Cartografiaron una parte de la Red Cósmica, en el cielo y dos millones 710 mil muertos por Covid-19, en la Tierra.

En el cielo profundo.

La agencia Europa Press desde Madrid, da a conocer una nota en la que se informa del logro alcanzado sobre las investigaciones del Universo Primitivo, este sábado 31 de marzo.

Astrónomos cartografiaron una parte de la red cósmica sin utilizar cuásares brillantes por primera vez. Los hallazgos se publican en "Astronomy & Astrophysics".

Los astrónomos asumieron durante mucho tiempo que los miles de millones de galaxias del Universo están conectadas por una "enorme red cósmica de flujos de gas", la cual en sí es difícil de ver, en consecuencia de que casi no genera luz.

Hasta ahora, sólo sus nodos se habían mapeado utilizando para ello "cuásares". Un cuásar​​ o quasar​​ (acrónimo de "fuente de radio cuasiestelar", traducción del inglés "quasi-stellar radio source"), es una fuente astronómica de energía electromagnética, que incluye radiofrecuencias y luz visible. Estos se forman cuando el agujero negro situado en el centro de una galaxia comienzan a "engullir" toda la materia que se encuentra a su alrededor.



Imagen de emisión difusa de una parte de la red cósmica. Foto R. Bacon et al/Astronomy & Astrophysics

Los primeros "Cuásares" fueron descubiertos a mediados de la década de los años cincuenta del siglo Veinte, mediante observaciones con radiotelescopios. Muchos fueron registrados como fuentes de radio que no tenía un objeto visible correspondiente. fue hasta el año de 1963, que Maarten  Schmidt (28 diciembre 1929), observó un objeto visible que correspondía a una fuente de radio, y estudió su espectro,  fue nombrado "3C 273"  (esto es: el objeto 273 del tercer catálogo de fuentes de radio de Cambridge), y  se dio cuenta de que se trataba de las líneas del espectro del hidrógeno con un "corrimiento al rojo" del 15.8%. Este descubrimiento mostraba que "3C 273" se estaba alejando a una velocidad de 47 mil kilómetros por segundo. Con ello se revolucionó la observación de estos cuerpos celestes, dando ligar a que otros astrónomos buscarán "corrimientos al rojo" en las líneas de emisión de otra fuentes de radio. Entonces se descubrió que el objeto estelar "3C 48" tenía corrimiento al rojo del 37% de la velocidad de la luz, es decir, 111 mil kilómetros por segundo.

"Se trata de agujeros negros supermasivos en los centros de galaxias cuyo entorno emite enormes cantidades de luz, la cual luego es dispersada por la red cósmica, haciéndola visible alrededor de los cuásares. Desafortunadamente, los cuásares son raros. Además, sólo se encuentran en los nodos de la red cósmica. Como resultado, brindan una vista limitada".

Por primera vez, los investigadores lograron ver una pequeña parte de la Red Cósmica sin usar Cuásares. Un equipo dirigido por el muy destacado astrofísico Roland Bacon, director del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS), enfocó el "Very Large Telescope Project" (VLT), "Telescopio Muy Grande", en una parte del campo ultraprofundo del icónico "Telescopio Espacial Hubble" (HST), durante un lapso de 140 horas (es decir, más de seis noches entre agosto de 2018 y enero de 2019).

Mediante el uso del "Multi Unit Spectroscopic Explorer(MUSE), "Explorador Espectroscópico de Unidades Múltiples" , los investigadores pudieron captar la luz de grupos de estrellas y galaxias que fue dispersada por filamentos de gas de la red cósmica.

Esta es la luz de unos dos mil millones de años después del Big Bang, han calculado los astrónomos.

Estas observaciones mostraron que, potencialmente, más de la mitad de la luz dispersa no proviene de grandes fuentes radiantes brillantes, sino de un mar de galaxias antes desconocidas de muy baja luminosidad, que son demasiado tenues para ser vistas de forma individual.

Los resultados refuerzan la hipótesis de que el Universo Joven consistía en un gran número de pequeños grupos de estrellas recién formadas.

El final de la “edad oscura” del Universo.

El coautor es el doctor Joop Schaye, profesor de tiempo completo de la Universidad de Leiden, y  dedicado a sus investigaciones principales sobre la formación de galaxias y el medio intergaláctico (IGM)  en el Observatorio de dicha Universidad, señaló: “Creemos que la luz que vemos proviene principalmente de galaxias jóvenes, cada una de las cuales contiene millones de veces menos estrellas que nuestra Vía Láctea. Esos conjuntos de cuerpos celestes probablemente fueron las responsables del final de la “edad oscura” cósmica, “cuando menos de mil millones de años después del Big Bang, el universo fue iluminado y calentado por las primeras generaciones de estrellas”.

El doctor por el Instituto Max Plank de AstronomíaMichael Maseda, también coautor de la investigación e integrante del Observatorio de Leiden (Universidad de Leiden), agregó: “Las observaciones de MUSE no sólo nos dan una imagen de la Red Cósmica, sino también brindan nueva evidencia de la existencia de galaxias extremadamente pequeñas que juegan un papel tan crucial en modelos del Universo Temprano”.

En el futuro, a los astrónomos les gustaría mapear partes más grandes de la red cósmica. Por eso trabajan para mejorar el instrumento MUSE a fin de que proporcione un campo de visión de dos a cuatro veces mayor.


Fotografia del Cuásar "ULAS J1120+0641", tomado de Xataca.com.

Tal y como comenta Stephen Warren, líder del grupo de científicos que ha descubierto el "Cuásar" más lejano de nosotros a la fecha: "Este cuásar es una prueba vital del "Universo Temprano", es un objeto muy raro que nos ayudará a entender como los agujeros negros se desarrollaron a los pocos cientos de millones de años tras el Big Bang. Se denominará "ULAS J1120+0641", recién descubierto, en el mes de junio de 2011, se observa tal y como estaba 770 millones de años tras el Big Bang (redshift 7.1). Su luz tardó en llegar a nosotros unos 12.9   miles de millones de años. Aunque anteriormente ya se habían confirmado objetos más lejanos (por ejemplo una galaxia en redshift 8.6), el cuásar recién descubierto es cientos de veces más brillante que estos. “Nos tomó cinco años encontrar este objeto”, explica Bram Venemans, uno de los autores del estudio. “Estábamos buscando un cuásar con un redshift superior a 6.5. El encontrar éste tan lejos (redshift 7.1) fue una grata sorpresa”.



Paciente grave con Covid-19 es atendido en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital "Papa Giovanni XIII", en Bérgamo, Italia. Tomada de La Jornada/Foto Ap.

Mientras tanto, en el planeta Tierra, se informa que ocurrieron ocho mil 685 muertes por Covid-19, el sábado 21 de marzo. Y 509 mil 629 contagios, lo que eleva las cifras a: dos millones 710 mil 382 muertos en el planeta desde la aparición de la enfermedad en diciembre de 2019, según un balance establecido por AFP este domingo a las 11:00 GMT a partir de fuentes oficiales.

Entonces, desde el comienzo de la epidemia más de 122 millones 737 mil 460 personas contrajeron la enfermedad. La gran mayoría de los enfermos se recupera, pero una parte aún mal evaluada conserva los síntomas durante semanas o, incluso, meses.

La cantidad de muertos en Estados Unidos asciende a 541 mil 918 con 29 millones 784 mil un contagios. 

Le siguen :
Brasil, con 292 mil 752 muertos y 11 millones 950 mil 459 contagios, 
México, con 197 mil 827 muertos y dos millones 193 mil 639 contagios,
India, con 159 mil 755 muertos y 11 millones 559 mil 130 contagios, y
Reino Unido, con 126 mil 122 muertos y cuatro millones 291 mil 271 contagios.

Es Europa el que mantiene las mayores cifras, en cuanto a las tasas de mortalidad, esto es número de decesos por cada 100 mil habitantes:
República Checa registra230, seguido de Bélgica con 195, Eslovenia con 191, Montenegro con 190 y Hungría con 187.

El panorama por regiones es el siguiente:
Europa sumaba 917 mil 542 fallecidos (33.8% del total), con 41 millones 252 mil 892 contagios,
América Latina y el Caribe 741 mil 483 fallecidos (27.3% del total) y 23 millones 521 mil 822 contagios,
Estados Unidos y Canadá 564 mil 554 fallecidos (20.8% del total), con 30 millones 713 mil 762 contagios,
Asia (Lejano Oriente) 265 mil 857 (9.7% del total) y 16 millones 961 mil 887 contagios,
Medio Oriente 110 mil 273  fallecidos (4.1% del total), con seis millones 151 mil 94 contagios,
África 109 mil 700 fallecidos (4% del total) y cuatro millones 101 mil 259 contagios, y
Oceanía 973 fallecidos (0.3% del total) y solamente 34 mil 746 contagios.


Algunos menores festejaron la llegada de la primavera en la Alameda de la Ciudad de México. Foto tomada de La Jornada Yazmín Ortega Cortés

Y en eso que llega la primavera en el hemisferio boreal. Seguimos atentos a los descubrimientos en la lejanía y en la cercanía.

Comentarios

Entradas populares