Dinosaurios y aztecas, se parecen en su forma de atacar.
Recientemente varios restos fósiles fueron encontrados en la república sudamericana de Chile, pertenecieron a una especie de dinosaurio de apariencia extraña, de estatura similar a la de un perro, pero que tenía una cola muy especial: les servía de arma cortante, anunciaron científicos este miércoles primero del mes de diciembre.
Es sabido que algunos dinosaurios tenían colas que podían utilizar como armas, algunos con puntas pero otros como una especie de mazo, para herir a sus atacantes. La especie recién descubierta, ha sido descrita en un estudio publicado en la revista "Nature", en ella se consigna que tenía una característica nunca antes vista en otro animal, esto es: siete pares de “cuchillas” en la orilla de la cola como arma cortante, similar a los mazos con cuchillas que empleaban los antiguos guerreros aztecas, dijo el paleontólogo de la Universidad de Chile y autor principal del estudio, Alexander Vargas.
Fósiles del ‘stegouros elengassen’, extraño dinosaurio encontrado en el extremo sur de Chile. Foto Ap
“Se trata de un arma peculiar de verdad, es necesario actualizar los libros para niños sobre animales prehistóricos a fin de que incluyan esta cola extraña… Simplemente parece una locura”, afirmó Vargas.
Debido a que esta criatura herbívora combinaba características de distintas especies, los paleontólogos equivocaron el camino inicialmente. Como el arma estaba al final de la cola como en los estegosaurios, los investigadores llamaron a la especie "Stegouros elengassen".estegosaurios,anquilosaurios, piedra rosse
Después de que Vargas y su equipo examinaron fragmentos del cráneo y efectuaron cinco análisis distintos de ADN, concluyeron que la especie sólo tenía un parentesco lejano con el estegosaurio. En cambio, se trataba de un miembro raro en el hemisferio sur de la familia anquilosauria de los dinosaurios, que están dotados de armadura. Sin embargo, el nombre stegouros se quedó y la criatura puede confundirse fácilmente con el estegosaurio, que es más conocido.
Ilustración del Estegosaurio, tomada de Dinosauriosonline.
Se trata de “un nuevo linaje de anquilosaurio”, estos restos fósiles datan de entre 72 y 75 millones de años y al parecer corresponden a un ejemplar adulto, considerando la forma como están fusionados los huesos, fue encontrado con su parte delantera aplastada sobre su vientre y la parte posterior angulada hacia abajo en un nivel inferior, como si hubiera quedado atrapado en arenas movedizas, afirmó Vargas.
Ilustración de Anquilosaurio, tomada de Lifeder.com.
Medido desde la punta de su trompa en forma de pico de ave hasta el extremo de la cola, el stegouros elengassen medía casi dos metros, pero con respecto a la altura, esta habría llegado solamente hasta el muslo de algún humano, y posiblemente utilizaban su cola para defenderse de los grandes depredadores, a los que probablemente también les repelían las protuberancias de hueso, parecidos a una armadura, agregó Vargas.
No sólo se trata de un animal con “una cola realmente extraña”, sino que procede del extremo sur de Chile, “una región en la que no se habían encontrado este tipo de animales antes”, informó el biólogo Curry Rogers, del Macalester College, quien no participó en el estudio.
“Apenas estamos arañando la superficie en cuanto a la comprensión integral de la diversidad de los dinosaurios”, afirmó Rogers. “El stegouros nos recuerda que, si miramos en los lugares correctos en los momentos adecuados, hay mucho más por descubrir todavía”.
Los habitantes de la región Mesoamericana denominados coloquialmente como Aztecas.
Hace más de 500 años, los guerreros aztecas blandían un arma llamada macuahuitl, un garrote de madera con hojas dentadas de obsidiana incrustadas en los costados, para infligir terribles heridas a sus enemigos en combate.
Este dinosaurio acorazado recientemente identificado que habitaba la Patagonia chilena hizo casi lo mismo para ahuyentar a sus depredadores hace unos 74 millones de años con una singular cola, señalaron los autores del estudio.
Dinosaurio Stegouros Ilustracion de Mauricio Alvarez, LaJornada.
La antes descrita criatura herbívora de cuatro patas, llamada "Stegouros elengassen", ejemplifica la "carrera armamentista" que se desarrolló durante la era de los dinosaurios (que duró unos 160 millones de años, desde hace aproximadamente, unos 245 millones de años hasta hace unos 65 millones de años) para adquirir nuevos rasgos a fin de sobrevivir en un mundo peligroso; debido a su muy larga duración, no comprendemos cabalmente su historia, este hecho nos limita en cuanto al conocimiento detallado del proceso evolutivo, por lo que las inferencias aparecidas en el pasado son bastante inexactas y es ahora que empieza una etapa de mejor entendimiento de los animales más famosos entre la humanidad.
El stegouros también arroja luz sobre la evolución de un grupo muy exitoso de dinosaurios parecidos a tanques llamados anquilosaurios y vivió en lo que ahora es el extremo sur de Sudamérica durante el Cretáceo en el ocaso de la era de los dinosaurios. Era pequeño en relación con otros dinosaurios blindados, con apenas unos dos metros de largo.
Esos animales poseían un hocico en forma de pico para manipular plantas. Su espalda y costados estaban cubiertos con estructuras llamadas mesodermos, que servían como una capa de armadura.
Su cola es absolutamente única entre los dinosaurios. Es relativamente corta con menos vértebras que otros dinosaurios con armadura. La mitad posterior está cubierta por una estructura en forma de fronda compuesta por siete pares de elementos óseos fusionados aplanados con bordes escarpados que sobresalen hacia afuera.
“Por ahora, sólo podemos imaginar cómo podría haber usado el esta arma, y balancear la cola de un lado a otro como mecanismo de defensa es una buena suposición”, explicó el paleontólogo Sergio Soto, estudiante de doctorado de la Universidad de Chile y autor principal de el estudio.
El término macuáhuitl –de maitl, “mano”, y cuáhuitl, “madera” o “palo”– fue utilizado por los antiguos nahuas para nombrar el conocido bastón de madera de cerca de 70 a 80 centímetros de largo, provisto de navajas de obsidiana. Se trata de un utensilio bélico único en su género, que apareció como instrumento bélico en el Posclásico tardío (1300- 1521 d.C.). A pesar de ello, resulta indudable que en Mesoamérica este tipo de utensilios militares empezaron a ser desarrollados desde el Preclásico, considerando que se trata de un utensilio de relativa intuición lógica: se trata de fabricar un palo plano y luego insertar en sus aristas una serie de materiales líticos como elementos punzo-cortantes. Ilustración de Wikipedia.
Alexander Vargas, el paleontólogo ya mencionado detalló: “El macuahuitl era un garrote de guerra azteca utilizado en el combate cuerpo a cuerpo, probablemente de manera similar a una espada, causando daños masivos al oponente. El arma de cola de Stegouros se asemeja más o menos a esa arma”.
El Stegouros era más pequeño que los anquilosaurios del hemisferio norte, como el Ankylosaurus, que tenía ocho metros de largo.
Soto calificó al Stegouros como la "Piedra Rosetta", en similitud con la célebre piedra que sirviera para descifrar los jeroglíficos egipcios, sobre lo concerniente a el estudio de los "anquilosaurios" del hemisferio sur, dado que ha permitido a los científicos descifrar su anatomía por vez primera.
Fotografia de la "Piedra Rosetta", tomada de Museos Del Mundo
La llamada "Piedra Rosetta", es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. mide 114 centímetros de largo por 72 centímetros de ancho y 27 centímetros de grosor. Tiene un mensaje grabado, escrito en tres tipos de escritura, el texto superior en jeroglíficos egipcios, la parte intermedia en escritura demótica y la inferior en griego antiguo.
Con este interesante contenido, la Machincuepa Cuántica regresa a la actividad después de una pausa de cuatro meses por una circunstancia médica.
Comentarios
Publicar un comentario