Descubren embrión de dinosaurio que se preparaba para salir del cascarón

Un grupo de Científicos anunció el descubrimiento de un embrión de dinosaurio perfectamente conservado, que data al menos de hace 66 millones de años y que estaba preparándose para salir de su huevo.

El fósil fue descubierto en Ganzhou, en el sur de China, y pertenece a un dinosaurio terópodo sin dentadura, u "ovirraptosaurio", que los investigadores bautizaron como “bebé Yingliang”.

Los terópodos del griego: (therion) = bestia - ποδος (podos) = pie, esto es «pie de bestia» son un suborden de "dinosaurios saurisquios" caracterizado por sus huesos huecos y sus extremidades con tres dedos funcionales. Los terópodos ancestralmente fueron depredadores, pero, varios grupos de ellos evolucionaron para convertirse en consumidores de otro tipo de dieta; como fueron: herbívoros, omnívoros, piscívoros e insectívoros, lo que revela una gran adaptación y sobreviviencia al ocupar diversos nichos evolutivos. Los primeros terópodos aparecieron durante la época del llamado "Carniense", a finales del período Tríasico, hace unos 231.4 millones de años, y continuaron hasta el final del "Cretácico", hace unos 66 millones de años. Posteriormente, ya durante el "Jurásico", evolucionaron a partir de pequeños "terópodos  celurosaurios" especializados, y hoy en día están representados por cerca de 10,500 especies vivas de aves.

“Es uno de los mejores embriones de dinosaurios jamás encontrados”, señaló Fion Waisum Ma, investigadora de la Universidad de Birmingham y coautora del trabajo, publicado en la revista "Science".


Fotografía del embrion de dinosaurio, tomada de University Birmingham.


Ma y sus colegas encontraron al embrión con la cabeza colocada por debajo de su cuerpo, con los pies a ambos lados y con la espalda encorvada, una postura que no había sido observada antes en dinosaurios pero similar a la de las aves modernas.

En los pájaros, ese comportamiento es controlado por el sistema nervioso central y se le llama plegamiento. Los pollos que se preparan a salir del huevo colocan la cabeza debajo del ala derecha para mantenerla estable mientras rompen el cascarón con el pico, los embriones que no logran esta posición tienen más probabilidad de morir por una eclosión fallida.

Destacó Ma “Esto indica que tal comportamiento en las aves modernas primero evolucionó entre sus ancestros dinosaurios”.

Una alternativa a ese plegamiento podría ser algo similar a lo que hacen los cocodrilos modernos, que toman una posición como si estuvieran sentados con la cabeza inclinada hacia el pecho para eclosionar.


Ilustración de Gigantoraptor Erlianensis. Tomado wikipedia.org.

Los "ovirraptorosaurios", o "largatos ladrones de huevos", eran dinosaurios emplumados que vivían en lo que ahora es Asia y Norteamérica durante el periodo Cretácico Superior. Tenían varios tipos de picos y dietas, y su tamaño iba desde el de un pavo moderno, hasta el del enorme "gigantorraptor", que podía llegar a medir de ocho metros de largo.

El bebé Yingliang mide unos 27 centímetros de largo desde la cabeza a la cola y se encuentra dentro de un huevo de 17 centímetros en el Museo de Historia Natural de Piedra Yingliang. Este ejemplar es uno de varios fósiles de huevos que quedaron olvidados en un depósito durante décadas. El equipo de investigación sospechó que podrían contener dinosaurios no nacidos y raspó parte del huevo para descubrir el embrión dentro.

Los investigadores creen que la criatura existió entre 66 y 72 millones de años, y pudo preservarse al quedar el huevo enterrado como consecuencia de un alud, lo que lo protegió de los carroñeros, posiblemente habría crecido hasta alcanzar los dos o tres metros de largo, de haber llegado a ser adulto, y probablemente su alimentación habría consistido en plantas.

En un comunicado Steve Brusatte, profesor de la Universidad de Edimburgo, que forma parte del equipo de investigación, expresó: “Este embrión de dinosaurio dentro de este huevo es uno de los más bellos fósiles que jamás haya visto. Este pequeño dinosaurio en su estado prenatal se asemeja mucho a un ave bebé encorvada en su huevo, lo que aporta más evidencia de que muchas de las características de las aves actuales evolucionaron de sus ancestros dinosaurios”.

El equipo espera estudiar al Yingliang con más detalle a través de avanzadas técnicas de escaneo, para mapear todo su esqueleto, incluidos los huesos del cráneo, porque parte de su cuerpo aún está cubierto por roca.


Juravenator Starki. Tomado de Wikipedia.

Los "celurosaurios" (Coelurosauria, derivado del griego, significa: "reptiles de cola hueca"), constituyen un "clado" de dinosaurios terópodos que abarca a las formas más cercanamente relacionadas con las aves que con los "carnosaurios" (sus características distintivas incluyen: ojos grandes, el cráneo grande y estrecho y modificaciones de las patas y la pelvis como un fémur más largo que la tibia.); todos ellos fueron bípedos, y si bien había predisposición sobre una dieta carnívora, otros muchos grupos exhibían una dieta más variada, incluyendo insectívoros, omnívoros y herbívoros. Con la característica externa de contar con plumas. A la fecha, rastros fosilizados de plumas han sido identificados entre muchos linajes de "celurosaurios". Plumas de algún tipo, o rasgos morfológicos que sugieren plumas, han sido hallados en fósiles de al menos una especie en todos los subgrupos de estos "reptiles de cola hueca". Las aves modernas son clasificadas como celurosaurios por casi todos los paleontólogos.

Scansoriopteryx Helimanni. Tomado de wikipedia


La disposición de las plumas observadas hasta hoy día, en celurosaurios no aviamos, muestran que son más primitivas, y se conoce que algunas especies tenían la piel desnuda o escamosas, en al menos algunas partes de sus cuerpos. Entre ellas se encuentran los famosos y muy conocidos "tiranosáuridos" y algunos "compsognátidáos". Todos preservan la impresión de escamas en regiones cercanas a la pantorrilla y la cola, aunque "Scansoriopteryx" y posiblemente "Juravenator" también preservan plumas en otras partes del cuerpo.

Muchos celurosaurios, incluyendo las aves modernas, retienen escamas en los pies, aunque algunos pocos (como "Anchiornis" y la actual "perdiz nival") tienen los pies y dedos de los pies enteramente cubiertos de plumas. Aunque alguna vez se consideraron una característica exclusiva de los "celurosaurios", las plumas o estructuras similares a plumas son también conocidas en algunos dinosaurios "ornitisquios" -cadera de ave- (como el "Tianyulong"), aunque si estas estaban relacionadas con las verdaderas plumas o son estructuras novedosas que evolucionaron independientemente, es algo que  aún se desconoce.


Anchiornis Huxleyl. Tomado de wikipedia.



Perdiz nival. Tomada de Wikipedia

Aunque raros, se han recuperado moldes endocraneales del neurocráneo de terópodos fósiles. También se ha reconstruido a partir de especímenes que preservan el neurocráneo sin sufrir daños de consideración al usar tomografía computarizada y software de reconstrucción en 3D. Estos hallazgos son muy importantes en términos evolutivos porque ayudan a documentar la aparición de la neurología de las aves modernas a partir de la de los primeros reptiles. Un incremento en la proporción del cerebro ocupada por el encéfalo parece haber ocurrido con la llegada de los Coelurosauria y continuó a través de la evolución de los "manirraptores" y las primeras aves.


Tianyulong. El holotipo es de un individuo del subadulto que midió probablemente setenta centímetros de longitud basada en las proporciones del género relacionado sudafricano, presenta
estructuras filamentosas cutáneas análogas que se pueden considerar como plumas primitivas (proto-plumas).

Los "manirraptores" (del latín «con manos de ladrón») son un "clado" de dinosaurios terópodos celurosaurianos, que han existido desde el "Jurásico medio" hasta la actualidad. La mayoría de sus miembros se extinguieron durante el "Cretácico superior" dentro de la llamada "Extinción Masiva del Cretácico - Terciario"  que puso fin a la "Era Mesozoica", dejando desde entonces a las aves como sus únicos representantes.

Estos recientes descubrimientos vienen a complementar las ideas descubiertas en el pasado sobre el paso evolutivo que dio paso, desde los dinosaurios a las aves, enriqueciendo el conocimiento y generada por la obtención de nuevas herramientas tecnológicas que al aplicarse descubren un panorama antes inexistente, con la claridad y detalle, que hace algunas décadas no se imaginaba.

Comentarios

Entradas populares