirvió para que en la industria cinematográfica se explotara con muy buenos resultados económicos.


Comentarios