La pandemia de Covid-19 al mes de junio del 2021.

 Covid-19 ha dejado más de 3 millones 805 mil muertos en el mundo.

La pandemia de nuevo "coronavirus" ha provocado al menos 3 millones 805 mil 928 muertos en el mundo desde la aparición de la enfermedad en diciembre de 2019, según establece un balance establecido por AFP este lunes 14 de junio del 2021 a partir de fuentes oficiales.

Desde el comienzo de la epidemia más de 175 millones 867 mil 480 personas contrajeron la enfermedad. La gran mayoría de los enfermos se recupera, pero una parte aún mal evaluada conserva los síntomas durante semanas o, incluso, meses.

Las campañas de vacunación avanzan en el mundo, algunas naciones a ritmo vertiginoso, pero en la mayoría de naciones sin recursos, estas campañas apenas marchan. Y en lo referente a lo económico, las sociedades se aprestan siempre a diminuir las restricciones, sin embargo el "oleaje" deja sentir sus efectos, resultando que ahora otra vez es América la que lleva la mayor cantidad de contagios y muertes. Aún con esto, las justas deportivas de trascendencia internacional, se llevaran a cabo este mes. Olimpiadas en Japón, Copa de Fútbol América en Brasil y la Eurocopa en diversas sedes.


Imagen captada en la Ciudad de México que parece superar la emergencia generada por Covid-19. Foto Cristina Rodríguez



Este domingo se registraron en el mundo 8 mil 276 nuevas muertes y se contabilizaron 313 mil 297 contagios.

Resaltan los países que más fallecidos registraron, en las últimas 24 horas, según los últimos balances oficiales, son: India con 3 mil 921, Brasil con un mil 129  y Colombia que reportó 586. Ahora es Sudamérica la que presenta en compañía de la India las mayores cifras a nivel mundial, de tal manera que la estadística correspondiente a la tasa de mortalidad contada en función a los decesos por cada cien mil habitantes, esta encabezada por una nación sudamericana, Perú registra la mayor tasa con 572, es  seguido de Hungría con 310, Bosnia  contabiliza 289, mientras que República Checa alcanza 282 y Macedonia del Norte suma 263, esta medición fue liderada por las naciones de Europa Occidental en los primeros tiempos, Francia, Bélgica, Italia, España, después los países de Europa del Este y ahora los sudamericanos van tomando delantera.

Las naciones con la mayor cantidad de muertos siguen encabezadas por los  Estados Unidos cuyos números ascienden a 599 mil 769 fallecimientos, seguidos por Brasil con 487 mil 401 muertos, en tercer sitio la India con 374 mil 305 muertos, México les sigue con con 230 mil 150 fallecidos y ahora superando al Reino Unido se encuentra Perú con 188 mil 708 decesos .

Por otra parte, en cuanto al número de contagios después de Estados Unidos, que también ostenta el primer sitio en este rubro, acumula 33 millones 462 mil 35 contagios, y le siguen la India, con  29 millones 510 mil 410 infectados, en tercer lugar Brasil con 17 millones 412 mil 766 casos,  el grupo de países con con más de cinco millones de enfermos son: Francia 5 millones 803 mil 294, Turquía 5 millones 336 mil 73 y Rusia con 5 millones 176 mil 71 enfermos. con más de cuatro millones y menos de cinco, están: Reino Unido 4 millones 589 mil 400, Italia cuatro millones 245 mil 799, y Argentina cuatro millones 145 mil 482, los países con mas de tres millones: Colombia tres millones 777 mil 600, España tres millones 741 mil 767, Alemania tres millones 724 mil 314 e Iran 3 millones 49 mil 648, y finalmente, con más de dos millones: Polonia con 2 millones 877 mil 819;   México, 2 millones 454 mil 176; Ucrania 2 millones 285 534, y Perú, con  2 millones 3 mil 625 casos.


A las 10H00 GMT del 14 de junio (lunes) por regiones la estadística era:
América Latina y el Caribe sumaba 1'210,062 fallecidos  y 35'017,964 contagios;
mientras que Europa 1'151,269 muertes y  53'608,973 infectados;
Estados Unidos y Canadá 625,700 decesos y  enfermos 34'864,161;
en Asia, descontando el Medio Oriente  536,959 muertos y  38'381,559 infectados;
en Medio Oriente 146,178 fallecimientos y 8'898,186 contagiados;
África con 134,656 muertos y 5'046,204 contagios, y 
Oceanía 1,104 muertes y un total de 50,433 infectados.

Este balance fue realizado utilizando datos de las autoridades nacionales recopilados por las oficinas de AFP y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En lo que se refiere a la vacunación la hoja de la Universidad John Hopkins consigna que la día de hoy se han aplicado más dos mil trescientos noventa y cuatro millones de dosisen contraste, se tiene que, el día 25 de abril pasado, la situación era sobre las siguientes cifras a nivel mundial: Más de mil millones de dosis de vacunas anti-Covid habían sido administradas en el mundo, cuatro meses y medio después de las primeras campañas de vacunación masiva.

Esto significa que, en 207 países o territorios se inyectaron al menos un mil 2 millones 938 mil 540 de dosis de los distintos inmunizantes contra el coronavirus, según un conteo realizado por la agencia de noticias internacionales Afp a partir de fuentes oficiales. Lo que implica que de esa fecha al presente se aplicaron un mil 392 millones de dosis (139%).

Ahora que en detalle se percibe que la distribución de estos antígenos no es homogénea, hasta el mes de abril, el 58% se inyectó en tres países: Estados Unidos con 225.6 millones, China 216.1 millones e India 138.4 millones. Sin embargo, Israel es el país con un mayor porcentaje de población totalmente inoculada, en torno a 60%. Entre los países que más vacunaron siguen Reino Unido con el 49% de la población con al menos una dosis, Emiratos Árabes Unidos más de 51%, Estados Unidos 42%, Chile 41%, Baréin 38% y Uruguay 32%.

Los países de la Unión Europea administraron 128 millones de dosis, aunque de manera dispar en función de los Estados. Aquellos que más inmunizaron fueron: Malta 47% con la primera dosis y Hungría 37%, mientras que los países más poblados estaban todos en los mismos niveles: Francia 20.5%, Alemania 22.6%, Italia 19.9% y España 22.3%.

Haciendo un recuento, se obtiene que al  25 de marzo se habían inyectado 500 millones de dosis en el mundo. En este último mes se duplicó esta cifra. El Progreso es enorme, mas no suficiente, se requiere que la vacunación sea homogénea y alcance por igual a la población mundial, el que se este llevando por estratos, le da ventajas al virus, que seguirá reproduciéndose y mutando, lo que potencialmente es peligroso para las poblaciones ya inoculadas para ciertas cepas, y existe la posibilidad que una nueva variante no sea contenida con las vacunas ya aplicadas.

En la última semana de abril, se conoció que aquellos países que inocularon más rápido fueron Uruguay, que inyectó a 1.04 por ciento de su población cada día, seguido por Baréin con el 0.96%, Emiratos Árabes 0.86% y Estados Unidos 0.85%.

Aunque muchos países pobres o en vías de desarrollo ya empezaron a vacunar gracias al mecanismo Covax, éstos disponen de una cantidad escasa de antígenos.

Los países con “bajos ingresos”, según informó el Banco Mundial, sólo administraron 0.2% de las dosis, mientras que aquellos “con ingresos elevados” inyectaron 47% de las dosis, aunque su población representa solamente el 16% del total de la humanidad.

Aún había doce países que no empezaron a vacunar. Siete de ellos se encuentran en África (Tanzania, Madagascar, Burkina Faso, Chad, Burundi, República Centroafricana y Eritrea), tres en Oceanía (Vanuatu, Samoa y Kiribati), uno en Asia (Corea del Norte) y otro en el Caribe (Haití).

Durante el transcurso del mes de junio, las voces institucionales y aún de sedes privadas preocupadas por el desarrollo de la pandemia, sonaron fuerte y han logrado cierto éxito, que puede ser catalogado de insuficiente, pero que de todas maneras brinda una solución parcial al problema de acumulación de fármacos en los países económicamente preponderantes.

Reunidos desde el viernes en un resort en Cornualles, al suroeste de Inglaterra, el G7 se comprometió a donar un mil millones de vacunas, prevenir futuras pandemias, reducir la huella de carbono y contrarrestar la influencia de China en el mundo a través de un ambicioso plan de financiamento destinado a países menos desarrollados.

El G7 está integrado por Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Canadá y Japón. A la cumbre también fueron invitados India, Sudáfrica, Corea del Sur y la Unión Europea

Reportan los medios de comunicación que: A pesar de dichos compromisos, la cumbre no estuvo exenta de críticas y dudas. Especialmente debido a que la donación de vacunas no parecen ser suficiente para vencer la pandemia de Covid-19, y porque aún se desconocen muchos detalles sobre las nuevas propuestas climáticas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para vencer al virus hacen falta once mil millones de vacunas, por lo que los críticos opinan que este acuerdo del G7 no es suficiente.  El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) celebró dicho anuncio, pero hizo un llamado a esclarecer el plan y los plazos sobre cuándo estarán disponibles las dosis, además de "una rápida aceleración de la dosis compartidas en los próximos tres meses".



Esta semana inició la vacunación antiCovid para personas de 40 a 49 años en el Campo Marte, alcaldía Miguel Hidalgo, el 9 de junio de 2021. La Jornada. Foto Roberto García Ortiz

La situación en México.

México es uno de los primeros 15 países con acceso a vacunas contra el Covid-19 y uno de los cinco que han transparentado parte de la información de los contratos para la compra de las mismas, actualmente 90% de los biológicos contra el Covid-19 se concentran en los países del G-20. “En las economías más desarrolladas, pudientes y grandes del planeta, incluido México. Eso es un dato alentador”, se informó recientemente por parte de la autoridad federal.

Así el Director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, explicó que ayer (26 de mayo) se aplicaron 732 mil 1 dosis de vacunas antiCovid en el país, con lo que al 27 de mayo del 2021, se habían aplicado 29 millones 239 mil 997 de dosis. Aclarando que estas vacunas han sido aplicadas al 23% de la población mayor de 18 años, es decir, 20 millones 721 mil 248 personas que han recibido al menos una dosis.

El corte realizado el sábado 13 de junio se informó que hasta ayer (viernes), 26 millones 81 mil 614 personas han sido vacunadas, lo que representa el 29% de la población mayor de 18 años del país.

De ellas, 58%, equivalente a 15 millones 3 mil 652, ya tienen esquema completo –unidosis o de dos aplicaciones— y 11 millones 77 mil 962, que representa el 42% restante, con medio esquema.

La Ciudad de México es en la que más vacunas se han suministrado. De acuerdo con los datos de la Secretaria de Salud (Ssa), 49% de la población de esta entidad ha recibido al menos una dosis del biológico, seguido de Zacatecas con 40% de su población, 37% en Yucatán, 35% en Tabasco, 34 por ciento en Baja California Sur y Colima.

Mientras que Chiapas es la entidad con la menor cantidad poblacional vacunada, con apenas 14% de sus habitantes con alguna dosis del biológico; y por su parte, Puebla y Veracruz apenas tienen también vacunados a 21% y 22%  de su población, respectivamente.

En México Quince millones han recibido esquema completo de vacunación anti Covid.

Al día 15 de junio del 2021, el total de defunciones se ubicó en 230 mil 185, mientras la ocupación hospitalaria se mantiene en niveles bajos de 14% para las camas generales y 13% de las que tienen ventilador para pacientes críticos.

En las pasadas 24 horas se confirmaron solamente 35 defunciones por Covid-19, pero la curva epidémica reporta que en la semana 22 (del 30 de mayo al 5 de junio) tuvo un aumento de 8% en la cantidad de personas que se estima iniciaron con síntomas de la enfermedad en los 14 días previos.

Sobre el avance de la vacunación contra el virus SARS-CoV-2, el reporte difundido por la Secretaría de Salud indica que ayer se aplicaron 206 mil 721 dosis. La cifra acumulada desde el 24 de diciembre de 2020 cuando inició la estrategia es de 37 millones 521 mil 976.

Del total 15 millones 62 mil 873 ya tienen el esquema completo con una o dos dosis, según el biológico de que se trate.

Para esta semana se prevé el arribo de 2 millones 860 mil 160 vacunas, de las cuales un millón 460 mil 160 son del laboratorio Pfizer, las 50 mil de la rusa Sputnik V que llegaron hoy por la tarde, así como un millón 350 mil de la vacuna Johnson y Johnson que son donación del gobierno de Estados Unidos.

Estas últimas se aplicarán a personas de 18 a 39 años de edad que viven en los municipios ubicados en la frontera norte.

Se ha informado, desde el aeropuerto de la Ciudad de México que el total de vacunas recibidas por el gobierno -al 15 de junio- asciende a 47 millones 896 mil 815 dosis.

En lo referente al regreso a clases en la Ciudad de México, hay seis casos reportados a nivel primaria.


Aspectos del regreso a clases, el 7 de junio pasado, en una primaria de Iztacalco, en la Ciudad de México. Foto Luis Castillo

Tres nuevos casos positivos de Covid-19 se reportaron entre alumnos de escuelas primarias de la Ciudad de México, con lo que ya suman seis desde el regreso presencial a las aulas en la capital del país, el pasado 7 de junio.

Estos nuevos casos se presentaron, dos en alumnos que cursan segundo y quinto grado de educación primaria en un plantel particular ubicado en la alcaldía Coyoacán, y el tercero en una alumna de segundo grado de primaria, también en colegio privado, en Álvaro Obregón.

Así lo informó la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) en un comunicado emitido por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Estos nuevos contagios se suman a los tres que se reportaron la semana pasada en escuelas públicas de educación básica en las alcaldías Tláhuac, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza.

“En todos los casos la AEFCM notificó oportunamente a las autoridades sanitarias locales para tomar las previsiones epidemiológicas necesarias, y salvaguardar la integridad de las comunidades escolares”, aseveró la dependencia.

La AEFCM indicó que con base en las orientaciones sobre el regreso a la escuela durante el ciclo escolar 2020- 2021 que emitió para cumplir con ese paso, en los nuevos tres sucesos detectados se actuó de la siguiente manera: en los dos primeros los familiares notificaron a las autoridades del plantel que sus hijos presentaron sintomatología, por lo que decidieron realizarse la prueba, resultando ambos estudiantes positivos a Covid-19.

En el tercer caso, la madre de la alumna se comunicó con las autoridades de la escuela para informarles que la niña tenía síntomas de resfriado, por lo que acudieron a realizarle la prueba de antígeno resultando positivo.

Los colegios donde se reportaron estos contagios, en consenso con los padres de familia y y tutores, decidieron como medida preventiva, “de manera voluntaria y en libertad”, regresar a la modalidad de clases a distancia en tanto se realizan las acciones de control epidemiológico a quienes tuvieron contacto con los menores infectados.

La AEFCM refirió también que los dos casos sospechosos que reportó una escuela particular en la alcaldía Benito Juárez la semana pasada, resultaron negativos.

En el Estado de México, se ha reportado poca asistencia de alumnos para tomar clases presenciales, y con protocolos sanitarios, reabrieron sus puertas algunas escuelas de educación básica en los municipios de la zona nororiente del estado como: Ecatepec, Tecámac, Teotihuacán, Otumba y Coacalco.

Por ejemplo citaron lo sucedido en el preescolar anexo a la Escuela Margarita Maza de Juárez, ubicado en la colonia Benito Juárez, tercera sección en Ecatepec, sólo un alumno, de 178 con los que cuenta de matrícula el jardín de niños, regresó al plantel en el turno matutino.

“La SEP refrenda su compromiso de implementar las acciones recomendadas por la Secretaría de Salud, y monitorear, de manera permanente, las escuelas públicas y privadas de educación básica que voluntariamente decidieron abrir”, subrayó la dependencia.


El Covid-19 exhibe desigualdades raciales y étnicas en EU

Jerry Ramos pasó sus últimos días en un hospital de California conectado a una máquina de oxígeno, con coágulos de sangre en los pulmones causados por el Covid-19 y recordando a su hija de 3 años.

“Tengo que estar aquí para ver crecer a mi princesa”, escribió en Facebook el mexicano-estadunidense, quien solía trabajar en un restaurante. “Mi corazón se siente hecho pedazos”.

Ramos no vivió para verla. Murió el 15 de febrero a los 32 años, convirtiéndose no sólo en uno de los casi 600 mil estadunidenses que han fallecido durante la pandemia de coronavirus, sino en otro ejemplo del impacto sorprendentemente desigual y siempre cambiante del brote en los grupos de minorías étnicas y raciales del país.

La marca ya cercana de 600 mil fallecidos, según la Universidad Johns Hopkins, es mayor a la población de Baltimore o Milwaukee. Equivale aproximadamente a la misma cantidad de estadounidenses que murieron de cáncer en 2019. Y aunque esa cifra ya es sumamente negativa, se cree que la real es significativamente mayor.


Laura Ramos, hermana de Jerry. Foto Ap.

El presidente Joe Biden mencionó el hito este lunes durante su gira en Europa, diciendo que si bien los casos y muertes nuevas están disminuyendo drásticamente en Estados Unidos, “se siguen perdiendo demasiadas vidas” y “ahora no es el momento para bajar la guardia”.

En camino a la siguiente marca, el virus ha demostrado ser hábil para aprovecharse de las desigualdades en Estados Unidos.

En la primera ola de muertes, en abril de 2020, las personas de raza negra resultaron muy afectadas, falleciendo a tasas más elevadas que las de otros grupos de minorías étnicas o raciales conforme el coronavirus devastaba zonas urbanas del noreste y ciudades con altas poblaciones de afroestadunidenses como Detroit y Nueva Orleans.

El verano pasado, durante la segunda ola, los hispanos fueron los más afectados, sufriendo una proporción mayor de decesos, impulsados por las infecciones registradas en Texas y Florida.

Para el invierno, durante la tercera etapa y la más letal, el virus se había propagado por toda la nación, y las diferencias raciales en las tasas de mortalidad semanales se habían reducido tanto que los blancos fueron los más afectados, seguidos de cerca por los hispanos.

Ahora, incluso a pesar de que el brote está cediendo y más personas se vacunan, parece estar surgiendo de nuevo una brecha racial, al morir mayores cantidades de afroestadounidenses que otros grupos.

En general, los estadounidenses negros e hispanos tienen menos acceso a la atención médica y su salud es peor, con mayores tasas de padecimientos como diabetes e hipertensión. También es más probable que tengan trabajos considerados esenciales, menor posibilidad de laborar desde casa y que vivan en casas atestadas con miembros de diversas generaciones, donde los familiares que trabajan podrían exponer a otros al virus.

Los afroestadunidenses representan 15% de todas las muertes por coronavirus donde se conoce la raza, mientras que los hispanos suman 19%, los blancos 61% y los asiáticos 4% solamente.

Esas cifras se aproximan a la proporción que tienen los grupos en la población estadounidense: las personas de raza negra representan el 12%, los hispanos 18%, los blancos 60% y los asiáticos 6%, pero el ajuste por edad ofrece una imagen más clara de la carga desigual.

Debido a que los afroestadunidenses y los hispanos son en promedio más jóvenes que los blancos, parecería lógico que fueran menos propensos a morir de una enfermedad que ha sido brutal con los ancianos.

Pero eso no es lo que está pasando. En lugar de eso, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, ajustando las diferencias de edad de la población, estiman que los indígenas norteamericanos, los latinos y las personas de raza negra tienen entre dos y tres veces más probabilidades de morir de COVID-19 que los blancos.

Además, el análisis de la AP encontró que los latinos están falleciendo a edades mucho más tempranas que otros grupos.

El 37% de las muertes de hispanos fueron de personas menores de 65 años, respecto a 12% de ese tipo de fallecimientos entre los blancos y el 30% de los afroestadounidenses.

Los hispanos de 30 a 39 años, como Ramos, han perdido la vida a un ritmo cinco veces superior al de los blancos del mismo grupo de edad.

El señor Ramos padecía asma y diabetes y había renunciado a su trabajo de chef en el restaurante Red Lobster antes de la pandemia debido a que tenía problemas en los pies causados por la diabetes.

Los expertos de salud pública consideran que estas disparidades son un mensaje claro de que la nación necesita abordar las desigualdades profundamente arraigadas.

De igual forma, persisten las disparidades en las tasas de vacunación de Estados Unidos, y los afroestadunidenses e hispanos se están rezagando, de acuerdo con Samantha Artiga, de la Kaiser Family Foundation, una organización no partidista de investigación de políticas sanitarias.

Argentina reporta 21 mil 292 casos y 687 muertos por Covid en 24 horas.

Argentina reportó este lunes 21 mil 292 casos y 687 muertos por Covid-19, en las últimas 24 horas, para un total de cuatro millones 145 mil 482 contagios y 86 mil 29 decesos desde marzo del 2020, cuando inició el brote en el país sudamericano.


Foto un video de Twitter, donde el presidente Alberto Fernández recibe las vacunas de AstraZeneca.

Según el informe que dio a conocer el Ministerio de Salud, del total de casos, 310 mil 659 se encuentran activos y, de ese número, siete mil 969 personas cursan la enfermedad en unidades de terapia intensiva, mientras que tres millones 748 mil 794 personas han superado la afección.

Este lunes, el presidente de ese país, Alberto Fernández, acudió al Aeropuerto de Ezeiza para recibir un embarque con 934 mil 200 vacunas del laboratorio AstraZeneca, que llegaron desde Estados Unidos, con lo que se rebasaron las 20 millones de dosis en el país.

El porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva es de 77% a nivel nacional y de 75.1 % en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que incluye a la Capital Federal y a unos 40 municipios de la periferia.

Desde el inicio de la pandemia en el país, el gobierno argentino ha realizado 15 millones 288 mil 817 pruebas para detectar el coronavirus, además, las autoridades han aplicado 16 millones 547 mil 151 dosis desde el 29 de diciembre pasado, cuando comenzó el Plan Estratégico de Vacunación (PEV).

De ese total, tres millones 393 mil 495 personas han recibido las dos dosis de la vacuna, mientras que 13 millones 153 mil 656 han recibido la primera aplicación, de acuerdo con el Monitor Público de Vacunación dispuesto por el Ejecutivo.

Argentina mantiene las medidas de distanciamiento social y preventivo hasta el 25 de junio con el objetivo de controlar la pandemia. Cancelando la celebración de la Copa América de Futbol.

Brasil registra 827 muertos por Covid-19 en 24 horas.

Brasil continua siendo noticia destacada, registró 827 muertos por Covid-19 en las últimas 24 horas, con lo cual la cifra de muertes acumuladas llegó a 488 mil 228, informó hoy lunes 14 de junio, el Ministerio de Salud.

La cartera de Salud detalló que se contabilizaron además 39 mil 846 nuevos casos en las últimas 24 horas, llevando el total acumulado de infectados a 17 millones 452 mil 612.


Jair Bolsonaro, presidente de Brasil. Foto Afp

La cifra está por debajo del promedio de la última semana a raíz de que los domingos se afectan las notificaciones administrativas en el sector sanitario.

El promedio móvil de muertes volvió al nivel del 11 de mayo, al subir a los mil 973 decesos diarios, en coincidencia con las proyecciones de que el país podría sufrir el riesgo de una tercera ola a mediados de junio que colapse el sistema hospitalario, de acuerdo con el boletín del Laboratorio Estatal Fundación Oswaldo Cruz.

El estado más afectado es Sao Paulo, el más poblado del país con 46 millones de habitantes, donde el gobierno pretende vacunar hasta el 15 de septiembre a toda su población mayor de 18 años, de acuerdo con el nuevo cronograma oficial de vacunación.

Sao Paulo contabiliza 118 mil 213 muertos y tres millones 464 mil 158 casos positivos, y tiene 82 por ciento de ocupación hospitalaria, mientras mantiene restricciones al horario del comercio presencial y el toque de queda nocturno.

Río de Janeiro (sureste) es el segundo estado con más muertes por la Covid-19 en el país, al sumar 53 mil 15.

El alcalde de la capital de Río, anunció este lunes que en la preparación del regreso a algunas actividades prepandemia se prepara una vacunación masiva de los casi cuatro mil habitantes adultos de la isla de Paquetás, a 15 kilómetros de la ciudad, para ensayar la realización de una prueba piloto de una fiesta de Carnaval con toda la población mayor inmunizada. La fiesta más popular de Brasil fue suspendida este año por la pandemia y la edición 2022 depende de la vacunación.

La vacunación en Brasil comenzó el 17 de enero y a la fecha han sido aplicadas las dos dosis en 23.6 millones de personas, equivalente a 11.17% de la población, en tanto que 54.6 millones de personas, el equivalente a 25.79% de la población, han recibido una dosis, de acuerdo con el conteo realizado por la prensa local con base en los datos de las secretarías estatales de salud.

Por resistencia a vacunarse, repuntan contagios de Covid-19 en Rusia

Ante la lenta vacunación de la población, la pandemia del Covid-19 está teniendo un peligroso repunte en Rusia, que por cuarto día consecutivo registró este lunes casi 14 mil contagios, poco menos de la mitad de ellos en Moscú, cuyo alcalde, Serguei Sobianin, decretó –para intentar frenar la expansión de las nuevas cepas del coronavirus– conceder a todos sus habitantes vacaciones con goce de sueldo hasta el lunes 21 de junio.

No hace tanto, los primeros diez días del pasado mes de mayo, los moscovitas ya tuvieron otro periodo vacacional por decreto de las autoridades, pero los resultados –según reconoció el propio Sobianin– no fueron los esperados al crecer el número de infectados.


El presidente ruso Vladimir Putin hizo un llamado a la población a confiar en la vacuna contra el Covid-19- Foto Ap

Hasta ahora, según datos oficiales, alrededor de 18 millones de rusos han recibido al menos una dosis de cualquiera de los tres biológicos que obtuvieron registro para uso de emergencia, lo que equivale a apenas 12% de la población, una cifra muy distante de la anhelada inmunidad de grupo.

Es difícil de entender la histórica reticencia de los rusos hacia todo tipo de vacunas, mientras en la mayoría de los países, que carecen de vacuna propia, se observan una alta demanda, limitaciones por edad o profesión y largas filas para obtener un biológico contra el Covid.

El presidente, el sábado anterior, intentó convencer a sus compatriotas de la necesidad de inocularse: “(…) a decir verdad, es un fenómeno habitual que nuestra gente sea tan cautelosa respecto a procedimientos similares (la vacunación), pero después de que 18 millones de personas se han puesto una dosis y no ha habido ningún caso de efectos secundarios graves, creo que es una prueba convincente de que hay que vacunarse”.

Se ha llegado al extremo de que la Iglesia Ortodoxa Rusa, mediante solemne declaración de sus jerarcas, aclaró ya en dos ocasiones que “inocularse no es pecado” y la alcaldía de Moscú anunció como estímulo a los indecisos que rifará cinco automóviles entre quienes reciban la primera dosis esta semana.

Entretanto, en Moscú se suspende el servicio nocturno (de las 23:00 a las 6:00) de restaurantes, cafeterías, bares y discotecas, deja de funcionar la infraestructura urbana en los parques, se cierran los juegos mecánicos y plazoletas infantiles, igual que las zonas de esparcimiento y comida rápida en grandes centros comerciales, entre otras restricciones temporales.

San Petersburgo, donde también aumenta el número de contagios, lo hará a partir del 17 de junio, al día siguiente de que Rusia y Finlandia jueguen su decisivo partido en la fase de grupos de la Eurocopa.

Aunque las fronteras de Rusia siguen cerradas, se hizo una excepción para que vengan a apoyar a sus selecciones miles de aficionados, hasta ahora, de Bélgica, Polonia, Eslovaquia y Finlandia. Se espera la llegada de seguidores de Suecia y de los países que pasen a la siguiente fase, ya que en la Ciudad del Neva están previstos seis partidos de los grupos B y E y un partido de cuartos de final. La única limitación en los lugares de concentración de los aficionados es el uso obligatorio de cubrebocas entre trago y trago de cerveza.

La celebración del máximo evento futbolístico europeo, hace que se quebranten los ideales de prevención y concentración de personas, quizás la vacunación anima a conceder esto en aras e mejoras en los ingresos económicos, amparados en la vacunación masiva, pero el fracaso de inocular grandes multitudes de la población rusa, no se está cumpliendo y con ello rompen la estrategia sobre Covid-19.

Estamos en espera de observar los resultados de estos eventos deportivos en el mundo, lo sabremos próximamente.

Hasta aquí la exposición, puede haber conclusiones personales, el tiempo transcurrido nos otorga esa posibilidad, pero es un hecho que las circunstancias se modifican cada cierto tiempo.

Comentarios

Entradas populares