El cambio climático, ya está aquí, provoca deshielos que dejan hallazgos sorprendentes y hasta notas alarmantes, pero las Auroras Boreales nos iluminan,.

El cambio climático vigente, ese, que para nosotros propicia inexplicable cambio, que amenaza con la continuidad de las cosas tal y como las hemos conocido y estamos acostumbrados, lo que nos obliga ha salir de nuestra "zona de confort", como especie. Llegó y aunque los más simples en sus pensamientos, como lo es un anglo-presidente, afortunadamente en retiro forzoso, dudan de que sea una realidad, esta, finalmente nos hace abrir los ojos y dedicarle nuestras miradas.

La Antártida, ese continente tan lejano y poco considerado por los humanos, resiente con más profundidad y a alta velocidad la modificación de su entorno y vea...

El iceberg más grande del mundo se separó de la Antártida

El mayor iceberg del mundo, de superficie similar a la isla española de Mallorca, se separó esta semana del oeste de la Antártida, una región especialmente vulnerable al cambio climático.

Los científicos vigilaban desde hacía varios días este enorme bloque de hielo bautizado "A-76", que empezó a separarse de la barrera de "Ronne" el 13 de mayo, según el Centro Nacional de Hielo de Estados Unidos.

El desprendimiento fue confirmado mediante las imágenes del satélite "Sentinel-1" del "Programa Europeo de Observación de la Tierra Copernicus", según anunció la "Agencia Espacial Europea" (ESA).


Esta imagen publicada por la Agencia Espacial Europea (ESA) muestra al iceberg A-76 frente a la plataforma de hielo de Ronne, en la Antártida. Foto Afp.

Con sus cerca de 170 kilómetros de largo por 25 kilómetros de ancho y una superficie de 4,320 kilómetros cuadrados, equivalente a casi la mitad de Puerto Rico, el iceberg quedó a la deriva en el Mar de Weddell, donde será prácticamente vecino del iceberg, que hasta ahora, era el más grande del mundo, el "A-23", que navega desde el año de 1986. Cabe aclarar que los icebergs son tradicionalmente bautizados con una letra que corresponde a la zona de la Antártida donde fueron detectados por primera vez, seguida de un número.

Pero este nuevo gigante de hielo flotante no ha sido el mayor de la historia, pues en el año de 2017, el "A-68", de  cinco mil 800 kilómetros  cuadrados y 350 metros de espesor, se separó de otra zona del oeste de la Antártida, la barrera de hielo Larsen, ubicada en en la punta de la península. Este "cubito de hielo", después de un viaje de tres años, terminó por descomponerse en pequeños bloques en el mes de abril pasado, sin embargo, estuvo amenazando, al    acercarse peligrosamente a una isla recóndita del Atlántico Sur, a las colonias de pingüinos y focas, que ahí habitan.

La formación de icebergs, que son bloques de hielo de agua dulce que se desprenden de un glaciar continental que alcanzó el litoral, es un proceso natural, pero no es tan frecuente, las condiciones actuales, que impulsan el calentamiento del aire y de los océanos, han estado acelerando los desprendimientos, según han pormenorizado científicos abocados a el estudio del fenómeno.


El "Continente de la Antártida", situado casi por completo al sur del Círculo Polar Ártico, con una superficie de 14.2 millones de kilómetros, población de entre uno y cinco mil habitantes temporales, con alrededor del 98% de su territorio cubierto de hielo, y un promedio de 1.9 kilómetros de espesor, es el continente más frío, seco y ventoso, y tiene la altitud media más alta de todos los continentes, cuenta con una línea costera de 17 mil 968 kilómetros y sus formaciones de hielo son su principal característica. Las "Montañas Transartárticas" dividen al continente cerca del "cuello" entre los mares de Ross y Weddell- El "Macizo Vinson" se localiza en los "Montes Eisworth" y es el punto más alto del territorio, ya que cuenta con una altura de 4 mil 892 metros, en lo que respecta a sus hidrografía cuenta con varios ríos y lagos, los más famosos son el "Río Onix" y el "Lago Vostok". Los organismos nativos de la Antártida incluyen muchos tipos de: plantas, algas, bacterias, hongos, protistas, y ciertos animales, tales como: tardígrados (osos de agua), ácaros, nemátodospingüinos y pinnípedos, el tipo de vegetación que se presenta en algunas zonas reducidas es la Tundra.

Nos dicen que este hecho, es un desprendimiento "esperado", sin embargo, tanto el "A-76" como el "A-74", que es otro iceberg gigante de un mil 270 kilómetros  cuadrado, que se separó en febrero de la barrera de hielo de Brunt.

Sobre ello, comentó, la especialista en Sistemas de Información Geográfica (GIS) y Cartografía, en Twitter Laura Gerrish: "Simplemente forman parte del ciclo natural de barreras glaciares que no se han desprendido de ningún gran bloque en las últimas décadas. Y es importante vigilar la frecuencia del desprendimiento de los icebergs, pero estos dos casos ya se esperaban.", ella es parte del British Antarctic Survey (BAS), un organismo de investigación británico que detectó inicialmente el iceberg "A-76".

Pese a la magnitud total del impacto del cambio climático, es especialmente notable en esta región del mundo. Desde la era pre-industrial, debido a las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por las actividades humanas, se sabe que el planeta se calentó más de 1 ºC . Pero en la Antártida la velocidad de calentamiento, fue dos veces superior.

En un estudio publicado el miércoles 13 de mayo, en la Revista Geology, un grupo de investigadores ha examinado la "Barrera de Larsen", que es la mayor de la península antártica, que ha permanecido estable desde hace diez mil años, pero que, en los últimos veinticinco  sufrió una serie de hundimientos, especialmente la desintegración durante el año 2002 de la "Barrera Larsen B".

El British Antarctic Survey (BAS), que participó en el estudio, informó en un comunicado: "La desintegración regular de las barreras de hielo en la costa este de la península antártica está vinculada con el calentamiento de la atmósfera hacia el sur en los últimos 50 años, y al mismo tiempo, se acentuaron las corrientes oceánicas cálidas, debilitando las barreras de hielo".

Y nos dan a conocer "el dato duro": El casquete glaciar de la Antártida, que representa el equivalente a 55 metros de elevación del nivel del mar, pierde 150 millones de toneladas de hielo cada año. Su deshielo potencial es uno de los "puntos de ruptura" o "inflexión" identificados por los científicos, que son capaces de modificar de forma sustancial el clima y convertir el calentamiento en un fenómeno irreversible.


Mapa de la Antártida con el relieve en falso color (más intensidad de rojo implica una altitud mayor). dominio público.

De hecho, se calcula que, la región contiene aproximadamente el 90% de hielo que hay en el mundo y en consecuencia el 70% del agua dulce. Y se infiere que, si todo el hielo se fundiese,  el nivel del mar en el mundo aumentaría alrededor de 61 metros. La parte localizada en el oeste del continente, se encuentra escondida, debajo de una cubierta de hielo, lo que ha causado preocupación debido a que estudios, como el realizado por la Universidad de Maine, demuestra que hay posibilidades reales de que se  desplome —con el consecuente aumento del nivel del mar— en un lapso geológicamente muy corto.

Y la humanidad esperando que suceda algo que corrija esta situación, algo inesperado, como un "salto cuántico" que haga lo que nosotros, por muchas razones, no queremos hacer.

Y por otro lado, en el mismo proceso de deshielos, se encontró que ...

Animal microscópico, multicelular, vuelve a la vida después de 24 mil años de permanecer congelado.

Un animal microscópico denominado "rotífero bdeloideo" volvió a la vida después de estar congelado durante 24 mil años en el permafrost siberiano; posteriormente logró clones de sí mismo, señalaron ayer científicos rusos.

Stas Malavin, coautor de un artículo publicado en la revista Current Biology sobre el hallazgo, explicó que el animal multicelular plantea preguntas interesantes acerca de qué mecanismos utilizó para soportar su largo descanso.

“Nuestro reporte es la prueba más dura hasta la fecha de que los animales multicelulares podrían aguantar decenas de miles de años en "criptobiosis", estado de metabolismo casi completamente detenido”, sostuvo Malavin, del Instituto de Problemas Fisicoquímicos y Biológicos en Ciencias del Suelo, ubicado en Pushchino, Rusia.


Los rotíferos miden alrededor de medio milímetro de largo y por lo general viven en ambientes de agua dulce. La imagen fue tomada de un folleto. Foto Afp.

El Laboratorio de Criología del Suelo está especializado en el aislamiento de organismos microscópicos del antiguo permafrost de Siberia.

El equipo de investigación empleó una plataforma de perforación a fin de recolectar muestras del núcleo del Río Alazeya en el ártico ruso, y luego "radiocarbono" para determinar que la edad del espécimen que resultó entre 23 mil 960 y 24 mil 485 años.

La datación por radiocarbono es un método de "datación radiométrica" que utiliza el isótopo radioactivo carbono -14 (14C) para determinar la edad de materiales, este isótopo, tiene una vida media de cinco mil 730 años, ​​ y se descompone en nitrógeno.

Los expertos habían identificado antes microbios unicelulares capaces de realizar hazañas similares.

En lo que se refiere a organismos multicelulares ha habido un reporte sobre un gusano nematodo, esto es, un gusano redondo, con el cuerpo alargado, cilíndrico y no segmentado, el que presenta simetría bilateral, con una antigüedad de treinta mil años, y que volvió a la vida. Esto sucedió en el año 2018, luego de ser publicada por la Doklady Biological Sciences ese mismo año, después de concluir parcialmente un estudio de más de dieciséis años de progreso, que se realizo en diferentes etapas y grupos de investigadores distintos, una parte de la investigación se efectuó en un laboratorio del Institute of Physico-Chemical and Biological Problems of Soil Science, en Siberia, mientras que otra se adelantó en la Universidad de Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos, de la mano de varios geocientíficos. 

Los expertos, con el apoyo de equipos especiales, excavaron, por lo menos, 300 bloques de hielo en los que detectaron la presencia de miles de gusanos de distintos tamaños con el fin de encontrar a los candidatos más adecuados para trabajar en "placas de Petri" y luego estudiarlos. Luego del sorprendente hallazgo, los animales fueron sometidos a varias pruebas que les permitieron a los expertos determinar que el invertebrado de género "Plectus" tenía alrededor de 41 mil 700 años de antigüedad y que el otro nematodo tenía  treinta y dos mil años y era del género "Panagrolaimus". Este último fue hallado en la madriguera de una ardilla en el año 2002, cerca del Río Kolyma, mientras que el otro fue encontrado en las inmediaciones del Río Alazeya en 2015. Ambas locaciones se encuentran en la región de Yakutia, una de las zonas más frías de Rusia.
 
Asimismo, se ha encontrado que, musgos y algunas plantas, se han regenerado después de muchos miles de años de estar atrapados en el hielo. Ya en el año dos mil, un equipo de investigadores estadounidenses logró devolver a la vida un conjunto de esporas de bacterias del género Bacillus, que habían sido halladas en cristales de sal formados doscientos cincuenta millones de años atrás. 

Los rotíferos ahora se pueden agregar a la lista de organismos capaces de sobrevivir al parecer indefinidamente, precisó Malavin.

Una vez descongelado, el animal se reprodujo asexualmente mediante un proceso llamado partenogénesis. Este rotífero pertenece al género Adineta.

Con la finalidad de seguir el proceso de congelación y recuperación del antiguo animal, los investigadores lo experimentaron con docenas de esos organismos en el laboratorio.

Los estudios mostraron que los rotíferos podían resistir la formación de cristales de hielo que se produce durante la congelación lenta. Esto sugiere que poseen algún mecanismo para proteger sus células y órganos del daño a temperaturas extremadamente bajas.

Los rotíferos miden alrededor de medio milímetro de largo y generalmente viven en ambientes de agua dulce. Su nombre hace alusión a la corona alrededor de su boca, que semeja una "rueda". Este órgano es utilizado para moverse y alimentarse.

Concluyó Malavin: “Podemos aprovechar este organismo como modelo para estudiar la supervivencia por congelación y por secado, además de comparar este grupo con otros animales duros, como tardígrados, nematodos, etcétera. La conclusión es que un animal multicelular puede ser congelado y almacenado como tal durante miles de años y luego volver a la vida, el sueño de muchos escritores de ficción. Por supuesto, cuanto más complejo sea el organismo, sería más difícil conservarlo vivo congelado y, en el caso de los mamíferos, actualmente no es posible. Sin embargo, pasar de un organismo unicelular a uno con intestino y cerebro, aunque sea microscópico, es un gran paso”.

Las creencias sobre la imposibilidad de descongelar organismos multicelulares y reincorporados a la vida, dada su complejidad, se han modificado, como si fuese parte de una historia de "Ciencia - Ficción", es un primer paso solamente, veremos en el tiempo, cuales son los detalles a considerar, la naturaleza nos los podrá enseñar.

Cerraré esta publicación con un tema muy apreciado por la humanidad, desde hace milenios, las "Auroras Polares"



Un equipo de físicos, dirigido por la Universidad de Iowa, aporta pruebas definitivas de que las auroras boreales más brillantes son producidas por potentes ondas electromagnéticas durante las tormentas geomagnéticas. El fenómeno, conocido como ondas Alfven, acelera los electrones hacia la Tierra, lo que hace que las partículas produzcan el conocido espectáculo de luz atmosférica, según publican en la revista Nature Communications. Foto Austin Montelius/ Universidad de Iowa.

La belleza del espectáculo que una "Aurora Polar" ofrece a los ojos humanos, es motivo de admiración, que se traduce en la realización de muchos artículos y estudios, cualquiera se queda extasiado al contemplar los impactantes juegos de luces y colores que en ambos polos, y aún en regiones mucho más lejanas al Círculo Polar respectivo, al norte o al sur, se presentan.

Empezaré por decir que: la "Aurora polar" es un fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que se presenta en el cielo nocturno, generalmente en zonas polares, aunque puede aparecer en otras zonas del mundo durante breves períodos. Para el hemisferio sur se conocen como "aurora austral", mientras que para  el hemisferio norte se nombran como "aurora boreal. Se dice que fue Galileo Galilei (1564 . 1642), quien acuño el nombre para las que observaba en 1619, ubicado en el hemisferio norte, utilizando el nombre de la diosa griega del amanecer, "Aurora", y de "Bóreas", la personificación del viento del Norte.

Se produce cuando las partículas cargadas por el Sol chocan contra la atmósfera de la Tierra y es el campo magnético terrestre, el que las dirige hacia los polos del planeta. Las luces son producidas por la colisión de electrones en las capas más exteriores de la atmósfera terrestre.


Aurora Boreal en color verde, tomada de Meteorologia En Red. com.

Para comprender cómo interactúan los agentes clave para su producción. Empezaremos hablando de la atmósfera. La atmósfera terrestre es un compuesto de diversos gases, entre ellos: helio, oxígeno, nitrógeno, etcétera. Pero, todos estos gases son materia conformada por átomos, los cuales a su vez están constituidos por sub partículas atómicas, llamadas: electrones, protones y neutrones, de estas sub partículas, las dos primeras poseen carga Electrica, negativa y positiva, respectivamente.

A su vez, la Tierra posee una "capa protectora" que actúa sobre la radiación proveniente del espacio, la cual es llamada "magnetosfera" que extiende por encima de la "ionósfera", más arriba de los 500 kilómetros de altura. Podemos imaginar a la Tierra como un imán gigante, cuyo campo magnético es producido por el movimiento de rotación del planeta y el núcleo del mismo generando así líneas de campo magnético que son invisibles y van de polo sur a polo norte.

Mientas tanto el Sol tiene una gran actividad, está situado a 150 millones de kilometros de la Tierra, y la generación de las auroras viene como consecuencia de la interacción del "viento solar", con en el campo magnético de la Tierra, antes descrito. 

Ahora bien, el viento solar es el flujo continuo de partículas cargadas (como electrones y protones) expulsada de la parte más exterior de la corona solar y que viaja en todas direcciones, a velocidades de entre trescientos y un mil kilómetros por segundo, por lo que tardan en llegar a la Tierra, en su viaje desde el Sol, alrededor de dos días.

Al viajar el viento solar a través del espacio interplanetario sus partículas interactúan con las atmósferas de los planetas. Así cuando el viento solar alcanza a la Tierra, la "magnetosfera"  se deforma, estirándose, repeliendo a una gran cantidad de las sub partículas cargadas que forman el viento solar, con ello las obliga a fluir alrededor de la "magnetosfera", en un fenómeno similar al que podemos observar en un río, como se comporta el agua alrededor de una piedra que se encuentra inmersa en el caudal.


Aurora Boreal, tomada de  Diario De Un Turista.

Sin embargo, una parte de estas partículas logran atravesar la "magnetósfera" y entonces entran en contacto con las líneas del "Campo Magnético Terrestre". Es tal la interacción que se suscita, que las líneas también se ven deformadas de modo que adquiere una forma alargada con cola, con una forma parecida a la cauda de los cometas.

Cuando las sub partículas que lograron atravesar la "magnetósfera", quedan atrapadas y recorren las líneas de "Campo Magnético Terrestre"; nos podemos imaginar las líneas de campo como alambres que se conectan en los polos de la Tierra y que las sub partículas cargadas fueran cuentas de plástico, las cuentas seguirían el trayecto de los alambres conectados.

Pues es así, de esta misma forma, que se comportan las sub partículas cargadas al interactuar con el campo, siguen la trayectoria que estás le marcan, así, al estar conectadas en los polos las partículas se dirigen hacia estos puntos extremos del planeta. Esta es la razón por la que las auroras  se aprecian primordialmente en los polos de nuestro planeta.

Después de recorrer su largo camino a lo largo de las líneas del campo, las sub partículas entran en contacto con la atmósfera terrestre en las zonas polares y colisionan con los átomos y moléculas de la atmósfera, principalmente con las que corresponden a los  gases oxígeno y nitrógeno. Tras esta colisión, la energía proporcionada por las sub partículas provenientes del Sol perturban a los átomos llevándolos a niveles excitados de energía, esto es como si le dieran más energía de la que necesitan, entonces para regresar a su estado inicial, deberan liberar esa energía extra, y lo hacen emitiendo luz.

Esta luz es la luz de la aurora polar, se mantienen a una altura a partir de los 95 kilómetros de  sobre el nivel del suelo, como consecuencia, de la densidad de la atmósfera, y por tanto tiene las condiciones adecuadas para que se dé la colisión con las sub partículas cargadas, sin embargo, no pueden estar más allá de los quinientos a un mil kilómetros ya que a esa altura la atmósfera es muy rala.

Cada color que toma la aurora nos dice cual es el elemento a que pertenecen los átomos con los que se están colisionando. Cada gas de la atmósfera con el que interactúa es responsable de un color específico, pero también debe conssiderarse que no todos los colores se producen a la misma altura.


Aurora Austral, suceden en Sudamérica, Oceania y en la Antártida, tomada de Grow Pro Experience.

El color más común es el verde, este es producido por moléculas de oxígeno localizadas arriba de los 95 kilómetros, mientras que el color rojo es producido también por el oxígeno, pero aparecen a partir de los 200 kilómetros de altitud. Por su parte los colores azules y violetas producidos por el nitrógeno molecular, surgen alrededor de los 120 kilómetros.

Las auroras dibujan dos óvalos centrados encima de los polos magnéticos de la Tierra. Ya que las líneas de campo se conectan muy cerca de los polos de la Tierra, la principal interacción de las partículas cargadas se da en esas regiones del planeta.

Esta parte de la publicación se baso en el excelente trabajo de la Ingeniera Física Brissa Gómez Miller. Del Planetario Arcadio Poveda Ricalde / Mérida. cuya página en internet puede ser consultada y es mucho mas detallada en aspectos de las Auroras, Merida. Gob. mx. es su dirección.

Tormenta geomagnética, también llamada tormenta solar, es una perturbación temporal de la magnetósfera terrestre que puede ser causada por una onda de choque de viento solar y/o una eyección de masa coronal que interactúa con el campo magnético terrestre, cuya duración va desde algunas horas hasta, incluso, algunos días.



Ilustración de una Geotormenta, tomada de Despertar Inegral.

El jueves 1 de septiembre de 1859, Richard Christopher Carrington (1826 - 1875) quien era un astrónomo inglés dedicado a la investigación solar, durante sus trabajos, Carrington dibujó y grabó las posiciones de las manchas solares. A pesar de que no pudo cubrir un ciclo de manchas solares completa, como se pretendía originalmente, él compiló una rica cosecha de sus observaciones, incluyendo: el descubrimiento de la rotación diferencial del Sol, la migración hacia el ecuador de manchas en el curso del ciclo, la determinación de la rotación del Sol con una precisión sin precedentes hasta el momento y la primera y casual observación de un "Flare Solar", esto pasó al estar observando las manchas solares, en que notó que en la proyección que hacía del Sol, en una pantalla surgieron dos manchas altamente brillantes, salió un momento para buscar a alguien que lo viera también y cuando regresó, estas ya había desaparecido. A la mañana siguiente "Auroras Polares", iluminaban el cielo alcanzado lugares tropicales como Cuba, Jamaica, El Salvador y Hawái. Se dice incluso que eran tan brillantes que se podían leer los periódicos como si fuese de día.

Lo que él observó fue una erupción solar de luz blanca, la que produjo una gran tormenta geomagnética, la más grande registrada en 160 años. Las erupciones solares se producen con mayor frecuencia durante el máximo del ciclo de manchas solares que se da cada 11 años. Lo más desconcertante de este evento fueron las repercusiones que tuvo en la red de telégrafos, pues estos se vieron afectados en todo el mundo quemando incluso el papel telegráfico y provocando descargas a lo operadores, pero a pesar de esto, las corrientes eléctricas inducidas por las auroras permitieron que se transmitieran mensajes.

En 1931, Sydney Chapman (1888 - 1970) y Vincenzo C. A. Ferraro (Nacido 10 enero 1907 - ¿?),  escribieron un artículo, "A new theory of magnetic storms" (Una nueva teoría de tormentas magnéticas), que buscaba explicar el fenómeno. En ella exponían que cuando el Sol emite una llamarada solar también emite una "nube de plasma", ahora conocida como una "Eyección de Masa Coronal". El plasma viajaría a tal velocidad que alcanzaría a la Tierra dentro de los siguientes 113 días, aunque, ahora se sabe que este viaje toma solamente de entre uno y cinco días. La nube resultante,entonces entonces comprime el  "Campo Magnético Terrestre" e incrementa el campo en la superficie terrestre.

Su origen es externo y se producen por un aumento brusco de las partículas emitidas en las erupciones solares que alcanzan la magnetosfera, produciendo alteraciones en el campo magnético terrestre tienen un carácter global, comenzando simultáneamente en todos los puntos de la Tierra. No obstante, las amplitudes con que se observan las tormentas en distintos lugares son diferentes, siendo mayores cuanto más altas son las latitudes.

La frecuencia con que se producen las tormentas geomagnéticas está relacionada con los periodos de la actividad solar, de unos once años de duración y que se conoce como “ciclo solar”. El número de "Manchas Solares" permite cuantificar la actividad solar en cada momento.

El "índice K" es un índicador geomagnético de tipo cuasi-logarítmico que indica la perturbación del campo geomagnético a nivel local, tomando como referencia la curva de variación diaria de un día en calma del observatorio geomagnético en el que se mide, durante intervalos de tres horas. A nivel planetario se define el "Índice Kp" que se obtiene por el cálculo de la media ponderada de los índices "K" observados en una red de observatorios geomagnéticos repartidos por el mundo.

El "Centro de Predicción del Clima Espacial", una agencia que pertenece a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), es el órgano encargado de alertar de la llegada de estas tormentas.
 
La Agencia (NOAA) ha definido una escala  para cuantificar la intensidad y los efectos de las tormentas geomagnéticas. Consta de cinco posibles valores (G1 a G5) relacionados con los valores del índice Kp alcanzado, e indica la frecuencia promedio con que aparecen en cada ciclo solar. 

La Meteorología Espacial se ocupa del estudio de las condiciones en el conjunto Sol-Tierra como consecuencia de la actividad solar y de los riesgos derivados para las personas y los sistemas eléctricos y electrónicos, los satélites y las telecomunicaciones. Las Auroras son las manifestaciones más agradables de las tormentas geomagnéticas y se producen al interactuar las partículas solares con la atmósfera terrestre.


Tormenta Solar Geomagnética, tomada de UNAM Globalunam.mx.

Las condiciones idóneas para que haya una "tormenta geomagnética" se producen cuando hay períodos de viento solar de alta velocidad sostenidos durante varias horas. Las más grandes se asocian con eyecciones de masas coronales (EMC) en las que unos mil millones de toneladas de plasma solar, con su campo magnético incluido, llegan a la Tierra. Estas EMC proceden de la atmósfera exterior del Sol, que es una zona con campos magnéticos muy fuertes. Al cerrarse, estos campos pueden expulsar materia de forma repentina en una gran explosión, y tardan días en llegar a nuestro planeta, pero se han detectado casos, para las tormentas más intensas, en los que llegan en apenas 18 horas.

La tormenta geomagnética que experimentamos recientemente, del diez al quince de mayo pasado, llega después de que se produjeran tres eyecciones de masa coronal procedentes de una gran mancha solar. La materia expulsada choca contra cualquier objeto que se encuentre en su camino.

Cuando el Sol produce grandes explosiones, una fuerte tormenta geomagnética puede alterar los sistemas de GPS, los satélites y las redes de suministro de energía en nuestro planeta. Además, las tormentas pueden afectar de modo negativo a las personas sensibles a alteraciones del campo magnético terrestre. El astrofísico ruso Serguéi Bogachov afirmó que esta tormenta geomagnética es la más fuerte del último año y medio, pero precisó: "se trata de una tormenta de grado tres en una escala del uno al cinco, por lo cual, no es un evento máximo".

Por su parte, el "Centro de Predicción del Clima Espacial" señaló que la mancha solar de la que proviene esta EMC parece estar desintegrándose y ya no es capaz de producir eyecciones de gran magnitud que planteen un riesgo importante para nuestro planeta.


Ilustración. Forma en la que las partículas son desviadas hacia los polos. Millones de toneladas de plasma, partículas cargadas y rayos X y Gamma, mejor conocido este conjunto como viento solar, han sido expulsados al espacio. Estos se extenderán por todos los rincones del Sistema Solar. Tomada de Expediciones Asombrosas.

Así, el efecto más destacado que dejará la tormenta geomagnética será la posibilidad de disfrutar de la hermosa aurora boreal más allá de la fría frontera del Ártico. Así como los estudios realizados y las conclusiones vertidas, haciendo un tema de actualidad.

Así que, si vemos al cielo, encontramos maravillosos espectáculos de la naturaleza, si nos vamos a las profundidades del mar, también; si cambiamos de latitudes, encontramos paisajes increíbles, y si buscamos en el interior de la corteza se revelan magníficos misterios. Hay que buscar que el medio ambiente, se sustente, para que la vida por consecuencia también lo haga, sabemos que los cambios geológicos y climáticos son una constante en la evolución de nuestro planeta, con la colaboración de los Homos se llegará a un mejor resultado; sin esta cooperación, otra será la realidad.

Comentarios