Paleontólogos mexicanos identifican nueva especie de dinosaurio

Los dinosaurios (Los lagartos Terribles) son sin duda, los animales prehistóricos mas famosos, pero ni son los únicos, ni mucho menos los más antiguos, los humanos sueñan en encontrarse con ellos, elucubran que se ha compartido el espacio-tiempo con ellos, y hay películas que narran como con ayuda de la ciencia-ficción se han vuelto a situar en la vida, Por ejemplo, una película de la saga de "Jurassic Park", creada y dirigida por Steven Spielberg, iniciada en 1993, y que presentó en el año 2015, una historia en la que se había logrado, por medio de la ingeniería genética, una nueva especie de dinosaurio, creada por los científicos de forma artificial y claramente más inteligente y peligrosa que los animales que se ha imaginado existieron realmente, ataca a los turistas que visitan el parque temático "Jurassic World", que está situado en una isla frente a Costa Rica. Y nos regala la vista de un extraño mundo donde conviven pasado y presente, entre tecnología de punta, turismo de masas, ideas empresariales de largo alcance y también para utilizar bélicamente a los dinosaurios "velociraptores" (ladrón veloz), adicionada claro, con la clásica historia de amor humano.


Especie Tlatolophus galorum. Foto INAH

Esto es un resumen del proceso evolutivo que llevo a su formación.

Sobre el surgimiento de la vida en el planeta, se sigue estudiando, pero por esta ocasión nos conformaremos con aceptarla como un hecho consumado, que nos consta.

Ahora bien, en cuanto a los seres vivos unicelulares, existe un gran período a estudiar y analizar, pero si fue una arquea, un virus, una bacteria, una célula procariota, una simbiosis de dos de estas últimas, una eucariota, o si existió LUCA o no, o cual fue el proceso en detalle, también en esta ocasión en beneficio de reducir la extensión del escrito, reconociendo la enorme importancia del logro otorgado por la evolución, le daremos por un hecho incontrovertible.

Los organismos pluricelulares o multicelulares: un gran paso en la evolución.

Uno de los más grandes pasos que la vida encontró para fortalecer su existencia, fue la consecución de que la vida de una célula se extendiera a una comunidad. La fuerza que logró un conjunto de células a la prosperidad y diseminación de la vida por todo el globo terráqueo, tuvo un éxito, que se volvió moda. Si bien, siempre perduraron varios miles de millones de células que viviendo en solitario han alcanzado a sobrevivir, hasta nuestros días.

Una célula promedio que forma parte del cuerpo de un vegetal o de un animal mide entre diez y treinta micrómetros de diámetro. Un organismo no puede aumentar de tamaño simplemente extendiendo el tamaño de una única célula por la limitación que impone la relación entre la superficie y el volumen. Distintos gases, como son el oxígeno y el dióxido de carbono, así como los iones y otras moléculas orgánicas deben entrar y salir de la célula, atravesando la superficie que se encuentra delimitada por una membrana "plasmática". Debe propagarse por todo el volumen de la célula. Así, la relación entre la superficie y el volumen es más baja en células grandes, si la comparamos con el mismo parámetro en células de mayor tamaño. Siguiendo este razonamiento, podemos llegar a la conclusión de que la superficie de intercambio disminuye de manera proporcional al aumento del tamaño celular. Usemos como ejemplo un cubo de cuatro centímetros por lado, contará entonces con una superficie total por los seis lados de 96 centímetros cuadrados, con un volumen de 64 centímetros cúbicos y tendrá una relación  de 5 a 1. En contraste, si tomamos el mismo cubo y lo dividimos en ocho cubos más pequeños, de dos centímetros, se obtendrá una relación de 3 a 1, por lo tanto es preferible hacerlo por medio del aumento en número de células y así mantener una superficie adecuada para los procesos de intercambio.

Si un organismo aumenta su tamaño, es beneficioso en varios aspectos, para realizar las acciones necesarias para la búsqueda de alimento, llevar a cabo la locomoción, para alcanzar a las presas, pero, también permitirle el escape de los depredadores. Los beneficios van más allá del mero incremento de tamaño. La multicelularidad permitió el incremento de la complejidad biológica y la formación de nuevas estructurasLo que permitió la evolución de vías de cooperación muy sofisticadas y comportamientos de complementariedad entre los entes biológicos que forman el sistema u conjunto de sistemas en un organismo.


Fotografía de Organismos Pluricelulares o Multicelulares, tomada de Educandose.com

Entonces, situemos los comienzos de la "multicelularidad", ellos se han rastreado hasta un pasado muy remoto, de entre dos mil millones de años hasta seiscientos millones de años, en promedio, se podría otorgar un valor de hace más de un mil millones de años, según algunos autores, como: Paul Selden  y John Nudds, en su libro "Evolution of fossil ecosystems". CRC Press, publicado en el año 2004.

Debido a que las formas de transición se han conservado pobremente en el registro fósil, se sabe poco acerca de estas y de la fisiología, ecología y evolución, han estado dificultando el proceso de elaborar una reconstrucción de la "multicelularidad". De hecho, no se sabe si estos primeros fósiles eran animales, plantas, hongos, o bien ninguno de estos linajes. Los fósiles encontrados se caracterizan por ser organismos de planos, con una alta relación superficie/volumen, el avance, encontrado en la reconstrucción, es por tanto, incipiente.

La transición de seres compuestos por una sola célula a organismos multicelulares implica varios etapas. La primera, sería la división del trabajo, se infiere que fue gradual dentro de las células que ya estaban trabajando en conjunto. Algunas tomaron funciones somáticas, mientras que otras pasaron a ser los elementos reproductivos. Así, sucedió que cada célula se hace más dependiente de sus vecinas y gana especialización en una tarea en particular. La selección favoreció a los organismos que se agrupaban en estas colonias primitivas sobre a los que permanecían solitarios.

La evidencia que se maneja actualmente apunta a que la condición multicelular apareció de manera independiente en más de dieciséis linajes de eucariotas, incluyendo entonces a los animales, las plantas y los hongos. La aplicación de nuevas tecnologías como la genómica y el entendimiento de las relaciones filogenéticas ha permitido sugerir que la "multicelularidad" siguió una trayectoria común, empezando por la co-optación de genes relacionados con la adherencia. La creación de estos canales logró la comunicación entre las células.

Hoy en día los investigadores buscan las posibles condiciones que llevaron a la formación de dichas agrupaciones y a las causas que pudieron llevar a favorecerlas, frente a las formas unicelulares. Se utilizan "organismos coloniales" que pudiesen recordar a las colonias hipotéticas ancestrales.

Existe una teoría que supone la existencia de una célula a la que se ha llamado "sincitio", es una célula que contiene "múltiples núcleos". Esta hipótesis sugiere la formación de membranas internas dentro de un "sincitio ancestral", permitiendo el desarrollo de múltiples compartimientos dentro de una única célula.

Prueba de lo incipiente que resulta el avance en materia, es la información aparecida en la página de internet del Diario ABC del once de marzo del 2015: Un grupo de científicos pertenecientes al «Instituto Nanjing de Tecnología y Paleontología de la Academia de las Ciencias de China» han descubierto esta semana al que, a todas luces, podría el fósil más antiguo de un animal multicelular sobre la faz de la Tierra: una esponja con un mínimo de 600 millones de años a sus espaldas. Según ha explicado la agencia de noticias local Xinhua, este hallazgo permitirá revisar la fecha en la que empezaron a evolucionar los seres vivos. Uno de los responsables del proyecto Yin Zongjun, explicó que: este fósil cuenta con características similares a las de las esponjas modernas. Entre ellas destaca que incluye tres cámaras tubulares y cuenta con una superficie muy porosa que permite que el agua fluya hasta el interior del animal, este organismo ha recibido el nombre de «Eocyathispongia qiania» y han señalado que cuenta con cientos de miles de células a pesar de su escaso tamaño. Este descubrimiento indicaría, a su vez, que las esponjas primitivas habitaron la tierra antes del periodo Cámbrico (el cual se produjo hace aproximadamente 541 millones de años). Esta esponja milenaria indicaría, además, que las creencias de que existieron animales multicelulares hace más de 700 millones de años podrían ser ciertas. Con todo, los científicos han señalado que aún deben realizar las pruebas pertinentes para confirmar este dato. Y se antoja que los primeros seres multicelulares estaban constituidos de un número mucho menor de células que el «Eocyathispongia qiania», puesto que se encontró el vestigio de un ejemplar con el tamaño suficiente para tornarse fósil, visible, a seiscientos millones de años después de su muerte.


Taxonomía: Ciencia que se ocupa de la clasificación de los seres vivos, encuadrándolos en categorías como orden, familia o género, tomada de Ecured.cu

Poriferas y celenterados, se cree fueron los primeros animales multicelulares, pero se infiere que no poseían las características, ni complejidades desarrolladas de los actuales descendientes de aquellos.

Poríferas también llamadas esponjas, se teoriza que estas fueron las primeras formas en ramificarse del árbol evolutivo desde el "ancestro común" de todos los animales,  y entonces las esponjas son calificadas como el "grupo hermano" de todos los demás animales.

Las esponjas son organismos, acuáticos y multicelulares, los más primitivos y simples que se conocen, constituyen un grupo clave para entender la evolución de los metazoarios. En esencia, una esponja es una agrupación de células que funcionan juntas, pero con poca integración y control de sus actividades celulares. Una de las células típicas de las esponjas son los "coanocitos", células flageladas que se encargan de crear el flujo interno de agua, de atrapar y digerir las partículas de alimento, de absorber el oxígeno y de expulsar sustancias de desecho. No obstante, su gran éxito se debe probablemente a que poseen un tipo de células llamadas "arqueocitos", con una habilidad única en el reino animal ya que tienen la capacidad de transformarse en cualquier otro tipo de célula que la esponja necesite, además de servir como un sistema único de reparación celular

Forman un "filo" (una categoría en taxonomía) de animales acuáticos que se encuentran enclavados dentro del Subreino Parazoa, término proveniente del griego: παρα-, para, "junto a", y ζωα, zoa, "animal"), mayoritariamente marinos, sésiles (inmóviles) y carecen de auténticos tejidos. Son filtradores gracias a un desarrollado sistema acuífero de poros, canales y cámaras que generan corrientes de agua provocados por el movimiento de las células flageladas llamadas los "coanocitos".

Existen unas nueve mil especies en el mundo, de ellas se sabe que solamente alrededor de ciento cincuenta viven en agua dulce. Se han descubierto fósiles que datan del período Ediacárico, y corresponden a una "hexactinélida", conocidas vulgarmente como "esponjas vítreas", pues su esqueleto mineral está compuesto por  espículas silicéas de seis radios que se cruzan en un ángulo recto, conocidas como "hexactinas", lo que da nombre al grupo. Se conocen 686 especies de estas esponjas vítreas. En referencia al periodo que implica, este es el Ediacárico que corresponde a una división de la escala temporal geológica, y es el tercer y último período geológico de la era Neoproterozoica. Se le hace dar inicio hace unos 635 millones de años y finalizar hace 542 ±1 millones de años (es seguido por el Cámbrico).

Curiosamente al inicio del estudio de los seres vivos, y debido a su inmovilidad se les consideró como plantas, no fue sino hasta 1765 que  se descubrió que poseían  corrientes internas de agua y fueron reconocidos como animales. Su digestión es intracelular. La mayoría de sus células son "totipotentes", es decir, pueden transformarse en cualquiera de los otros tipos celulares según las necesidades del animal. Por tanto, se considera que las esponjas tienen una organización celular, a diferencia del resto de los miembros del reino animal cuya organización es tisular, es decir con tejidos. En el proceso de gestación carecen de verdaderas capas embrionarias.

Las formas de las esponjas son muy diversas, desde tubulares, esféricas, ramosas, vasiformes hasta incrustantes y con una amplia variedad en gama de colores. Las esponjas muestran un alto grado de variabilidad morfológica intraespecífica, influenciada por las características ambientales y como respuesta las esponjas cambian sus morfotipos, coloración y frecuentemente pierden sus caracteres estructurales. Tal versatilidad hace que sus caracteres morfológicos sean muy subjetivos y por tanto su taxonomía sea difícil. Este diseño estructural,  aparentemente simple, les ha permitido sobrevivir a muchas crisis y extinciones durante los últimos 600 millones de años. Campeonas de la adaptabilidad.


La Biota Ediacarica, tomada de Academiaplay.com

Los celenterados, celentéreos (deriva de la palabra "celentéreo" que proviene de un vocablo griego que significa “intestino hueco”), o radiados son un "taxón parafiléticodiblásticos, que presentan simetría radiada y su cuerpo tiene una única cavidad gastrovascular. Esta cavidad se comunica con el exterior por un orificio que funciona como boca y ano a la vez. 

Es un grupo de organismos emparentados y es parafilético (porque incluye al ancestro común de sus miembros, pero no a todos los descendientes de este), empleado históricamente para agrupar a los más primitivos animales "eumetazoos", habitualmente en oposición a los pertenecientes a "Bilateria", es decir, enfatizando la presencia de una simetría radiada en vez de bilateral en el adulto. Se subdivide generalmente en cuatro clases: Anthozoa "Animal con forma de Flor", Hydrozoa "Vibora de Mar", Schyphozoa "Animal en forma de Copa" y Myxozoa "Animal con forma de Moco".

Anthozoa: se presenta sólo la forma pólipo, están los corales, las anémonas y las plumas de mar. Pueden tener o no esqueleto, y ser solitarios o vivir en colonias, se conocen más de seis mil especies. 

Hydrozoa: en este grupo generalmente alternan las formas pólipo y medusa, entre los más comunes y estudiados se incluye la "fragata portuguesa" (Physalia physalis), el género Hydra de agua dulce, el "coral de fuego" (Milleporidae) y la "medusa velero" (Velella velella). Se conocen cerca de tres mil especies.

Schyphozoa con la fase de pólipo muy reducida. De hecho, son los cnidarios a los que más frecuentemente se alude como "medusa", como "Rhizostoma luteum"con cuarenta kilos de peso, y "Cyanea capillata" que puede llegar a tener dos metros de diámetro con  tentáculos de sesenta o setenta metros. Se conocen unas doscientas especies presentes en todos los mares.

Myxozoa: Son una clase de animales parásitos microscópicos, se cree provendrían de animales multicelulares muy sencillos, con más de dos mil especies.

En resumen, el Subreino Parazoa, es decir, los parazoos (del griego παρα-, para, "junto a", y ζωα, zoa, "animal"), son un taxón con categoría de subreino que se sitúa en la base del árbol filogenético del "Reino Animal" (Metazoo) en oposición al subreino "Eumetazoa" (de "Eu"- bien o normal, "meta" - más allá" y zoo - animal); agrupa las formas más primitivas, caracterizadas por no poseer propiamente tejidos o que en todo caso estos están solo parcialmente diferenciados. Por lo general agrupa a un único filo, "Porífera", que carecen de músculos, nervios y órganos internos, lo que los asemeja en muchos casos a una colonia celular más que a un organismo multicelular propiamente dicho. En ocasiones, "Parazoa" reúne a la ya mencionada "Porifera" con "Archaeocyatha", un grupo de esponjas extintas que en ocasiones son consideradas un filo aparte, y en otros casos se incluye a "Placosoa", dependiendo de los autores. Estos  tres forman la única excepción, a la generalidad de los animales pluricalulares, "poríferos" (las esponjas, en las que en lugar de tejidos existe una organización similar a una colonia), los extintos "arqueociatos" (Archaeocyatha) y los "placozoos" (Placosoa), de los cuales la única especie conocida es "Trichoplax adhaerens", cuyo nombre etimológicamente significa "placa con pelos (Cilios) que se pega". Este es muy posiblemente el animal de estructura más simple existente en nuestro planeta. Vive en aguas marinas y presenta el aspecto de una "torta minúscula" compuesta por multitud de células. Trepa a las rocas y devora cualquier alga que viva sobre ellas. Aunque es un organismo algo más complejo que los "protozoarios" no posee ningún órgano especializado. Al principio se pensó que se trataba de la larva de algún otro animal, si bien se ha sugerido que pueden existir hasta cien especies, aún desconocidas. Se le ha localizado en los mares: Mediterráneo, Caspio y Rojo, por lo que se le otorga la calidad de cosmopolita de las aguas cálidas. Todos los demás animales son "eumetazoos", es decir, que sí poseen tejidos diferenciados.


Imagen de la "Trichoplax adhaerens" tomada de Solociencia.com.
Carece de órganos y de la mayoría de los tejidos, aunque se cree que provendría de animales con tejidos y órganos. Presenta un cuerpo ameboide de 0.5 milímetros. Está compuesto de unas pocas células que acaban en un simple "cilio" para el movimiento, están estratificadas en tres láminas. Suele adherirse muy bien a los sustratos y se le encuentra habitualmente en el  medio intersticial. Se nutre por absorción y se han observado estructuras para atrapar el alimento. Produce óvulos y esperma, pero no tiene órganos sexuales; también se ha observado que puede reproducirse asexualmente.

Los "eumetazoos" se caracterizan por:
Presentan tejidos propiamente dichos; Abarcan etapas durante su gestación, estas les llevan a pasar de una blástula original a una gástrula, y a tener capas germinativas, es decir, ectodermo, endodermo y en ocasiones también mesodermo; así como el desarrollo de conexiones intercelulares y de membranas basales, que son una capa de matriz extracelular de sostén y de un pequeño espesor variable, que se encuentra en la base de los tejidos epiteliales.

Muy importante resulta el hecho de que formar auténticos tejidos a partir de la especialización celular, los tejidos son aquellos materiales biológicos constituidos por un conjunto complejo y organizado de células, de uno o de varios tipos, distribuidas regularmente con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común, como se menciono con antelación, lo que deriva la posesión de órganos, estos se definen como una agrupación de diversos tejidos que forman una unidad estructural encargada del cumplimiento de una función específica y determinada.

Por tener cavidad o tubo digestivo que se abre al exterior al menos por un orificio bucal, que puede perderse por adaptación al parasitismo.

Por contar con un sistema nervioso y de órganos sensoriales, favoreciendo con ello la percepción del medio externo que les rodea. Y finalmente:

La Aparición de la célula muscular, lo que les permite el movimiento y la capacidad natatoria en varios grupos.

Dentro de este tipo de animales, la mayoría pertenece al subreino "Bilateria". esto es, los animales con simetría bilateral, por lo cual el organismo es simétrico respecto a un plano (plano sagital) que divide el cuerpo en dos mitades espectacularmente idénticas. Este tipo de simetría es el más extendido entre los animales pluricélulares. La simetría bilateral se relaciona con la la habilidad de moverse espontánea e independientemente, que si bien está referida tanto a organismos unicelulares como a multicelulares, genera una habilidad a la que se da el nombre de "la motilidad".

Todos los "filos triblásticos" (esto es, que poseen tres capas germinales) presentan simetría bilateral, aunque secundariamente puedan perderla en estado adulto, como sucede en los "equinodermos", que deben su nombre a la características de tener "espinas" (ecto) sobre "la piel" (dermis). Existen de ellos, aproximadamente siete mil especies actuales, así como alrededor de trece mil especies extintas, su origen se remonta al inicio del "Cambrico" (ocurrido entre 541  y 485 millones de años), resultando uno de los grupos animales mejor representados en el registro fósil.

Fuera de los "equinodermos", cuentan con tres "filos", dos de ellos, presentan simetría radial, pero, carecen de órganos propiamente dichos y tienen cavidades digestivas con una sola abertura, que cumple funciones tanto de ingestión como de excreción (estos son los cnidarios) y uno, los "placozoos", que carecen de cavidad digestiva permanente.


Fotografía de una Medusa, perteneciente a los "Cnidarios", también llamados celentéreos, animales que presentan dos formas: la de pólipo y la de medusa. Tomada de Depeces.com.

Los "Cnidarios" cuyo nombre proviene del griego y significa "ortiga", son invertebrados relativamente simples, que viven exclusivamente en ambientes acuáticos, mayoritariamente marinos. Agrupa alrededor de once mil especies, englobando: medusas, pólipos, corales, anémonas e hidras, siendo estos últimos los únicos que habitan en agua dulce, y los "ctenóforos". 

Son los animales más simples que presentan ya células nerviosas, así como órganos de los sentidos,
los estatocitos, que son los órganos del equilibrio, son georreceptores, de los invertebrados, brindando información espacial, ya sea bocarriba o bocabajo, dado que es estimulado por la gravedad, su forma física es redonda, con un epitelio de células ciliadas, líquido y estatolitos en su interior, 
los ocelos, que son pequeñas estructuras fotorreceptoras presentes en muchos animales, que funcionan como órganos de la visión. El término ocelo procede del latín oculus y literalmente significa "ojito", perciben luz más no imágenes.

Estos organismos pueden ser "individuos solitarios" o "coloniales", además de sésiles, sedentarios o libres nadadores. 
En cuanto a su alimentación, algunos de ellos son "suspensívoros", esto es que obtienen su alimento filtrándolo del agua, donde pueden recolectar abundante plancton y alcanzar un tamaño enorme, ello sucede sobre todo las especies sésiles, pero la mayoría son carnívoros por o que requieren cazar, esa es la causa por la cual fueron dotados de armas que utilizan al efecto, unas células especiales que se llama "cnidoblastos"

El nombre otorgado al  filo alude a esta característica propia que es, la presencia de células urticantes llamadas "cnidoblastos", se localizan en los tentáculos y bocas de todos sus miembros, los cuales funcionan como una cavidad y son las encargadas de de guardar los cnidocitos, que son las cápsulas en donde se almacena el veneno, y que son lanzados mediante un filamento hacia la presas, enganchándola con un aguijón para poder liberar las toxinas. Gozan de simetría radial y su organización corporal es en forma de saco.

Son un grupo antiguo, con una larga historia fósil que se remonta, probablemente, a la fauna del Precámbrico, hace unos 700 millones de años No obstante, análisis genéticos del "reloj molecular" de sus mitocondrias sugieren una edad mayor, el grupo parece ser muy anterior para el de todos los cnidarios, estimada en unos 741 millones de años, mucho antes de que haya fósiles que hayan perdurado hasta la actualidad.


Imagen de Saccorhytus coronarius un animal bilateral, tomada de Natural Historymag.com.

En lo referente a los bilaterales, se ha observado que presentan simetría bilateral, órganos diferenciados y un cuerpo triploblástico, con las tres capas germinativas bien diferenciadas. La parte del cuerpo que toca primero el entorno (extremo anterior) lleva la mayor parte de los órganos de los sentidos y es diferente del extremo posterior; los dos lados del cuerpo, que se relacionan con el entorno de la misma forma, son idénticos, pero las superficies superior e inferior, por el contrario, son diferentes. Por tanto, un extremo está dirigido hacia delante y una superficie está orientada hacia el substrato. Este fenómeno es el proceso evolutivo que tiende a la aglutinación de los receptores sensoriales en la zona anterior del cuerpo, formándose así una cabeza  que será el centro del sistema nervioso central y representa la aparición del eje antero-posterior del cuerpo. El mayor grado se da en los artrópodos y los vertebrados.

Se considera que el primer bilateral es también el primer "gusano"; de tal modo que el antiguo modo de agrupación de los animales complejos, el obsoleto "vermes" puede considerarse parafilético, debido a que de un gusano como último común ancestro, descienden todos los animales complejos tales como: moluscos, artrópodos, equinodermos o los  vertebrados. Se presume que este ancestro común adquiere la simetría bilateral, la condición "triábsltica" del embrión y posee una sola abertura corporal.

En este punto se abre la clasificación de los animales "bilaterales" que se dividen en tres linajes:
Proarticulata, nombre que proviene del grupo de anélidos y artrópodos, pues se pensaba estaban emparentado con ellos, forman un grupo de animales extintos, habitaron entre hace aproximadamente 558 a 555 millones de años. Su estructura no es completamente bilateral, ya que a diferencia de los animales segmentados modernos, los segmentos de un lado están alternados con los opuestos, lo que da cierta asimetría y a cada segmento se le denomina isómero. A veces se aprecia cierta estructura interna que podría ser huella de un sistema digestivo simple, aunque no se puede aseverar de que poseyeran boca o ano. Su tamaño variaba entre pocos milímetros hasta más de un metro. No hay seguridad de que tuvieran musculatura ni locomoción, pudiendo tal vez desplazarse por impulso de la corriente marina.

Sus relaciones filogenéticas son inciertas. Su segmentación es diferente a la de otros seres modernos como artrópodos o anélidos. Dada su antigüedad y simplicidad, podría tratarse de organismos en la base de Bilateria o estar relacionados con los animales bentónicos, que son los organismos que formaron parte de la "Bionta Ediacara", (Vendobiontes) que existieron hace unos 580 millones de años, que se extinguieron cuando sucedió la "Explosión Cámbrica" o "Radiación Evolutiva del Cámbricocon la introducción de la fauna formada por grupos más reconocibles y más relacionados con los animales modernos.

"Deuterostomados" o "deuteróstomos", que proviene del griego «δεύτερος» segunda y «στόμα» boca,  "boca segunda"), lo que explica el hecho de que en las etapas iniciales del desarrollo embrionario, a partir del "blastoporoembrionario (de ahí proviene el nombre del grupo), por deuterostomía, (primero se forma el ano a partir del blastoporo y luego la boca en el extremo opuesto del animal; y

"Protóstonomos" o "protostomados", que proviene del griego «πρῶτος» "primero" y «στόμα» "boca", "primera boca"), son una agrupación de "filo" del reino animal, en los que se se forma solamente el ano, por protostomía (solo la boca), en los que boca y ano se desarrollan en orden inverso a los "deuteróstomos", la boca es realmente de "neoformación". Existe también la llamada anfistomía, en la que se forman boca y ano al mismo tiempo.

Es importante considerar que los deuteróstomos y los protóstomos se bifurcaron a finales del período Ediacárico y se cree que el deuteróstomo más antiguo es "Saccorhytus coronarius", que vivió hace aproximadamente 540 millones de años. Los investigadores que realizaron el descubrimiento afirman que "Saccorhytus" es el ancestro común de todos los deuterostómos previamente conocidos. Pero como aún existen muchas especies por clasificar, cuyos fósiles, nos podrían ayudar a comprender la evolución temprana de los deuteróstomos, esto podría variar en el futuro.


Cordados Invertebrados, tomada de Colada Web. com.

En el proceso evolutivo de la vida animal en el planeta Tierra, el siguiente paso después de conseguir la bilateralidad fue el de generar un nuevo grupo de animales, que presentan una gran diversidad, mejor dotados y que se conocen como: "Cordados",
cuyo nombre proviene de "Chordata", palabra del griego χορδωτά "khordota" que significa ‘con cuerda’, se han caracterizado primordialmente por la presencia de una "cuerda dorsal" o "notocorda" o "notocordio" compuesta por células turgentes, es decir, abultadas; la que está posicionada centralmente en el embrión con respecto al eje dorso-ventral y el eje izquierda-derecha.

Aquí, produce factores secretados que señalizan los tejidos circundantes, proveyendo información de posición y destino. Juega un papel trascendente en la estructura, se encuentra más cercano de ser un cartílago", por lo que es muy probable que sea una forma primitiva de cartílago. Poe ello sirve de como esqueleto axial del embrión hasta que otros elementos como las vértebras se formen. Las células de la notocorda producen una vaina gruesa basal de membrana, y retienen materiales hidratados en grandes vacuolas, las que le permiten a las células ejercer presión en contra de las paredes de la vaina, confiriéndole sus propiedades estructurales. En algunos "clados" de los vertebrados, como son los "agnatos" y los "peces primitivos", la "notocorda" persiste toda la vida, mientras que en el caso de los vertebrados superiores,  contribuye a la formación del "núcleo pulposo" de los "discos intervertebrales".

Adicionalmente presentan un hueco en posición dorsal, llamado "el tubo neural", además de "hendiduras branquiales"  y "cola", por lo menos en alguna fase del desarrollo embrionario. 

En resumen: Los cordados son animales "deuteróstomos", "bilaterales", "triblásticos", "celomados" (que poseen un "celoma", que es una cavidad de origen mesodérmico, exclusiva de animales triblásticos y que cumple diversas funciones, está limitado por el "epitelio" mesodérmico denominado "peritoneo" y llena de líquido "celomático") y "segmentados" (esto e, que se segmentan, en función a un proceso conocido como "metamerización", con el cual se modifica el "celoma", cada "metámero" tiene cavidades celómicas separadas de las de otros metámeros por tabiques, y las estructuras internas (ganglios nerviosos, nefridios, gónadas, etc.) y externas (patas, branquias, etc.) que están repetidas en cada metámero). 

Las relaciones filogéneticas, según estudios moleculares, se encuentran entre los "subfilos cordados" y de ellos aún con otros "deuteróstomos". Se conocen casi sesenta y cinco mil especies en la actualidad, por lo que se constituyen en el tercer "filo" más numeroso, después de los artrópodos y los moluscos, la mayoría pertenecientes al "subfilo" de los vertebrados, de los que casi la mitad son peces.

A lo largo del lapso del tiempo, se han adaptado a un gran número de "nichos ecológicos" y han demostrado a lo largo de su historia evolutiva notables adaptaciones,  en el medio acuático, del cual son originarios, pero también del esquema anfibio, y sobre todo, con posterioridad, al medio terrestre y su ambiente,  en los cuales muchos de ellos constituyen los últimos "eslabones tróficos" (de la cadena alimenticia) de sus ecosistemas. En ellos se destaca la capacidad de autorregulación y organización interna; algunos de ellos, como son las aves y los mamíferos, pueden elevar y mantener constante la temperatura corporal. Estos y otros factores han añadido complejidad a este grupo de animales, permitiendo un mayor control sobre las reacciones metabólicas y el desarrollo de un complejo y completo sistema nervioso.

Los fósiles conocidos, más antiguos de algún "cordado", pertenecen al llamado "Yunnanozoon lividum", proceden del Cámbrico inferior, en una zona ubicada en la actual China y tienen una edad aproximada de 525 millones de años; y se le considera que está, probablemente, más relacionado con los "cefalocordados"  que con los "urocordados". Fue a lo largo del "Devónico", el cual comenzó hace unos 419 millones de años y terminó hace unos 359 millones de años, que aparecieron y se diversificaron los primeros animales vertebrados, los "agnatos" (peces sin mandíbulas). 

En lo que respecta a la "Paleogeografía", las tierras emergidas terminaron repartidas entre un supercontinente en el sur, llamado "Gondwana" y otro en el norte, a la altura del "Ecuador", llamado "Laurasia", que empezó el período como dos "cratones" en colisión, "Laurentía" y "Báltica", separados inicialmente por el "Océano Lapetus". A la larga ambos convergieron para, más tarde, formar el supercontinente único llamado "Pangea", que es el más conocido de la antigüedad.

Los cordados se subdividen en tres "subfilos": Urocordados, Cefalocordados y Vertebrados.  Los dos primeros se agruparon con el nombre de "Procordados", una categoría clasificatoria que es un "taxón", mismo que se ha ido abandonando, dado que se trata de un grupo parafilético, esto es, que incluye al ancestro común de sus miembros, pero no a todos los descendientes de este.

En lo que se refiere a los Vertebrados, hacia el final del "Devónico" existían ya los principales linajes de peces y poco después aparecieron los primeros "tetrápodos" (anfibios). Los reptiles por su parte aparecieron durante el "Carbonífero", los "mamíferos" al final del "Triasico" (hace más de 200 millones de años) y las aves al final del Jurásico (hace unos 145 millones de años) Claro que las cifras son indicativas, dado que las transformaciones, fisiológicas suceden a lo largo de muchas generaciones, y se van extendiendo hasta alcanzar proporciones cada vez más próximas al total de una población, que se convertirá en el "piloto" de las características que describirán mejor a la nueva especie. Adicionalmente que los nuevos descubrimientos y los resultados de manejo de fósiles y estratos, on sustanciales mejoras, harán que la datación tienda a la exactitud.

Se estima que los peces se originaron a partir de otros "cordados", al inicio del "Cámbrico". No se sabe a ciencia cierta exactamente dónde fijar su origen; el grupo más primitivo de los peces conocidos corresponde a los "ostracodermos", palabra del griego, óstrakon, "concha", "caparazón" y derma, "piel", son una antigua clase de peces agnatos, ya extintos, considerados como los vertebrados más antiguos que se conocen. Eran pequeños, aunque algunos alcanzaban los 60 centímetros de largo, sin mandíbulas, fundamentalmente de agua dulce, que habitaron la Tierra aproximadamente entre los 500 y 350 millones de años. Estaban recubiertos de escamas y una pesada coraza o escudo óseo, motivo por el que se movían por los fondos alimentándose de los detritus que allí se iban depositando, de donde descienden los modernos "agnatos".

Uno de los más importantes logros evolutivos fue el desarrollo de mandíbulas a partir de los arcos branquiales, puesto que permitió a los peces primitivos alimentarse de trozos mayores, capturar presas, triturar, etc. Cabe mencionar que dentro de los primeros peces con mandíbulas se encuentran los "placodermos", que surgieron hacia el final del "Silúrico", hace unos 416 millones de años, y casi seguramente desaparecieron a finales del "Devónico", hace unos 359 millones de años, aunque pudiese ser que perduraran algunos de ellos hasta el "Carbonifero Inferior", esto es, 299 millones de años. 

Los peces son animales vertebrados primariamente acuáticos, generalmente ectotérmicos y con respiración por branquias. Suelen estar recubiertos por escamas, y están dotados de aletas, que permiten su movimiento continuo en los medios acuáticos, y branquias, con las que captan el oxígeno disuelto en el aguaFueron los primeros animales vertebrados y sus características principales son: La respiración se realiza mediante órganos llamados "branquias", que están constituidas por "estructuras filiformes" denominadas "filamentos branquiales". Cada uno de estos filamentos contienen capilares, que permiten una gran superficie para el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Son un grupo parafilético y se definen como todos los vertebrados que no son "tetrápodos".

La ausencia de párpados en los ojos, que se mantienen, por tanto, siempre abiertos, y la presencia de varias filas de dientes en la boca. Asimismo, carecen de oído externo, pero son capaces de percibir sonidos, ya que presentan oído interno y aletas, generalmente poseen dos pares de aletas pares (pectorales y ventrales) y tres aletas impares (dorsal, anal y caudal).
 
La mayoría de las especies cuentan con una "vejiga natatoria", que es un órgano específico de estos, aunque no lo presenten todas las especies, especialmente los bentónicos, es decir, aquellos que viven en los fondos marinos, agnatos (peces sin mandíbulas) y condroíctios (peces cartilaginosos), dicha vejiga tiene forma de saco; se llena de aire o una mezcla de gas similar a éste, y tiene varias funciones: hidrostática (equilibra y contrarresta el peso del animal dentro del agua permitiéndole el desplazamiento vertical), producción y percepción de sonidos y participación en el proceso de la respiración.

Comparativamente con el resto de vertebrados, el tamaño de sus cerebros es más pequeño, en relación con el tamaño de su cuerpo, alrededor a un quinceavo de la masa cerebral de "aves" o "mamíferos" de un tamaño similar. Sin embargo algunos peces tiene un cerebro mayor, este alcanza una proporción entre masa cerebral y corporal similar al de las aves y los marsupiales. Presentan, tanto  lóbulos olfativos, como lóbulos ópticos y órganos sensoriales muy desarrollados, dotados de "quimioreceptores", para percibir sabores y olores, y si bien, aunque tienen oídos, no perciben adecuadamente sonidos, pero en compensación tienen un órgano sensitivo muy especial, denominado "línea lateral" que permite a muchos peces detectar corrientes suaves y vibraciones, así como sentir el movimiento de sus presas o de otros peces cercanos. Recientemente se han multiplicado los estudios científicos para determinar la veracidad sobre la teoría de que su capacidad cerebral les lleva a sentir dolor e incluso temor. Situación muy controvertida, dado que sigue la tendencia a pensar que el resto del reino animal no está a la altura de los humanos o sus compañeros primates e incluso de los mamíferos.

En adición a los antes mencionados también existen los "osteictios" (peces óseos, con esqueleto óseo y las branquias protegidas mediante una aleta de hueso duro, llamado "opérculo" ). De estos se derivaron dos clases
Los "Actinopterigios" peces óseos con aletas provistas de radios. Son el grupo dominante de los "Vertebrados", con más de veintisiete mil especies en la actualidad, y han desarrollado estrategias adaptativas que les han permitido colonizar toda clase de ambientes acuáticos, tanto marinos como de aguas dulces y salobres. Las especies más conocidas de peces pertenecen a este grupo: truchas, salmones, sardinas, lucios, percas, arenques, atunes, cíclidos, peces planos, carpas, anguilas, etc.; y
los "Sarcopterigios", que son peces óseos con "aletas lobuladas". También son un grupo  parafilético de los vertebrados que modificaron sus aletas para proveerse de patas, en este caso de cuatro de ellas, conocidos como "tetrápodos"; los primeros anfibios se originaron a partir de tetrápodos más complejos, "sarcopterigios primitivos", que poseían esqueleto  óseo, de origen endocondral. Poseían mandíbulas y dientes con esmalte. Su piel estaba recubierta por escamas,  estas contenían una capa de "cosmina", que es una sustancia acelular similar a la "dentina", y un recubrimiento superficial exterior duro y brillante similar al  esmalte, la "vitrodentina" en su superficie. Su Sistema Nervioso presentaba cerebro, cerebelo, y lóbulos ópticos, diferenciados.

Las circunstancias de alta competición entre las especies, trajo como consecuencia que se aventuraran a vivir en ambientes distintos, en ocasiones extremos, como en las profundidades o, en aguas muy poco profundas,  eso les trajo la necesidad de una adaptación, por ello después de un largo tiempo estos últimos eran capaces de respirar directamente aire, ahí donde sus niveles varían o donde la concentración de oxígeno en el agua puede disminuir en ciertas épocas del año.

Los mecanismos para ello son variados, tomemos el caso de la delgada piel de las  anguilas eléctricas que les permiten cierto grado de absorción de oxigeno.

Los vertebrados terrestres se diferenciaron a partir de peces con aletas lobuladas, que están emparentados con el "celacanto" (un pez considerado como fósil viviente) o los "dipnoos" también conocidos como peces pulmonados, son una subclase de peces sarcopterigios, es decir, que presentan aletas lobuladas. Son los peces más cercanos a los tetrápodos entre los taxones existentes, según los análisis moleculares y morfológicos.

Y siguieron los tetrápodos.

La siguiente escala en la evolución de la vida en el planeta dictada por las condiciones geofísicas y climáticas, llevaron a la necesidad de utilizar el piso marino, que ya no era tan profundo, como medio para desplazarse. Se teoriza que la aparición de nuevos animales ocurrió en el "Devonico Medio", es decir entre 393 y 382 millones de años en el pasado. Tradicionalmente se asume  que los primeros "tetrápodos" se desarrollaron en hábitats de agua dulce de escasa profundidad y pantanosos. Los tetrápodos primitivos evolucionaron desde los peces de aletas lobuladas, con un cerebro bilobulado dentro de un cráneo aplanado, con una boca ancha y un hocico corto, con los ojos ubicados en la parte superior de la cabeza (lo que demuestra que fueron habitantes del fondo). Sus ancestros inmediatos habían desarrollado ya modificaciones de aletas con bases carnosas, como el ya mencionado "Celacanto" actual "Latimeria"  que es un pez marino de aletas lobuladas relacionado, pero que obviamente no posee estas adaptaciones al fondo acuático.


La especialización evolutiva de los Vertebrados del Devónico Superior llevó a peces  "sarcopterigios" como "Panderichthys"  a tener descendientes como "Eustenopteron"  que podía respirar aire y vivía en pantanos superficiales; a "Tiktaalk"  cuyas aletas similares a patas podían llevarlo ocasionalmente a tierra firme, y precedió a los primeros anfibios tetrápodos como "Acanthostega", cuyos pies tenían ocho dedos, e "Ichthyostega", que desarrolló miembros fuertes que le permitieron deambular por tierra. Por su parte, los peces de aletas lobuladas evolucionaron hacia formas actuales como el  "Celacanto". Tomada de Wikipedia.

El nombre viene dado por la palabra griega tetra- 'cuatro' y podo- 'pies', y ese fue la gran aportación de los "Tetrapodomorfos": las extremidades, esto es, los pies y la inclusión de dedos, hicieron una diferencia que con el transcurso del tiempo fue definitiva. Las formas primitivas presentan rasgos transicionales entre los "peces sarcopterigios" y los "Tetrápodos", en la ilustración observe al "Tiktaalik".

En el período Devónico sucedió que en los océanos, los "selaquimorfos" o "selacimorfos", cuyo nombre del griego significa "en forma de tiburón", esto es,  tiburones primitivos se hicieron más numerosos que nunca, aparecieron los primeros peces de aletas lobuladas y los peces óseosLos grandes arrecifes de coral, los Trilobites y los Braquiópodos siguieron siendo comunes, y aparecieron los primeros "Moluscos" (Mollusca, del latín: mollis "blando"), los "Ammonites", por cierto ya extintos. Estos "Moluscos", animales invertebrados, protostómos, celomados, tribasticos, de simetría bilateral (aunque algunos pueden tener una asimetría secundaria), no segmentados, de cuerpo blando, desnudo o protegido por una concha. Son los invertebrados más numerosos después de lo artrópodos, e incluyen formas tan conocidas como las: almejas, ostras, calamares, pulpos y una gran diversidad de caracoles tanto marinos como terrestres. Se calcula que pueden existir cerca de 100 000 especies vivientes y 35 000 especies extintas.

Y el éxodo de la vida a la tierra firme continuó y se fueron desarrollando nuevas formas, las primeras "Fanerogamas", que comprende a todos los linajes de "Plantas Vasculares" que producen "semillas", las que se extiendieronn formando enormes bosquesTambién proliferan varias líneas de "Artrópodos" terrestres. "Arthropoda", palabra del griego ἄρθρον, árthron, «articulación» y πούς, poús, «pie»; constituyen el "filo" más numeroso y diverso del reino animal. Estos invertebrados, están dotados de un esqueleto externo (que es una cubierta continua llamada "cutícula"), y apéndices articulados, normalmente uno por casa "metámero", incluyen a los: insectos, arácnidoscrustáceos y miriapódos. Su "Sistema Nervioso", se desarrolla en el lado ventral del cuerpo, y como corresponde a animales "metámericos", su organización es segmentaria. En cada segmento aparece un par de ganglios, de posición más o menos ventrolateral, con los dos ganglios de un par soldados o unidos por una comisura transversal y los de pares consecutivos unidos por nervios conectivos. Este Sistema es semejante al de los "Anélidos", por consiguiente tiene una estructura primariamente en forma de escalera de cuerda, o sea, dos cordones nerviosos longitudinales. Su cerebro está formado por tres pares de ganglios que se asocian, correspondientes al "procéfalon". Se pueden diferenciar tres regiones: Protocerebro, compuesto por lóbulos prefrontales y lóbulos ópticos, Deutocerebro y Tritocerebro. Hay más de un millón trescientas mil especies descritas, en su mayoría insectos (entre el 72% y el 77%), los artrópodos representa, algo así com el 80% del todas ls especies animales en nuestro planeta. Están activos en todos lo ecosistemas, ya sean acuáticos, terrestres o aéreos.

Al final del período se produjo una extinción masiva, que afectó gravemente a la vida marina. Por otro parte, se formaron los yacimientos de petróleo y de gas de algunas zonas.

La Paleografía está dominada por el supercontinente "Gondwana" al sur, el continente "Siberia" al norte, y la formación del pequeño supercontinente de "Euramérica" o "Laurusia" en el medio, debido a la unión de "Laurentia" y "Báltica", fue un momento de gran actividad tectónica. El nivel del mar era elevado en todo el mundo, y gran parte de las tierras estaban sumergidas bajo mares someros, donde vivían los organismos de arrecifes tropicales. El profundo y enorme océano "Panthalassa", el "Océano Universal", abarcaba el resto del planeta. Otros océanos más pequeños eran "Paleo-Tetis", "Proto-Tetis", "Rheico" y "Ural".


Ilustración de "Ventastega", que es un género extinto de "Sarcopterigio Tetrapodomorfo"  semejante a "Tiktaalk", probablemente habitaba en pantanos o en lagos de agua dulce, carecía de dedos en sus miembros, pero probablemente contaba con extremidades, o aletas, semejantes a palas y era más acuático que terrestre. El animal tenía unos 80 centímetros de longitud y formaba parte de los primeros peces tetrápodos.

La "tetrapedalidad" apareció en ambientes ribereños de tipo manglar como una adaptación a la necesidad de aferrarse al sustrato contra las corrientes, que posteriormente permitió a este grupo acceder a la tierra firme, dando lugar a los primeros "Anfibios".

Así es que, hace unos 365 millones de años, surgen los primeros "Anfibios"

Los anfibios son una clase de animales vertebrados, con respiración branquial durante la fase larvaria y pulmonar al alcanzar el estado adulto.​​ A diferencia del resto de vertebrados, se distinguen por sufrir una transformación durante su desarrollo, conocida como "metamorfosis", su nombre "Amphibia", procede del griego: ἀμφί, amphí 'ambos' y βίος, bíos 'vida', que significa «ambas vidas» o «en ambos medios», esto es acuático y terrestre. 

Son "tetrápodos", con la característica adicional de ser "Anamniotas", que literalmente indica que está desprovisto de "amnios",  que es el nombre que recibe una membrana que se desarrolla para proteger al embrión y que lo envuelve; y "ectotérmicos" esto es que no son capaces de generar su propio calor interno.

Identifican anfibio que sobrevivió a la mayor extinción en la historia del planeta

La noticia actual sobre los anfibios, consiste en la confirmación de la existencia de uno de sus miembros, del tamaño de una salamandra que vivió en el "Triásico temprano", tras la mayor extinción en la historia del planeta, ocurrida hace 252 millones de años, ha sido identificado en fósiles hallados en la Antártida.


Imagen Restauracion Vida del Micropholis stowi. Trabajo Propio Smokeybjb.

Se trata del "Micropholis stowi", especie de "temnospóndilo", que es un grupo de anfibios extintos conocidos a partir de depósitos fósiles en el mundo. En un artículo publicado en el Journal of Vertebrate PaleontologyBryan Gee y Christian Sidor, investigadores de la Universidad de Washington, informan sobre la primera aparición de esa especie en la Antártida antigua.

“Antes, sólo se conocía de especímenes sudafricanos”, aseguró Gee. “Ese aislamiento se consideró bastante típico de los anfibios en el hemisferio sur durante el "Triásico Temprano". Cada región: Sudáfrica, Madagascar, Antártida, Australia; tendrá su propio conjunto de especies de esos animales. Ahora, vemos que "Micropholis" estaba más extendido de lo que se admitió”.

De más de treinta anfibios del "Triásico Temprano" en el hemisferio sur, "Micropholis stowi" es sólo el segundo encontrado en más de una región, según Gee. Eso es sorprendente dada la geografía de la Tierra. En esa etapa, la mayoría de los continentes de la Tierra estaban conectados como parte de una gran masa continental, "Pangea". Lugares como Sudáfrica y la Antártida no estaban tan separados como ahora, y pueden haber tenido climas similares. Algunos científicos teorizan que estas regiones cercanas podrían albergar diferentes especies de anfibios como consecuencia de la extinción masiva del final del Pérmico.

“Se había propuesto que sólo había pequeñas poblaciones de sobrevivientes y un bajo movimiento de especies en el "Triásico Temprano", lo que podría haber explicado estas diferencias regionales”, señaló Gee en un comunicado.

Encontrar Micropholis en dos regiones puede indicar que esta especie era un “generalista” –adaptable a muchos ambientes– y podría propagarse fácilmente después de la extinción masiva.

Alternativamente, es posible que muchos otros anfibios realmente vivieran en múltiples regiones, como Micropholis, pero los paleontólogos aún no han encontrado evidencia. Si bien algunas regiones del hemisferio sur como Sudáfrica se han muestreado bien, otras no, como la Antártida, que en el Triásico temprano era relativamente templada, pero en la actualidad está cubierta en gran parte por capas de hielo.

El equipo de Sidor recolectó cráneos y otras partes frágiles del cuerpo de cuatro ejemplares durante un viaje de recolección de 2017-2018 a las Montañas Transantárticas. En 2019, Gee acordó ir a la Universidad de Washington para dirigir el análisis de fósiles tras concluir su doctorado en la Universidad de Toronto.

Sidor entregó los fósiles y un microscopio a Gee, quien analizó los especímenes en su casa por las medidas de distanciamiento social.

“El microscopio fue la pieza esencial para identificar las características anatómicas a pequeña escala que necesitamos a fin de probar que se trataba de fósiles de Micropholis”, concluyó Gee.

Hasta aqui esta novedosa publicación sobre nuestros antepasados  los "Anfibios".

Los anfibios, como sabemos, fueron los primeros animales en adaptarse a la vida en la superficie terrestre, si bien era parcial, pero también generaron otros descendientes, los "reptiliomorfos" (Reptiliomorpha, "con forma de reptil") que son un "clado" que agrupa a "Tetrápodos" que combinan tanto características de reptiles como de anfibios.

Se originaron a comienzos del "Período Carbonifero", exhibiendo tanto formas acuáticas como terrestres. Para mediados del período "Pérmico", todas las formas terrestres se habían extinguido. Solamente la familia "Chroniosuchidae" y los "Amniotas" (que se originaron a finales del Carbonífero) sobrevivieron a la "Extinción Masiva ocurrida en el Pérmico - Triásico"; los primeros extendieron su sobrevivencia hasta finales del período "Triásico Inferior", mientras que los "amniotas" florecieron y continuaron diversificándose. Un nuevo avance en la evolución de la vida, se generó una membrana protectora para el embrión y ese fue una aportación que hizo la diferencia en la consecución de un mayor número de nacimientos. En detalle, se desarrollan cuatro envolturas: el "Corión", el "alantoides", el "Amnios" y el "Saco Vitelino"; y crea un medio acuoso en el que puede respirar y del que puede alimentarse. Esta es una adaptación evolutiva que, a diferencia de lo que ocurre con los anfibios, permitiendo en su momento la reproducción ovípara en un medio seco y terrestre. Además de otras adaptaciones, como, la formación de una piel seca y escamosa debido a un aumento de la "Queratinización" de la "Epidermis", para con ello evitar la desecación y deshidratación; cambiar a una respiración exclusivamente pulmonar y tener una Fecundación Interna, con el abandono de las "Fases Larvarias" y la forzosa posterior metamorfosis.

Es posible que nunca se sepa donde está la frontera ente los reptiliomorfos no amniotas (anfibios) y los amniotas verdaderos, ya que las estructuras reproductivas involucradas apenas fosilizan. No se sabe con certeza cual fue el primer amniota, aunque se han propuesto varios candidatos, como los pequeños Solenodonsaurus, Casineria, y Westlothiana; estos animales ponían huevos pequeños, de un centímetro de diámetro o menos, que tendrían una relación volumen/superficie suficiente para desarrollarse en tierra sin que el "amnios" y el "corión" realizasen un intercambio de gases activo, lo que pudo haber sido el estadio intermedio hacia el verdaderos huevo amniótico.

Aunque el primer maniota apareció probablemente en el "Misisípico Medio", los reptiliomorfos no amniotas (o los anfibios) continuaron floreciendo junto a sus descendientes amniotas durante muchos millones de años. Los no amniotas terrestres habían desaparecido en el "Pérmico Medio", pero muchas especies acuáticas alcanzaron el final del "Pérmico" e incluso sobrevivieron a la "Extinción Masiva ocurrida en el Pérmico - Triásico", como es el caso de los  "Croniosúquidos", que es una familia de Tetrápodos duradera por un muy largo período, entre el Pérmico Superior (de 260 a 251 millones de años atrás) y el Triásico Superior (de 235 a 199.6 millones de años atrás).  


Chroniosuchus paradoxus, autor - Bogdanov, 2006, dmitrchel@mail.ru

El "Período Carbonifero" comienza hace 359 millones de años y finaliza hace 299 millones de años. Hasta hace poco, los reptiles más antiguos conocidos databan del "Carbonífero Superior".

Fue en el año 1991, se encontraron y describieron en el sustrato correspondiente al "Carbonífero inferior" de Escocia un posible reptil el "Westlothiana lizziae", aunque no podemos decir qué anfibios fueron sus ancestros más cercanos, ni qué reptiles sus directos descendientes.

Luego aparecen "Hylonomus" y "Paleothyris", animales delgados (20 centímetros de longitud), y cabeza relativamente pequeña propia de los reptiles, morfológicamente distintos, aproximadamente tenían una quinta parte de la longitud del tronco, en lugar de un tercio o un cuarto, como es habitual en los anfibios. En lo referente al cráneo, este es alto, que es un rasgo heredado de los anfibios reptiliomorfos, y el complejo de huesos que los anfibios tienen en la parte posterior del cráneo está mucho más reducido. Mientras que los esqueletos son ligeros, y conservaban los miembros extendidos lateralmente y las pequeñas cinturas pectoral y pélvica de los anfibios. Sus manos y pies presentan dedos muy largos, como los de los lagartos modernos. Probablemente, aquellos primeros reptiles usaban sus afilados dientes para perforar la cutícula de los insectos, mientras que la mayor parte de los anfibios carecía de fuerza al morder, debido a su cráneo bajo y a la debilidad de sus mandíbulas. Estos dos reptiles primitivos se han encontrado en el interior de tocones de árboles fosilizados en Nueva Escocia en Canadá y al analizar los desechos fecales fosilizados, se concluye seguían una alimentación a base de insectos y caracoles.

Este período se caracteriza porque existieron grandes extensiones de bosques las que  quedaron sucesivamente sepultadas, dando origen a estratos de carbón. Mientras que se van extinguiéndose los peces primitivos y se expanden los modernos, cartilaginosos y óseos. Los anfibios, por su parte, invaden la tierra firme y comienzan su desarrollo tendente a convertirse en reptiles, que durante el período Jurásico tendrán su clímax.

En el Carbonífero Superior abundan los insectos, algunos de ellos son muy grandes, como por ejemplo, las "libélulas", de casi sesenta centímetros con alas extendidas, y los árboles pueden alcanzar alturas de hasta cuarenta metros, como el "Lepidodendron", es un género extinto de "lycopodiales" arborescentes. Eran árboles con mucha corteza y poca madera, de crecimiento rápido, que originaban bosques espesos en zonas costeras. Esto se explica por la alta concentración de oxígeno en la atmósfera, que según estimaciones llegó a alcanzar hasta  el 35%.

El Carbonífero es una época de la historia de la Tierra muy activa desde el punto de vista tectónico. Durante este periodo se produce la "Orogenia Hercínica" o "varisca" que da lugar a la formación del megacontinente "Pangea". Climáticamente terminó con una glaciación, durante la cual los glaciares se extienden por todo el centro y sur de "Pangea".

A principios del "Carbonífero" se invirtió la caída global del nivel del mar que ocurrió al final del "Devónico", y este subió, creando mares epicontinentales generalizados. Hubo también un descenso en las temperaturas polares en el sur, de hecho el sur del continente Gondwana fue glaciar durante todo el período. Pero estas condiciones aparentemente tuvieron poco efecto en los trópicos, donde florecían exuberantes bosques en los pantanos a pocos grados al norte de los glaciares del Polo Sur.

El Carbonífero fue un tiempo de formación activa de montañas debida al ensamblado del supercontinente "Pangea". Los continentes del sur permanecieron unidos en el supercontinente Gondwana, que colisionó con Euramérica a lo largo de la línea del actual este de Norteamérica. 

Esta colisión continental dio lugar a la "Orogenía Hercinica" en Europa y la "Orogenía Alegeniana" en Norteamérica, además extendió los recién formados Montes Apalaches hacia el sur como las "Montañas Ouachita", las  que se ubican por el centro-oeste del estado de Arkansas y el sureste de Oklahoma abarcando unos 360 kilómetros en dirección este-oeste desde Little Rock, hasta Atoka.. Al mismo tiempo, gran parte de la actual zona oriental de la placa de Eurasia se unió a Europa a lo largo de la línea de los Montes Urales, actualmente es considerada la frontera natural entre Europa y Asia. La mayor parte del supercontinente "Pangea" de la "Era Mesozoica" se reunió ahora, aunque China del Norte,que chocó a finales del Carbonífero, y China del Sur estaban todavía separados de Laurasia

En el Carbonífero Superior, Pangea adquiere la forma de una "O".

Hubo dos grandes océanos en el Carbonífero, el primero de ellos fue "Panthalassa", conocido como "El Océano Global", y el segundo fue "Paleo-Tetis", que estaba tierra dentro de la "O" de Pangea. Otros océanos menores fueron disminuyendo en extensión, y en última instancia, desaparecieron. El "Océano Rheico" fue cerrado por la unión de América del Sur y América del Norte, mientras que el pequeño y superficial "Océano Ural" fue cerrado por la colisión de los dos continentes Báltica y Siberia, al crearse la cordillera de los Montes Urales, y el "Océano Pronto - Tetis", cerrado por la colisión de China del Norte con Siberia.

En lo referente al clima, la primera parte del Carbonífero fue en su mayor parte cálido y húmedo y esto favoreció al crecimiento de selvas, mientras que en la última parte del período el clima se enfrió. Se produjeron glaciaciones en Gondwana, provocadas por el desplazamiento de este super continente hacia el sur, dicho desplazamiento continuarán durante el Pérmico. Debido a la falta de marcadores claros, los depósitos de este período glacial son a menudo denominados Pérmico-Carboníferos.

La vida marina es similar al "Devónico" a excepción de la ausencia de varios grupos de organismos oceánicos que murieron en la extinción en masa devónica. Por su parte los insectos evolucionan a su aspecto moderno. La vegetación se modifica, aparecen nuevos tipos de helechos arborescentes, que colonizaron los pantanos, mismos que fueron disminuyendo progresivamente y fueron reemplazados por helechos con semillas, como el caso de "Glossopteris", árboles de hoja caduca, muy primitivos, gimnosperma o angiosperma ancestral. Destacan los bosques de: "Calamites", que son un género de Equisetophyta de porte arbóreo conocido por sus restos fósiles localizados en rocas sedimentarias, especialmente en minas de carbón, desde el Devónico superior al Pérmico medio; "Lepidodendron", mencionado con antelación y Sigillaria brongniart, que es un género de Pteridophyta, de porte arbóreo de hasta treinta metros de altura, estas plantas no poseían auténtica madera sino que el tronco era herbáceo.


Ilustración Sobre la distribution de "Glossopteris Fossils" (en verde oscuro) sobre los continentes actuales en sus posiciones como parte de "Pangea": Identificados: 1 es Sudamérica, 2 es  África, 3 es Madagascar, 4 es Subcontinente Hindú, 5  es Antártida, 6 es Australia. Trabajo propio de Peter Bockman. Fueron hallados en todos los continentes del sur, aportando una prueba más de que los continentes estuvieron una vez amalgamados en el supercontinente Gondwana, utilizada por Alfred Wegener (1880 - 1930), al proponer su teoría sobre la deriva de los continentes.

Ocurrió una gran expansión de "Anfibios" que dominaron los hábitats terrestres y fueron reemplazados consecutivamente por los "Reptiles" adaptados totalmente al medio terrestre, como el caso de "Hylonomus", que es un género de "Saurópsido", animales vertebrados y amniotas dotados de escamas epidérmicas de queratina y ponedores de huevos, la especie tipo  y única conocida es "Hylonomous lyelli".

Transcurridos algunos millones de años, dos de los linajes más importantes de los amniotas fueron diferenciándose: por un lado los "Sinápsidos", y por otro los "Saurópsidos" de los que evolucionaron los dinosaurios, los reptiles modernos,  los mamíferos y las aves.

Los "Saurópsidos" son una de las dos grandes ramas evolutivas de los "Amniotas", la otra gran rama es la de los "Sinápsidos", que nos llevara  hasta los mamíferos. Se originaron a partir de "Tetrápodos Primitivos" en el periodo "Carbonífero" esto es entre 359 y 299 millones de años en el pasado, diversificándose durante los períodos posteriores.

Descienden de los "reptilomorfos", que fueron animales que buscaban la estancia permanente en tierra, muy atrás había quedado la respiración branquial, las escamas, la piel húmeda, así como la necesidad de que el agua estuviera presente para posibilitar su reproducción. El invento, la aportación casi mágica, fue generar una diferente vía, y se inventaron el "huevo". Una armadura, que en su interior contenía lo necesario para la manutención del embrión y se podía depositar en tierra firme.

Ambos grupos se diferencian en el número y disposición de las fenestras o aberturas temporales en el cráneo; los "Sinápsidos" tenían una y los "Saurópsidos" podían tener dos (díapsidos) o ninguna (anápsidos). Estas aberturas están situadas detrás de las órbitas oculares y hacen que el cráneo sea más ligero y permiten se realice la inserción de músculos que permitirán accionar, dar posibilidad de movimiento a la mándiábua inferior. Los huesos que rodean estas fenestras varían considerablemente según los grupos. De los primeros saurópsidos sólo se conocen unos pocos géneros. Quizás el más avanzado fue "Petrolacosaurus", cuyo nombre significa "Reptil de la fosa de piedra", uno de los lagartos primitivos más conocidos, que medía cuarenta centímetros de longitud. Vivió hace aproximadamente 302 millones de años,  en lo que ahora es Norteamérica, siendo hallada la especie tipo,  "Petrolacosaurus kansensis", tenía un cuerpo delgado parecido al de las actuales lagartijas. Sus patas eran más largas que las de un lagarto típico, y su cola era tan larga como la cabeza y el tronco juntos. Probablemente era insectívoro, poseía dientes pequeños y afilados, entre ellos caninos secundarios distintivos.


Imagen de un Petraplacosurus, tomada de  Pinterest.com.

Durante la siguiente división de la escala temporal geológica que siguió al "Carbonífero", llamado "Pérmico", que sucedió entre hace 299 y 251 millones de años en el pasado, los "Sinapsidos" dominaron la tierra firme, en sus inicios se estima que el setenta por ciento de los animales terrestres pertenecían a los "Sinápsidos", el treinta por ciento restantes pertenecian a los "Anápsidos" o a los "Díapsidos", de este último grupo, en esa época surgió un importante grupo de animales los "Arcosauromorfos", que significa "Forma de lagarto dominante"" el aspecto de los diferentes grupos de estos es bastante diferente, y ahora se les considera como un grupo "Monofíletico", es decir, todos los animales incluidos en él, han evolucionado a partir de una población ancestral común y todos los descendientes de ese "ancestro" están incluidos en dicho grupo. Su importancia será patente en períodos posteriores. Ene este grupo se incluye a: cocodrilos, pterosauriosdinosaurios.

Pero hubo una sorpresa que tomo a la vida en general descuidada y acabó con un gran porcentaje de individuos y especies, indicios muestran que el evento duró menos de un millón de años, aproximadamente entre, hace 252.3 y 251.4 millones de años en el pasado, a este hecho se la dio el nombre de : "La extinción masiva del Pérmico-Triásico" (PT), llamada también de manera informal "La Gran Mortandad", define el límite entre los períodos "Pérmico" y "Triásico".

Es considerada  la mayor extinción ocurrida en nuestro planeta. En ella desaparecieron aproximadamente el 95 % de las especies marinas y el setenta por ciento de los vertebrados terrestres. La vida tardó mucho tiempo en recuperarse. Numerosas ramas evolutivas fueron cercenadas, dejando muy pocos representantes disponibles para repoblar el planeta.

Las causas aún son desconocidas para la ciencia, compiten varias hipótesis: un "vulcanismo" extremo, o el impacto de un "cuerpo celeste" de gran tamaño y la liberación de ingentes cantidades de "gases de invernadero" atrapadas en los fondos oceánicos en forma de "hidratos de metano. El problema dista mucho de estar cerrado, pero conociendo la gran resistencia de la vida en la Tierra, para producir semejante nivel de destrucción las especies debieron haberse visto atacadas desde varios frentes, por lo que se teoriza que varias de las situaciones mencionas se presentaron al mismo tiempo.

Por ello, actualmente se cree con más firmeza en la posibilidad de una confluencia de factores que convergieron en el tiempo para producir el que, por mucho, es el evento de extinción y destrucción más devastador que la Tierra haya conocido, hasta antes de la "Sexta Extinción", que se intuye está en proceso, estableciendo como uno de sus factores el de la intervención humana, y de la que se desconoce el impacto final que depara.

Para el período "Triásico", la vida en el planeta volvió a enfrentar la realidad, diversificándose de nuevo. En tierra firme, los "Sinápsidos" mantuvieron el dominio, pero los "Arcosaurios" tomaron un papel más relevante. Entre los "Diápsidos" aparecieron los "coristoderos", que constituyeron un "orden" de animales semiácuaticos, y los "Lepidosuarios" es decir "los lagartos con escamas"; este grupo incluye a los "Escamosos": lagartos y serpientes; y a los "Esfenodontos", tuátara  "espalda espinosa, de la lengua maorí" que son reptiles endémicos de Nueva Zelanda, animales que aparecieron a mediados de este período.

Los "arcosaurios" se diversificaron en varias formas. Entre los arcosaurios primitivos destacaron  los "Tecodontos" que significa "con dientes en cuencas" en el se incluía los ancestros de los "Dinosaurios", así como el nombrado "Euparkeria", es decir "el buen animal de Parker", cuya característica más importante es que podía realizar marcha bípeda, poseían un cuerpo ligero y delgado, una cola larga, y un cráneo pequeño con dientes minúsculos, aciculares, parcialmente insectívoros, pero también, si la circunstancia lo permitía, podía ser carnívoro cazando cualquier otro animal pequeño que pudiese encontrar en el nivel del suelo del bosque, y sus dientes se renovaban periódicamente para mantenerlos afilados, si bien, era uno de los reptiles más pequeños de su tiempo, alcanzando los adultos un tamaño màximo cercano a un metro.

En su medio, existían muchos depredadores, así que tuvo que ser veloz. Caminaba en cuatro patas durante la mayor parte del tiempo, pero si precisaba moverse más velozmente, podía alzarse sobre sus patas traseras y moverse en dos patas, tenía piernas traseras relativamente largas, capaz de moverse con solamente sus piernas traseras y hacerlo rápidamente, uno de los reptiles más precoces en el movimiento bípedo, una característica que sería conservada en algunos "Dinosaurios". Por lo que se sabe esta técnica era única para "Euparkeria" en aquella época, y le habría conferido una gran ventaja. Algunas fuentes creen que hubiera podido ser suficientemente rápido como para moverse sobre la superficie del agua de las charcas y de los lagos pequeños, al modo del actual  "Lagarto Basilisco". Estos dos fueron ancestros de los arcosaurios avanzados


Recreación Euparkeria capensis, bipedo y veloz. Trabajo Propio Taenadoman

Entre estos últimos estaban los primeros "Cocodrilotarsianos", grupo al que pertenecen los "Cocodrilos", de los que había gran variedad en el Triásico, y los primeros "Dinosaurios Ornitodiros" que constituyeron un "Clado" de los "Arcosaurios" caracterizado por las novedades evolutivas  de su andar bípedo y su pisada, digitigrada, además de poseer cuellos curvados en forma de "S". Aquí se agrupa a tres grupos: "Dinosaurios", "Pterosaurios" y "Lagosúquidos".

Estos grupos aparecieron a finales del Triásico, en detalle se tiene que: 

Los Dinosaurios en tierra. El término "dinosaurio" está restringido a ciertos grupos de reptiles con una postura erguida única, el "Superorden Dinosauria", el cual incluye a las aves.

El consenso científico actual sitúa su origen entre 231 y 243 millones de años atrás, se convirtieron en los "vertebrados" terrestres dominantes durante 135 millones de años, desde hace unos 200 millones años y hasta hace 66 millones de años. Su desaparición ocurrió, durante la nueva extinción masiva, acaecida entre el "Cretásico" y el "Terciario", con lo que se ha marcado el final del de la era "Mesozoica". 

Los dinosaurios, fueron un grupo vigente por más de cien millones de años, no pueden entonces encasillarse en un sólo tipo, según un recuento utilizando la evidencia fósil, que sabemos está aún incompleta, hay cerca de quinientos géneros distintos, con más de un mil especies diferentes. Por ello son un grupo diverso de animales desde el punto de vista: taxonómico, morfólogiso y ecológico. Este registro fósil abarca todos los continentes existentes. 

Se ha establecido que aproximadamente veinte millones de años después de que la Extinción Masiva conocida como "La Gran Mortandad" afectará al planeta y las formas de vida establecidas, los primeros componentes de la nueva especie divergieron de los "Arcosaurios", la "Datación Radiométrica"  de la formación rocosa que contenía los fósiles  del "Género" primitivo de dinosaurio "Eoraptor", ha arrojado una fecha de 231.4 millones de años, estableciendo su presencia en el registro fósil del Triásico, y los paleontólogos, han teorizado que este pequeño animal es el "Ancestro Común" de todos los dinosaurios. Lo que significa quede ser así los primeros dinosaurios eran pequeños depredadores, bípedos. Lo confirma el descubrimiento de "Ornitódiros"; parecidos a dinosaurios como a un "Eoraptor", que a edad adulta medía aproximadamente un metro de longitud y treinta centímetros de altura y , con un peso estimado de diez kilogramos. Poseía un cráneo ligeramente alargado y pequeño, construido con una nariz externa ligeramente agrandada, y además tenía una torcedura en sus mandíbulas superiores, entre el maxilar y la premaxila, observándose que la mandíbula inferior tenía una articulación mandibular media. Poseía extremidades delanteras largas, las mano provistas de cinco dedos, con dos de ellos vestigiales, que se ha establecido resultaban inútiles para la caza, y los tres restantes terminaban en garras, lo que era un arma eficaz para agarrar a sus presas, las patasadaptadas para la velocidad con cuatro dedos, una cola que al correr se mantenía tiesa equilibrando la parte delantera de su cuerpo que era liviano, se apoyaba sobre la punta de los dedos de las patas traseras, lo que le permitía moverse a gran velocidad.


Reconstructión de "Eoraptor lunensis", Nobu Tamura.

Más en el extenso período que existieron y en lo referente a su alimentación existieron tanto herbívoros, como carnívoros, pero también hubo granívoros, ictiófagos, insectívoros y omnívoros. Sobre la forma de moverse, tenemos que si bien, los primeros dinosaurios fueron  bípedos, la diversificación emanada de la posibilidad de cubrir nichos ecológicos vacantes, existieron muchos grupos que incluyeron especies "Cuadrúpedas", y algunos podían alternar los dos tipos de locomoción.

En su morfología exterior, se encuentra con gran variedad de apéndices. Los cuernos o crestas son comunes a todos los grupos de "dinosaurios", y algunos grupos desarrollaron modificaciones esqueléticas como armaduras óseas y espinas. La evidencia sugiere que la puesta de huevos y la construcción de nidos fueron rasgos que compartían todos ellos. Muchos dinosaurios eran de gran tamaño — el "Saurópodo" más grande pudo haber alcanzado una longitud de 58 metros y 9,25 metros de altura. Pero muchos de ellos eran de tamaño pequeño, si seguimos los criterios imperante en los mamíferos o las aves, inferiremos que los animales mayores son más escasos y los pequeños abundantes, por ejemplo el "Xixianykus", medía unos cincuenta centímetros de largo.

Sobre esta "gran familia de animales prehistóricos" se han escrito múltiples obras, llevado a cabo infinidad de investigaciones e incontables hallazgos, aportando novedosa información, algunos al cabo de millones de años de evolución, lograron incrementar sus capacidades cerebrales, pudieron alcanzar a regular su temperatura interior y van dejando atrás la idea de que son una repetición del mismo animal, limitado, a lo largo de cientos de generaciones.

Y en el marco de lo más connotado, comparto, dos noticias aparecidas recientemente, en primera instancia el artículo que otorga el nombre a la presente entrega. 

Paleontólogos mexicanos identificaron una nueve especie de dinosaurio a partir de un ejemplar hallado en el norte de México que murió hace unos 73 millones de años, informó este jueves el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

"Hace 72 o 73 millones de años, un colosal dinosaurio herbívoro murió en lo que debió ser un cuerpo de agua copioso en sedimentos, por lo que su cuerpo quedó rápidamente cubierto por la tierra y pudo preservarse a lo largo de las eras", apuntó el instituto en un comunicado.

De acuerdo con los estudios, el singular ejemplar vivió hace 72 o 73 millones de años en lo que actualmente es Coahuila, donde se encontró sepultado en buen estado de preservación como para describirlo de forma adecuada, explicó Ángel Alejandro Ramírez Velasco, estudiante de doctorado en el Instituto de Geología (IGl) de la UNAM y uno de los descubridores del fósil.

Se trata de la especie Tlatolophus galorum. Primero fue descubierta su cola en 2013 en el Ejido Guadalupe Alamitos, municipio de General Cepeda, Coahuila, norte de México. 

Posteriormente, al continuar con las excavaciones los científicos encontraron el 80% de su cráneo, su cresta de 1,32 metros, huesos como el fémur y la escápula, lo que les permitió definir" este 2021" que se trata de una nueve especie de dinosaurio, apuntó el INAH.

Nos  narró Ángel Alejandro Ramírez: “Desde el año 2013 paleontólogos del INAH nos buscaron para colaborar en la limpieza y descripción de una cola articulada hallada en el ejido Guadalupe Alamitos, municipio de General Cepeda, en Coahuila. Excavamos y encontramos unos 38 huesos, entre ellos un fémur, cintura pélvica, escápula y una pieza con forma de gota o paleta que creí que era un pubis y resultó ser un cráneo dotado de una cresta muy prominente y distinta de la que tienen otras especies”,.

Junto con los investigadores del (IGl), René Hernández Rivera y Jesús Alvarado Ortega (este último tutor del doctorante), desde aquel año, Ramírez ha estudiado y limpiado los huesos hasta completar el 80 por ciento del cuerpo del animal.

A partir de 2019 realizó una limpieza más fina en el IGl, lo que facilitó tener información de la anatomía del dinosaurio, así como confirmar la presencia de la cresta que sobresalía de la parte posterior del cráneo.

“Obtener la cabeza del fósil fue un tiro de gracia. Siempre es asombroso saber qué te va a permitir el fósil, qué tanta información te va a enseñar, porque todo depende del modo de preservación de la pieza”, señaló el especialista universitario.

"Es un caso excepcional en la paleontología mexicana, tuvieron que ocurrir sucesos altamente favorables desde hace millones de años, cuando Coahuila era una región tropical para que se conservara en las condiciones con las cuales lo encontramos", concluyó el INAH.

La nueva especie fue nombrada Tlatolophus galorum, en este caso Tlatolophus es un derivado de las palabras: del nahuatl "tlahtolli" y la palabra griega "lophus" que significan palabra y cresta, respectivamente, lo que se traduce (del náhuatl y el griego) como “cresta - palabra”, debido a la peculiar forma de la parte superior de su cráneo. El hallazgo fue reportado en la revista Cretaceous Research, sostuvo el INAH. El hallazgo sigue en investigación.

Ramírez Velasco explicó que el nombre rinde homenaje a la vírgula, símbolo utilizado por los pueblos mesoamericanos para representar la comunicación, y también hace referencia a esa función comunicativa de un tipo de dinosaurios con cresta que, al tener numerosas conexiones con la tráquea y la nariz, emitían un sonido parecido al de una trompeta.

“Sabemos que algunos dinosaurios crestados tenían la capacidad de recibir sonidos de baja frecuencia, por lo que debieron ser platicadores. Algunos paleontólogos teorizan que emitían sonidos fuertes para asustar a los carnívoros o con fines de reproducción, lo que sugiere que las crestas lucían colores vistosos”, enfatizó.

La cresta de este animal "asemeja en su forma a una vírgula, símbolo usado por los pueblos mesoamericanos para representar en códices la acción comunicativa y el saber en sí mismo", concluyó el INAH.

"Sabemos que tenían oídos con la capacidad de recibir sonidos de baja frecuencia, por lo que debieron ser dinosaurios pacíficos pero platicadores", detalló el INAH.

Los paleontólogos también sospechan que "emitían sonidos fuertes para espantar a los carnívoros o con fines de reproducción", lo que sugeriría que "en las crestas lucían colores vistosos". Otras partes descubiertas con el cráneo y la cresta fueron las mandíbulas inferiores y superiores, el paladar y un segmento llamado neurocráneo, dentro del cual estaba el cerebro del animal, añadió el instituto.

Los estudios de Ramírez Velasco y sus colegas mostraron que la cresta y la nariz eran distintas a una especie conocida como Velafrons y más parecida a la del género de los parasaurolofinos.

Para concluir, comentó su deseo de que este trabajo “sea un aliciente para que otras generaciones vean que sí se puede, no es necesario irse a Estados Unidos o Canadá. Aquí en México hubo dinosaurios y seguramente hay más especies que esta y muchas más por descubrir”.

En el agua, hicieron su primera aparición los "Reptiles Marinos" ("Ictiosaurios" que significa "Lagartos Peces" y "Sauropterigios", y les acompañaron animales hoy ampliamente conocidos: las tortugas o "Quelonios".


Fotografía de Harpoceras (Cefalópodos extintos) e Ichtyosaure. Trabajo Propio Didier Descouens.

Los "Ictiosaurios", eran grandes reptiles marinos con aspecto de combinación entre pez y delfín. Evolucionaron a partir de reptiles terrestres aún no identificados que volvieron al agua, en un proceso análogo al que debieron sufrir los antepasados mamíferos de los cetáceos:  delfines y ballenas, por ejemplo. Fueron especialmente abundantes en el "Jurásico" hasta que fueron reemplazados como los depredadores acuáticos dominantes en el "Cretácico" por los "Plesiosaurios".

Presentaban un hocico largo y dentado, así como una aleta caudal grande sostenida, en su lóbulo ventral, por la columna vertebral, también, una aleta dorsal y sus patas estaban transformadas en aletas que probablemente usaban como elementos estabilizadores y de dirección. Eran carnívoros que subían a la superficie para llenar sus pulmones de aire, y vivíparos, comprobado por los fósiles que se han encontrado con fetos fosilizados en el interior. El viviparismo no debe ser tan sorprendente como puede parecer al principio: las criaturas marinas que respiran aire deben ir a tierra a poner sus huevos, como las tortugas y algunas serpientes de mar, o el resto lleva a cabo el nacimiento de sus jóvenes en las aguas de la superficie. Construidos para la velocidad, como los atunes, los "Ictiosaurios" eran también al parecer buceadores de profundidad, como algunas ballenas modernas. Se ha inferido que eran capaces de alcanzar velocidades al nadar de hasta cuarenta kilómetros por hora. Hay amplia evidencia de que tenían la particularidad de desarrollar flotación negativaesto es, que el animal se hundirá si su peso es mayor que el del líquido desalojado. Adicionalmente, recientemente se ha determinado a través de registros dentales que estos animales, y aún otros reptiles marino, tenían un metabolismo de "sangre caliente", esto es, que podían generar calor endotérmico para sobrevivir en ambientes muy fríos.

En un principio, físicamente, eran más parecidos a lagartos con aletas que a las más familiares formas de pez o delfín, se conocen de los estratos del "Triásico Inferior" de hace 240-250 millones de años. Estos proto-ictiosaurios muy primitivos, que ahora se clasifican como "Ictiopterigios", pues resultan lo suficientemente diferentes para establecerla taxonómica. Estos  se diversificaron en una variedad de formas, incluyendo a "Cymbospondylus", parecido a una serpiente marina que alcanzaba los 10 metros y formas típicas más pequeñas como "Mixosaurus". El "Stenopterygius" medía de 2.4 metros, ye pesaba alrededor de entre  163 a 168 kilogramos, mientras un ejemplar de "Ophthalmosaurus" que midiera cuatro metros pesaba de 930 a 950 kilogramos.

Aunque los ictiosaurios son superficialmente similares a los peces, no lo eran. Se ha teorizado que este tipo de fauna, comprueba la "Evolución Convergente", en el que las similitudes de estructura no son homólogas sino análogas. Se alimentaban principalmente de un antiguo tipo de "Cefalópodo" pariente lejano de los calamarares llamado "belemnites". Algunos ictiosaurios tempranos tenían los dientes adaptados para aplastar moluscos. Seguramente se alimentaban también de peces, y algunas de las especies más grandes con grandes mandíbulas y dientes se alimentaban de reptiles más pequeños. Los ictiosaurios fueron tan variados en el tamaño, y sobrevivieron por tanto tiempo, que probablemente tuvieron una amplia gama de presas. Los ictiosaurios típicos tienen los ojos muy grandes, protegidos dentro de un anillo óseo, sugiriendo que podrían haber cazado por la noche. 

El "Shastasaurus siganniensis" ("lagarto del Monte Shasta") es parte de un "Género" extinto, es el reptil marino más grande que se haya encontrado, alcanzó los 23 metros de longitud, uno de los reptiles marinos más grandes conocidos hasta la fecha. Este animal ha sido interpretado como un especializado devorador de peces y cefalópodos sin concha, que atrapaba través de la succión. Estos gigantes (junto con sus primos más pequeños) parecen haber desaparecido al final del periodo "Noriense" . Los ictiosaurios del "Rhaetiense", finales del Triásico de Inglaterra son muy similares a los del "Jurásico Inferior". Como los dinosaurios, los ictiosaurios y sus contemporáneos los "plesiosaurios" al evento de la extinción del final del Triásico, e inmediatamente se diversificaron para llenar los nichos ecológicos libres del "Jurásico Anterior".

Estudios recientes, sin embargo, muestran que los ictiosaurios eran en realidad mucho más diversos en el Cretácico de lo que se había pensado anteriormente. Su extinción fue más un evento abrupto que un largo declive, relacionado con los cambios climáticos del "Turionense" que es la segunda edad o piso del Cretácico Superior, segunda época del período Cretácico,  se extiende de 93.9 hasta 89.8 ± 0.3 millones de años atrás, aproximadamente.​ Sucede al Cenomaniense y precede al Coniaciense. .

Parece que los ictiosaurios se volvieron víctimas de su propia sobreespecialización, y eran incapaces de mantenerse el ritmo de la natación rápida y la alta evasividad de los nuevos peces  "Teleósteos" que se estaban volviendo dominantes en este momento, y contra las estrategias de la emboscada de yacer y esperar de los mosasaurios que demostraron ser superiores.

Los "Sauropterigios", que se caracterizaron por una adaptación radical de sus hombros diseñados para sostener unas poderosas aletas; algunos sauropterigios posteriores desarrollaron una adaptación pélvica semejante a la de los hombros. Los primeros  aparecieron hace  alrededor de 245 millones de años, al principio eran pequeños, medían alrededor de 60 centímetros y parecían lagartijas semiacuáticas con largos miembros, pero los ejemplares posteriores llegaron a alcanzar ya varios metros y se extendieron a aguas poco profundas . La extinción ocurrida posteriormente acabó con los géneros de sauropterigios, exceptuando los "Plesiosaurios". 


Plesiosaurus dolichoterius,  DmitryBogdanov dmittchel@main.


En el aire, por su parte, los "Pterosaurios", cuyo nombre significa "Lagartos Alados", de origen incierto. Fueron los primeros Vertebrados en conquistar el aire. Sus alas estaban formadas por una compleja membrana sostenida por el cuarto dedo de la mano, que estaba hipertrofiado. Su cuerpo estaba cubierto de pelo, preservado en fósiles de al menos tres especies distintas. Los fósiles de  los continentes  son muy comunes y se han hallado centenares de especímenes en los cinco continentes. Los pterosaurios no son dinosaurios, aunque sí convivieron con ellos durante decenas de millones de años y por lo tanto excluye a los pterosaurios, 

Durante el "Jurásico Inferior" estos se diversificaron en dos grupos: los "Plesiosaurios", propiamente dichos, de cuello largo y cabeza pequeña, y los "Pliosaurios" de cuello corto y cabeza grande.

Cada suborden llegó a desempañar un rol específico. Los grandes "Pliosaurios", como los géneros del Jurásico "Rhomaleosaurus", "Liopleurodon" y "Pliosaurus", o los géneros del Cretácico  "Kronosaurus" y "Brachauchenius" fueron los super depredadores de los mares del Mesozoico, con una longitud de alrededor de 7 y 12 metros, el "Nicho Ecológico" que en la actualidad ocupan las orcas.

Los sauropterigios prosperaron durante el Mesozoico, sin embargo, se extinguieron junto con los Dinosaurios, Pterosaurios y Mosasaurios,  en la "Extinción Masiva del Cretácico - Terciarios", hace unos 65 millones de años.

Y finalmente hablaremos de las tortugas o quelonios (Testudines) forman un "orden" de reptiles caracterizados por tener un tronco ancho y corto, y un caparazón que protege los órganos internos de su cuerpo. Son el grupo de reptiles más antiguo que existe ya que perdura desde el "Triásico". La característica más importante de su esqueleto es que una gran parte de la columna vertebral está soldada a la parte dorsal del caparazón. Dicho esqueleto hace que la respiración resulte imposible por movimiento de la caja torácica; la alternativa utilizada es la de realizase principalmente por la contracción de los músculos abdominales, modificados, que funcionan de modo análogo al diafragma, como sucede con los mamíferos y por movimientos de bombeo de la  faringe. En lugar de dentadura poseen un pico córneo que recubre su mandíbula, similar al pico de las aves. Las tortugas son animales "ectotérmicos", lo que significa que su actividad metabólica depende de la temperatura del medio ambiente que le rodea. Mudan la piel; sin embargo, a diferencia de los lagartos y serpientes, lo hacen poco a poco. complementariamente también mudan o desprenden los escudos de sus caparazones, individualmente y aparentemente sin un orden determinado; carecen de fenestras temporales por lo que son "Anápsias" de manera secundaria. De manera análoga, poseen emarginaciones temporales, bordes cóncavos en la región temporal que sirven para la inserción muscular.

El primer organismo relacionado con tortugas fue "Eunotosaurus", un reptil que poseía un ensanchamiento de costillas, cuya función era apoyar en la respiración-ventilación a los músculos del tronco, perteneciente al clado "Pantestudines", que  es el grupo que comprende a todos los "tetrápodos"  más cercanamente relacionados con las tortugas. Posteriormente, surgió "Pappochelys", que se caracterizaba por tener una gastralia, es decir, un acomodo similar al del plastron de tortugas actuales. Y por último tenemos a "Eorthynchochelys" que poseía un pico desdentado característico propio y compartir algunas similitudes anatómicas, que era una especie marina y aún sin caparazón.


Eunotosaurus africanus. Restauración de Nobu Tamura http: //spinops. blogspot. ca / - http: //spin ops. blogspot. ca. / 2017/ 06/ eunotosaurus - africanus. html

El miembro más antiguo de los "Testudinos" es "Odontochelys que habitó en Asia meridional en el Triásico, hace alrededor de 220 millones de años, lo que supone que las tortugas formen uno de los grupos de reptiles más antiguos, mucho más antiguos que los lagartos y serpientes. Era acuática, y poseía un "plastrón", que es la estructura aplanada que conforma la parte ventral del caparazón, ya bien bien definido, pero el espaldar era primitivo. La siguiente tortuga fue "Proganochelys", de hace unos 210 millones de años, fue un ejemplar que mostraba dientes aún, ubicados en el paladar, la cabeza, cola y patas no podían retraerse dentro del caparazón, pero estaban protegidas por espinas.

Las tortugas fueron animales terrestres; y fue necesario transcurrieran 100 millones de años después de su aparición, para que algunas de ellas evolucionaran para ser acuáticas y 50 millones de años después evolucionaron para ser marinas. Se puede decir que las tortugas marinas evolucionaron de líneas de descendientes por más de ochenta  millones de años.

Y su presencia se observa en el planeta desde hace miles de años por parte de los seres humanos, quienes las han incluido en múltiples, mitos e historias, por ejemplo en la mitología hindú, se cree que el mundo descansa sobre las espaldas de cuatro elefantes que están parados en el caparazón de una tortuga. Mientras que en el "Hinduísmo Akupara" es una tortuga que lleva el mundo sobre su espalda, defendiendo la tierra del mar.



Los héroes del cine, película de ficción sobre dinosaurios conviviendo con humanos, "Jurassic World", ChrisPratt y BryceDallasHoward tomada Deadline.com

El registro fósil indica que las aves evolucionaron a partir de dinosaurios "terópodos" durante el período Jurásico y, en consecuencia, muchos especialistas, ahora consideran que las aves forman un subgrupo dentro de los dinosaurios, por lo que se considera que mantienen el linaje de los dinosaurios hast el presente.

Y de los descendientes de estos magníficos animales están las aves.

Hay unos 50 mil millones de aves en el mundo, revela nuevo estudio.

Un estudio de big data, basado en observaciones de la ciencia ciudadana y en algoritmos detallados, sugiere que hay unos 50 mil millones de aves en el mundo, unos seis pájaros por ser humano.

La investigación de la Universidad de Nueva Gales del Sur y publicada en PNAS indica además que pertenecen a 9 mil 700 especies diferentes, incluidas las no voladoras como los emús y los pingüinos.


Fotografia. La investigación también está basada en observaciones de la ciencia ciudadana. En la imagen, cacatúas. Foto Corey Callaghan

“Los seres humanos hemos dedicado un gran esfuerzo a contar los miembros de nuestra especie, los 7 mil 800 millones de personas . Este es el primer esfuerzo exhaustivo para contar un conjunto de otras especies”, afirma Will Cornwell, profesor asociado y ecólogo de la UNSW Science y coautor del estudio.

El equipo de investigación llegó a sus cifras al reunir casi mil millones de avistamientos de aves registrados en la base de datos en línea "eBird". A partir de esos datos, y de estudios de casos detallados cuando se disponía de ellos, desarrollaron un algoritmo para estimar la población mundial real de cada especie.

Sólo cuatro especies pertenecían al club de los mil millones: el gorrión común (mil 600 millones) encabeza el grupo, que también incluye al estornino europeo (mil 300 millones), la gaviota de pico anillado (mil 200 millones) y la golondrina común (mil 100 millones).

Y cerraré céon esta nota del Titanosaurio hallado en Argentina, el más antiguo de este grupo en el orbe.



Recreacion del titanosaurio. Foto Jorge A. González, tomada del sitio https  www conicet.gov.ar 

Científicos argentinos dieron a conocer el hallazgo de un titanosaurio que vivió hace 140 millones de años, el que sería el de mayor antigüedad encontrado y evidencia de que estos gigantescos dinosaurios se originaron a comienzos del periodo Cretácico.

Se trata de la especie Ninjatitan zapatai, de 20 metros de longitud, encontrada en 2014 en la formación Bajada Colorada, en la provincia de Neuquén, al sudoeste de Argentina, reportó la Agencia de Divulgación Científica de la Universidad de La Matanza (Unlam).

“La mayor importancia de este fósil, más allá de que es una nueva especie de titanosaurio, es que se trata del registro más antiguo a nivel mundial para este grupo”, afirmó Pablo Gallina, investigador de la Fundación Azara de la Universidad Maimónides y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), según la nota.

Los titanosaurios eran un subgrupo de saurópodos, gigantescos dinosaurios herbívoros de largos cuellos y cola, y posiblemente los animales más grandes que hayan caminado sobre la Tierra.



En 2014 fueron encontrados una escápula muy completa, algunos huesos de las patas traseras, una parte del fémur y lo que sería el peroné del animal. Foto tomada del sitio https  www conicet.gov.ar

Hasta ahora sólo se conocían titanosaurios con una antigüedad de hasta 120 millones de años.

Pero este descubrimiento los ubica a comienzos del Cretácico, el periodo que empezó hace 145 millones de años y terminó hace 66 millones.

“Este hallazgo es muy importante también para el conocimiento de la historia evolutiva de los saurópodos, porque los registros fosilíferos de comienzos del Cretácico, hace unos 140 millones de años, son realmente muy escasos en el mundo”, explicó Gallina, autor principal del estudio publicado el domingo en la revista argentina Ameghiniana.

En 2014, el técnico Jonatan Aroca encontró una escápula muy completa y en la siguiente campaña, aparecieron tres vértebras y algunos huesos de las patas traseras, una parte del fémur y lo que sería el peroné del titanosaurio.




Un paleontólogo argentino limpia uno de los hallazgos de un titanosaurio. Foto Fundación Azara, tomada del sitio https  www conicet.gov.ar

“A priori, por la antigüedad de este material de 140 millones de años, se podía suponer que se trataba de una forma previa al origen de los titanosaurios, porque en la Patagonia sólo de conocían titanosaurios de menos de 120 millones de años”, explicó José Luis Carballido, investigador del Museo Egidio Feruglio y del Conicet que se dedicó al análisis de las relaciones filogenéticas del animal.

El estudio reveló que “formaba parte de la familia de los titanosaurios. No sólo representa a la especie más antigua, sino que nos permite conocer mucho más sobre el origen de este grupo”, destacó Pablo Gallina.

Este titanosaurio fue bautizado Ninjatitan zapatai en reconocimiento al investigador argentino Sebastián Apesteguía, apodado El Ninja, quien impulsó en 2010 la primera campaña en el yacimiento de Bajada Colorada, y al técnico Rogelio Zapata, quien participó ese año de los trabajos de campo.

La reseña de la evolución de la vida multicelular, que está pormenorizada en a mediada que se llegan a tiempos más cercanos al presente, una conjugación con los aspectos climáticos, siempre cambiantes, y los cambios morfológicos en la corteza terrestre, las mamas continentales se desplazan, nunca se quedan quietas, si bien, sus movimientos son muy lentos, también son continuos y eso provoca un escenarios con muchas probabilidades de resolución,, sistemas complejos, de esos que matemáticamente se estudian con herramientas poderosas, como son la Teoría del Caos y la matemática Fractal. 

Los organismos siempre están buscando, como máquinas biológicas, hacer lo necesario para que sus genes sobrevivan, se auxilia de los cambios en el medio ambiente, pero se observa la disposición al cambio que, de muchas variantes muy pequeñas, van eligiéndose, escrupulosamente de forma acertada.

Seguramente el futuro nos traerá nuevos descubrimiento sobre los dinosaurios, y seguiremos acerándonos a la verdad, que es mucha más compleja de lo que nos hubiera gustado a los humanos, en aras de tener una explicación de la realidad muy sencilla, cercana a nuestra percepciones y muestras conclusiones que indican que somos la especie máxima obra maestra de la naturaleza. Y la ciencia nos revela poco a poco que no es así: somos una rama más en el gran árbol de la vída.



Comentarios

Entradas populares