A un año del inicio ¿Cómo va la Covid-19?, febrero-marzo del 2021.
Estamos a principios del segundo año de la pandemia del Covid-19, y ahora hay material para efectuar la comparación de cifras y acciones durante este año, al revisar encontraremos situaciones preocupantes explicaciones parciales de hechos sucedidos. Mucha información por asimilar, en su caso, analizar y entender lo que ha venido pasando, tanto a nivel global como en zonas señaladas geográficamente. Una de ellas Latinoamérica.
Iniciamos con las recientes declaraciones que nos señala la vigencia de la pandemia y su pronosticable permanencia por un largo tiempo.
En una entrevista con la AFP, Andrea Ammon, directora del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) dijo que el mundo debe prepararse porque: "el coronavirus "se quedará por un muy largo tiempo".
"Parece que se ha adaptado muy bien a los humanos", dijo Ammon, al señalar que por ello hay que prepararse.
Si bien las vacunas reducen drásticamente el riesgo de contraer la enfermedad, los científicos todavía no saben si también previenen la transmisión del virus.
Las variantes, sobre todo la sud africana y brasileña, complican la situación, pues se sospecha que pueden disminuir la eficacia de la vacuna. "Es posible que ocurra lo mismo, o que en algún momento (el virus) se estabilice y podamos utilizar una vacuna durante un largo período", precisó.
Fotografía del 21 de julio de 2020, que nos muestra la variabilidad de las prevenciones contra la pandemia Covid-19, que se utilizan por las personas.
Sigue la búsqueda de los orígenes del virus, y recientemente se dio a conocer la nota siguiente.
Continua siendo un misterio el origen del virus. La misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) enviada recientemente a la ciudad china de Wuhan, lugar donde se detectaron los primeros casos, no logró identificarlo.
En una rueda de prensa telemática realizada en Ginebra junto al jefe de la misión, Peter Ben Embarek, Tedros Adhanom Ghebreyesus director de la (OMS), afirmó que: "todas las hipótesis siguen abiertas. Siempre hemos dicho que esta misión no encontraría todas las respuestas, pero añadió importante información, que nos acerca a la comprensión del origen del virus".
Curiosamente el martes anterior, durante una rueda de prensa ofrecida en Wuhan, el jefe de la misión descartó la teoría de que el virus haya sido creado en un laboratorio de "virología" de la ciudad china.
Pero se sabe que había proyectos de investigación sobre la prevención en la aparición de nuevas infecciones y sus agentes desencadenantes, y en una nota se ha comunicado del descubrimiento de seis nuevos "coronavirus" en murciélagos, esto indicaron los investigadores del Programa de Salud Global del Instituto Smithsoniano descubrieron seis nuevos coronavirus en murciélagos en Myanmar.
Estos nuevos virus no están estrechamente relacionados con el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), causado por el virus SARS-CoV-1, el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS) causado por el coronavirus MERS-CoV, o el pandémico SARS-CoV-2, causante de la Covid-19.
Los hallazgos, fueron publicados en la revista científica "Plos One", y ayudarán a comprender la diversidad de los "coronavirus" en los murciélagos y apoyarán los esfuerzos globales para detectar, prevenir y responder a enfermedades infecciosas que pueden amenazar la salud pública, particularmente a la luz de la pandemia.
Las pandemias virales recuerdan lo estrechamente conectadas que están la salud humana, la silvestre y el medio ambiente, precisó en un comunicado el doctor Marc Valitutto, ex veterinario de vida silvestre del Programa de Salud Global del Smithsoniano y autor principal del estudio. "En el mundo, los humanos interactúan con la vida silvestre con mayor frecuencia, por lo que cuanto más comprendamos acerca de estos virus en los animales, lo que les permite mutar y cómo se propagan a otras especies, mejor podremos reducir su potencial pandémico".
Los expertos detectaron los nuevos virus mientras vigilaban animales y personas para comprender mejor las circunstancias del contagio de enfermedades, es parte del "Proyecto Predict", el cual fue cancelado por instrucciones del gobierno federal de Trump, según informó en su oportunidad el diario "Los Angeles Times" (el cuatro de abril del 2020), dicho proyecto, lanzado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en 2009, identificó un mil doscientos virus diferentes que tenían el potencial de estallar en pandemias, incluidos más de 160 nuevos "coronavirus". Esta iniciativa, también capacitó y apoyó al personal en 60 laboratorios extranjeros, en el que estaba incluido el laboratorio de Wuhan que identificó el "SARS-CoV-2".
El trabajo de campo cesó cuando se agotaron los fondos en septiembre del 2019, y las organizaciones que trabajaron en el programa despidieron a docenas de científicos y analistas, dijo el zoólogo, doctor por la Universidad del Este de Londres, Peter Daszak, presidente de EcoHealth Alliance, que es una organización no gubernamental sin fines de lucro que apoya varios programas sobre salud global y prevención de pandemias con sede en la ciudad de Nueva York, quien se constituyera en una figura clave en el programa. El miércoles, la (USAID) otorgó una extensión de emergencia al programa, emitiendo $ 2.26 millones en los próximos seis meses para enviar expertos que ayudarán a los laboratorios extranjeros a combatir la pandemia. Pero los líderes del programa dicen que la financiación hará poco para promover la misión original de la iniciativa. La Administración de Trump ha sido objeto de críticas mayores por sus decisiones pasadas para degradar la seguridad sanitaria global, incluidas las propuestas para recortar fondos a las agencias científicas y la eliminación del puesto de salud global clave del Consejo de Seguridad Nacional.
El "Proyecto Predict", fue lanzado en respuesta al susto propiciado por la “Gripe Aviar” (H5N1) del año 2005, reuniendo especímenes de más de diez mil murciélagos y otros dos mil mamíferos en busca de virus peligrosos.
Fotografía. Mamíferos y Aves son los animales salvajes más suceptibles de alojar coranavirus transmisibles a los humanos en el mundo. Tomada de PR Newswire.
Y en cuanto al tema de tendencia central en el proceso evolutivo de la pandemia, está el de las vacunas, y en cuanto ello se tiene información.
En lo que se refiere a las campañas de vacunación, desde Ginebra, el 2 marzo 2021, nos dice la agencia informativa REUTERS, que la alianza Covax espera entregar alrededor de 237 millones de dosis de la vacuna Covid-19 de AstraZeneca a 142 países a fines de mayo, dijo el martes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo en una conferencia de prensa que las entregas de vacunas estaban previstas para el siguiente martes en cuatro países: Angola, Camboya, la República Democrática del Congo y Nigeria.
Por su parte el presidente de Ghana, Nana Akufo-Addo, dijo que su país de África Occidental, que ha comenzado su campaña de inoculación con dosis de Covax, tiene como objetivo vacunar a 20 millones de personas para fines de 2021.
Fotografía Personal de Unicef coloca etiquetas sobre cajas de la vacuna contra Covid-19 durante la ceremonia de entrega de la primera asignación de la vacuna AstraZeneca de fabricación india de las instalaciones de Covax, en el Aeropuerto Internacional de Phnom Penh, Camboya, el 2 de marzo de 2021. Foto Afp
Se detalla la cantidad de vacunas asignadas por país en América Latina y El Caribe hasta mayo, según una lista proporcionada por las organizaciones Coalición para la Promoción de Innovaciones en Pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI), La Alianza Gavi Para las Vacunas (GAVI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), líderes del mecanismo para La Colaboración para un acceso equitativo Mundial a las Vacunas contra la Covid-19 (Covax):
Antigua y Barbuda: 40 mil 800 dosis de la vacuna AstraZeneca.
Argentina: un millón 944 mil dosis de la vacuna AstraZeneca.
Bahamas: 100 mil 800 dosis de la vacuna AstraZeneca.
Barbados: 100 mil 800 dosis de la vacuna AstraZeneca.
Belize: 100 mil 800 dosis de la vacuna AstraZeneca.
Bolivia: 672 mil dosis de AstraZeneca y 92 mil 430 de Pfizer.
Brasil: 9 millones 122 mil 400 dosis de AstraZeneca.
Chile: 818 mil 400 dosis de AstraZeneca.
Colombia: 2 millones 66 mil 400 dosis de AstraZeneca y 117 mil de Pfizer.
Costa Rica: 218 mil 400 dosis de AstraZeneca.
Dominica: 28 mil 800 dosis de la vacuna AstraZeneca.
República Dominicana: 463 mil 200 dosis de AstraZeneca.
Ecuador: 756 mil dosis de AstraZeneca.
El Salvador: 225 mil 600 dosis de AstraZeneca y 51.480 de Pfizer.
Grenada: 45 mil 600 dosis de la vacuna AstraZeneca.
Guatemala: 724 mil 800 dosis de AstraZeneca.
Guyana: 100 mil 800 dosis de la vacuna AstraZeneca.
Haití: 756 mil dosis de la vacuna AstraZeneca.
Honduras: 424 mil 800 dosis de AstraZeneca.
Jamaica: 124 mil 800 dosis de AstraZeneca.
México: 5 millones 532 mil dosis de AstraZeneca.
Nicaragua: 432 mil dosis de AstraZeneca.
Panamá: 184 mil 800 dosis de AstraZeneca.
Paraguay: 304 mil 800 dosis de AstraZeneca.
Perú: un millón 296 mil dosis de AstraZeneca y 117 mil de Pfizer.
Saint Kitts y Nevis: 21 mil 600 dosis de la vacuna AstraZeneca.
Santa Lucía: 74 mil 400 dosis de la vacuna AstraZeneca.
San Vicente y las Granadinas: 54 mil 600 dosis de la vacuna AstraZeneca.
Suriname: 79 mil 200 dosis de la vacuna AstraZeneca.
Trinidad y Tobago: 100 mil 800 dosis de la vacuna AstraZeneca.
Uruguay: 148 mil 800 dosis de AstraZeneca.
Mientras las cifras de contagios y decesos siguen en aumento, la ansiedad por las vacunas sigue su curso, entre diversas dificultades.
La campaña de vacunación en Brasil, donde la inmunización de la población empezó tardíamente, está ya amenazada por la falta de dosis, según informaciones de las autoridades de varios estados. La alcaldía de Río de Janeiro advirtió que solo dispone de dosis suficientes para vacunar "hasta el sábado" y en dos ciudades de su periferia, Sao Gonçalo y Niteroi, la vacunación ya fue suspendida durante varios días esta semana. El proceso de la vacunación arrancó hace tres semanas y ya han sido vacunadas más de 4.5 millones de personas. Sin embargo, en otros países se inició a finales de 2020, como fue en Estados Unidos, algunos países de la Unión Europea y otros países sudamericanos, como Argentina.
Pero el gigante sudamericano, sigue estando en el límite de la emergencia, se conoce hoy la noticia de que Brasil pidió a la embajada china que le ayude a adquirir 30 millones de dosis de vacunas contra el Covid-19, a fin de garantizar que su programa de inmunización siga adelante, de acuerdo a un documento al que tuvo acceso Reuters.
En una carta enviada al embajador de China en Brasil, Yang Wanming, por Elcio Franco Secretario Ejecutivo del Ministerio de Salud, pidió ayuda para la potencial compra y entrega de las vacunas del laboratorio Sinopharm durante el primer semestre del año, en la carta el funcionario afirma que el programa de vacunación de Brasil está en peligro si no puede acceder a más dosis.
"La campaña de inmunización (…) está en riesgo debido a la falta de dosis, en vista de la escasez de suministros internacionales. Por lo tanto, el Ministerio de Salud ha estado buscando tomar contacto con nuevos abastecedores, en particular con Sinopharm, cuya vacuna ha dado pruebas de ser efectiva contra el Covid-19", dijo Franco en la carta. Hasta ahora, en Brasil se ha dependido de los suministros de la vacuna china Coronavac, elaborada por Sinovac, y de las dosis de AstraZeneca Plc, desarrolladas en conjunto con la Universidad de Oxford.
La semana pasada, las autoridades sanitarias de Brasil dijeron que tiene planes de comprar cien millones de dosis este año de la vacuna de Pfizer Inc y treinta y ocho millones de inyecciones de Janssen, la farmacéutica unidad de Johnson & Johnson.
Por su parte en México, la campaña de vacunación en todo el país, avanza, se informo hoy, 11 de marzo, que en un solo día fueron aplicadas 362 mil 582 dosis. Entonces hasta el momento, a nivel nacional se han aplicado un total de 3 millones 488 mil 118 dosis de la vacuna. El reto es abarcar al total de la población, que en números redondos está alrededor de lo 126 millones de personas, 126'014,024 con exactitud, según reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con datos del Censo Poblacional realizado en el año 2020. La población mayor de sesenta y más años representa aproximadamente el 12%, esto es, un poco más de quince millones.
Miembros de la Policía Montada patrullan a lo largo del Río Sena, en París. Foto Ap
Y en Francia, explicó la Alta Autoridad de Salud Francesa (HAS) tener como objetivo el de: "Desarrollaron una memoria inmunológica tras la infección" y aconsejaron "proponer una sola dosis" de la vacuna a quienes ya contrajeron la enfermedad, "la dosis única de la vacuna desempeñará así un papel recordatorio, convirtiéndose en el primer país que formula esta recomendación. Hoy se informa por la autoridad en Salud que se han vacunado cuatro millones de personas y se busca acelerar el proceso al máximo posible. Para evitar un colapso, las autoridades anunciaron el día de hoy (10 de marzo) la evacuación en los próximos días de pacientes de las regiones más afectadas y la prolongación del confinamiento durante los fines de semana en el turístico departamento de los Alpes Marítimos (sureste), donde se encuentra Niza. En el norte del país, los habitantes del departamento de Pas-de-Calais y de la aglomeración de Dunkerque (un millón 700 mil personas en total) también deberán permanecer en sus casas los fines de semana al menos hasta finales de marzo.
El país de Oriente Medio más afectado por la pandemia, es Irán, con 59 mil muertes y más de un millón y medio de contagiados, el presidente Hasán Rohani lanzó este sábado una advertencia, tras un aumento en el número de casos. "Nos dirigimos hacia la cuarta ola. Debemos estar atentos para evitarlo".
Lanza China “pasaporte sanitario”; EU y Europa lo analizan.
China lanzó oficialmente este martes nueve de marzo un pasaporte digital que permite verificar la situación sanitaria de los viajeros, el "certificado sanitario para los viajes internacionales" lanzado por Pekín, una aplicación para smartphones que muestra y verifica el historial de vacunación y las pruebas de Covid-19 podría contribuir a una apertura de fronteras. Por el momento, no es obligatorio y está reservada a los chinos.
Estados Unidos y el Reino Unido contemplan adoptar sistemas similares. En la Unión Europea (UE), la idea del "pasaporte verde" será presentadas por la Comisión Europea el 17 de marzo.
Mientras tanto, Europa busca acelerar la vacunación, pero al igual que en Estados Unidos, continúa la polémica por la vacuna rusa (Sputnik V) contra el Covid-19, que a partir de julio será fabricada en Italia. Pero, no obstante la polémica, la vacuna empezó a ser examinada la semana pasada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), y la presidenta del consejo de dirección de la EMA, Christa Wirthumer-Hoche, al señalar que los datos sobre las personas vacunadas son insuficientes, dijo: "Es un poco como la ruleta rusa".
Rusia rechazó este martes las palabras de la responsable de ese órgano, que "desaconsejó" a los países de la UE autorizarla de emergencia: "Solicitamos una disculpa pública", dijeron en Twitter los creadores de la vacuna, esto es, el Centro de Investigación Estatal Gamaleya y el Fondo Soberano Ruso (RDIF); agregaron: "Comentarios así son inapropiados".
La realidad dicta otra cosa, pues, varios países de la UE impacientes, ya han recurrido a la (Sputnik V), como son Hungría, la República Checa y Eslovaquia.
La pandemia, que deja, al 9 de marzo del 2021, dos millones 609 mil 992 muertos, con 117 millones 537 mil 686 de contagiados en el mundo, ello según la información de la página de la Universidad John Hopkins, y preocupantemente, sigue avanzando inexorable en América Latina, que registró ya, más de 700 mil muertes, según un balance de la AFP este martes a las 11 horas GMT basado en fuentes oficiales.
Y es un tema que ha ocupado páginas y páginas en los principales rotativos del planeta e incluso artículos de análisis al respecto, como el que a continuación se muestra, llevado a cabo el 19 de octubre del 2020, por Marcela Ramos que es investigadora asistente en la Universidad de Glasgow, Escocia, Reino Unido, para "The Conversation" de la British Broadcasting Corporation (BBC), News Mundo.
¿Cuál es la razón por la que Latinoamérica (Sudamérica) es una de las regiones con mayor número de muertes?
Latinoamérica tuvo tiempo para prepararse y enfrentar bien la pandemia. Pero sus condiciones estructurales en economía, vivienda y salubridad terminaron haciendo que el continente se transformara en un lugar propicio para la propagación del Covid-19.
Con 442 millones de habitantes (6.5% de la población mundial), en una extensión territorial de 17 millones 825 mil 894 kilómetros cuadrados (13% de las tierras emergías). Considerado como uno de los tres subcontinentes que conforman el super continente de "Las Américas", está ubicado sobre la línea ecuatorial, en su extremo norte, quedando así con la mayor parte de su territorio comprendida dentro del hemisferio sur. Aloja en su territorio a trece países, y seis territorios dependientes de otras naciones. Tomado de Wikipedia.
Así lo sugiere la investigación "Respuestas al Covid-19 en cinco países Sudamericanos", que revisó los primeros meses de combate a la pandemia en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú: los países con más muertes del continente según las estadísticas de la Universidad John Hopkins, en esa fecha.
Los autores -un equipo multidisciplinario- analizaron las condiciones pre-covid y las respuestas de los gobiernos a la pandemia.
Entre los factores pre-pandémicos que identificaron están la alta informalidad laboral, hacinamiento y densidad poblacional, baja infraestructura hospitalaria e incapacidad de los sistemas sanitarios para desplegar mecanismos de testeo y trazabilidad tempranamente.
Todas esas limitantes hacen que "Latinoamérica sea una región más riesgosa" pues merman tanto la capacidad de reacción de los países como la posibilidad de que la población cumpla medidas como la cuarentena, según explica Alejandra Benítez, una de las autoras del estudio.
La investigación también plantea que, aunque algunos países reaccionaron rápido, no lograron revertir estas condiciones de base, porque la ayuda económica a los hogares fue insuficiente o llegó tarde para los grupos que más lo necesitaban.
"Chile, por ejemplo, fue rápido en cerrar aeropuertos y fronteras. También, comparativamente, fue efectivo en el aumento de camas hospitalarias y ventiladores. Pero lo que no se hizo rápido fue la trazabilidad, es decir lo relativo a encontrar a las personas enfermas, aislarlas, hacerles seguimiento. En lo económico hubo respuestas rápidas, pero solo para el sector formal de los trabajadores", explica Carolina Velasco, también co autora de la publicación.
Los factores estructurales que impidieron reaccionar bien al Covid-19 podrían implicar otro problema mayor: que la enfermedad se vuelva endémica. El fenómeno ya ha empezado a detectarse en Reino Unido. Un estudio realizado por "Public Health England", una agencia dependiente del Departamento de Salud y Cuidado Social de ese país, mostró que las restricciones aplicadas durante la pandemia han sido poco efectivas en reducir el número de infectados en algunas áreas del norte de Inglaterra, donde el Covid-19 está "firmemente instalado". Estos lugares son zonas habitadas por minorías étnicas que se caracterizan por alta vulnerabilidad, pobreza y hacinamiento.
Aunque esto no fue un tema del estudio, las investigadoras coinciden en que los determinantes que agravaron el impacto del Covid-19 en América Latina -en particular las condiciones de pobreza e informalidad laboral y la debilidad de los sistemas sanitarios- podrían hacer que "se convierta en un virus endémico". En el estudio, de hecho, se identificaron zonas y comunas donde, pese a las medidas implementadas, los casos y muertes por Covid-19 no disminuyeron a la velocidad esperada. Por ejemplo, las comunas de más bajos ingresos en la Región Metropolitana de Chile; la zona del Amazonas colombiano y las principales ciudades del sureste de Brasil.
La investigación examinó las políticas aplicadas por los cinco países entre febrero y agosto de 2020. Para analizar el nivel de reacción de los gobiernos en comparación con la evolución de la enfermedad, se usó un índice creado por la Universidad de Oxford.
Una primera área de estudio es la de mitigación y contención, que se refiere a medidas como cierre de escuelas, cuarentenas, cierre de fronteras o restricción a eventos masivos. En este tema, dicen los investigadores, casi todos los países (excepto Brasil) reaccionaron tempranamente: muy cerca de cuando se confirmó el primer caso de la enfermedad.
Sin embargo, los datos muestran que "no hay una relación evidente entre la capacidad de reacción y los resultados sanitarios". Ello pues, pese a las medidas adoptadas, los nuevos infectados y la tasa de positividad de Covid-19, "continuaron aumentando".
En el aspecto económico, todos los países, salvo Ecuador, redujeron sus tasas de interés, crearon condiciones para otorgar créditos y establecieron medidas para proteger el empleo.
"Sin embargo, el apoyo para los trabajadores informales y los más vulnerables fue más lento", dicen los investigadores. Tomando en cuenta las distintas medidas implementadas, Colombia fue el país más rápido en reaccionar desde que comenzó el Covid-19: tardó 16 días.
Los investigadores también compararon la rapidez en la entrega de apoyos económicos en contextos de cuarentena: es decir, con restricciones de movilidad en algunas zonas (aunque éstas no siempre se cumplen, ya que una proporción importante de trabajadores necesita salir a la calle pues vive del ingreso diario).
En el caso de Chile, por ejemplo, desde que se aplicó la cuarentena obligatoria, la primera canasta de alimentos llegó a los 50 días (a un hogar de una comuna de bajos ingresos). En el caso de Colombia, la canasta demoró 9 días y en Brasil tardó 64 días.
Los autores midieron el monto de estímulo económico entregado por cada país en contextos de covid-19: es decir, el aporte que sale del "bolsillo" del Estado, Brasil es el que realiza un esfuerzo mayor, gastando alrededor de US$880 por habitante (alrededor de 10% del PIB nacional), seguido de Chile, con casi US$800 (5,2% del PIB). Colombia y Perú gastaron casi US$500 (7,6%) y US$380 (5,6%) por habitante, resultando que Ecuador es el país que menos apoyo entrega: US$24,8 per cápita y 0,4% del PIB.
Ahora, al analizar la magnitud del apoyo económico que se entregó a los hogares tomando en cuenta la evolución de la enfermedad, los datos son menos optimistas.
Por ejemplo, Chile comenzó el período con bajos niveles de apoyo a las familias (menos de 40% según el índice de Oxford, que llega hasta un máximo de 100%), pero éste fue aumentando (75% a mediados de junio). En el caso de Brasil, su índice de apoyo económico fue de 50%.
Según los investigadores, aún cuando los niveles de apoyo económico aumentan, no hay una correlación entre este dato y el número de casos o la tasa de positividad, sino todo lo contrario, los casos aumentan o se mantienen. "Esto sugiere que el apoyo en temas de ingreso no tuvo la efectividad esperada, no solo porque la implementación fue lenta, sino porque la magnitud del apoyo fue limitada. El único país que muestra una disminución en la tasa de positividad que coincide con un aumento del indicador es Chile", explican los autores.
Esto ocurre en un período en que las cuarentenas fueron más fuertes y comenzó a aplicarse una mejor estrategia de testeo y trazabilidad. Lo anterior lleva a concluir a los investigadores que, en contextos de pandemia, es central una respuesta temprana e integral.
Los autores identificaron algunas zonas geográficas en las que las medidas implementadas fueron menos efectivas.
En Chile, por ejemplo, el virus evolucionó de manera distinta en diferentes áreas de la Región Metropolitana. En las comunas de mayores ingresos, después de una semana de cuarentena, los casos diarios bajaron; en cambio, en aquellas comunas de menores ingresos (Independencia, San Ramón, La Granja y Recoleta), los casos diarios subieron. "Estos datos son consistentes con la demora en la entrega de medidas de apoyo económico para los grupos vulnerables. La falta de respuesta económica temprana impidió a las personas quedarse en la casa y, por lo tanto, disminuyó el efecto de las restricciones", plantean los autores.
En Colombia, la región más afectada en número de casos y muertes es la de Amazonas (32,9 casos y 1,3 muertes por cada 1.000 habitantes), localizada en una provincia donde la informalidad laboral alcanza un 90% y el hacinamiento y la pobreza llegan a 16% y 35%, respectivamente. En cambio, las zonas de Antioquía y Valle del Cauca, que poseen menores niveles de hacinamiento y pobreza, registran también un menor número de muertes.
En Ecuador, la provincia de Guayas presenta el mayor número de casos y muertos (alrededor de 18.000 y 1.700) y Santa Helena tiene una tasa de muerte de 82,5 por cada 100.000 habitantes. Ambas provincias tienen niveles de desempleo superiores a 20%. Además, en Guayas los niveles de acceso de la población a servicios básicos y agua potable son bajos (66.6 y 85.7%, respectivamente).
Finalmente, se estableció que en Brasil, la región más impactada en número de casos y muertes es el Sudeste, con un 35% y 45% respectivamente. Esta región alberga al 42% de la población nacional y concentra las ciudades más densamente pobladas y turísticas, como Sao Paulo y Río de Janeiro.
América Latina o Latinoamérica es un concepto étnico-geográfico surgido en el siglo Diecinueve para identificar una gran región del Continente Americano, lugar en la que se habla mayoritariamente lenguas derivadas del "latín" (principalmente español o portugués y en menor medida francés y aún ingles). Población de 668 millones 739 mil habitantes (8.6% de la población mundial), en un territorio de 22 millones 222 mil kilómetros cuadrados (13.5% del total de tierras emergidas). Aloja en su territorio a veinte países, y siete territorios dependientes de otras naciones. Una parte de Norteamérica, la que corresponde a México, más el total de Centroamérica y el total de Sudamérica, aunada a la región del Caribe. Tomado de Wikipedia
El trabajo concluye que las pandemias deben ser abordadas con una mirada integral, tomando en cuenta cuatro ámbitos:
estrategias sanitarias y
de contención;
comunicación de los datos sobre la pandemia y
medidas económicas de apoyo, particularmente a los grupos más vulnerables (para que puedan, por ejemplo, quedarse en sus casas aquellos que necesitan salir a trabajar).
Es clave contar con una estrategia sistemática de testeo, trazabilidad y seguimiento de casos en etapas tempranas de la pandemia, para contener brotes y evitar detener por largo tiempo la actividad del país, sugieren los autores.
Asimismo, es determinante contar con un buena comunicación y coordinación ya que optimiza la toma de decisiones y da más legitimidad a la autoridad y las estrategias implementadas, mejorando el cumplimiento de las medidas.
Finalmente, los hallazgos también ofrecen algunas luces sobre cómo convivir con una pandemia que estará presente por un buen tiempo. En ello las estrategias de testeo y trazabilidad son fundamentales para la vigilancia activa de casos y brotes.
Es importante señalar que se modificaron los datos en Latinoamérica, en este mes de marzo del 2021, México, un caso especial, es el tercer lugar mundial en el número de decesos y el décimo tercero en contagios y Argentina, que ha elevado sus cifras rápidamente, hasta alcanzar el treceavo país con mayor número de muertos y el décimo segundo en contagios, lo que en octubre del 2020, fecha de publicación del estudio aún no sucedía.
Trabajadoras de la salud esperan la llegada de una ambulancia con un paciente sospechoso de Covid-19, en el hospital HRAN de Brasilia. Foto Ap
Actualmente la tendencia es de disminución en los casos de contagio y fallecimientos, en la zona, a excepción de lo que ocurre en Brasil. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) expresó este miércoles, 10 de marzo, su "preocupación" por el alza de los casos de Covid-19 en Brasil después de que el país rompiera un récord de muertos esta semana, con un alza de los casos en casi todos los estados del país.
"Estamos preocupados por la situación en Brasil. Esto es un duro recordatorio de la amenaza de un resurgimiento ya que áreas muy golpeadas por el virus siguen siendo muy vulnerables a las infecciones", dijo en una rueda de prensa virtual la directora de la (OPS), Carissa Etienne.
El martes, 9 de marzo, Brasil reportó un mil 972 fallecimientos, un récord de fallecidos en un momento en que el sistema de salud está desbordado y la vacunación avanza a paso lento. El país que ha sufrido 268 mil casos mortales, es el segundo más golpeado por la pandemia, tan sólo, después de Estados Unidos.
"Los casos están al alza en casi todos los estados brasileños", advirtió Etienne. "No podemos esperar hasta que nuestros sistemas estén desbordados para implementar medidas de salud pública", agregó la salubrista.
Con respecto a la situación en el resto del continente, la (OPS) reportó que Estados Unidos, Canadá y México, Norteamérica, siguen reportando una caída de los casos, pese a que hay focos muy activos en el estado de Virginia, en Estados Unidos, y en la localidad de Nunavut, una comunidad indígena, en el ártico canadiense.
La (OPS) también reportó una caída de los casos en América Central, aunque con un incremento en algunas zonas de Guatemala y de la comarca indígena de Guna Yala en Panamá.
En América del Sur, el organismo señaló que hay un alza de los nuevos casos en Paraguay, Uruguay y Chile y un descenso en Perú y Bolivia, pero que en estos dos países andinos el nivel de las infecciones sigue siendo alto.
Y en Europa, el Reino Unido ha venido cumpliendo con su ambicioso objetivo de vacunar a quince millones de personas contra Covid-19, antes de mediados de febrero, lo que deja entrever una salida del estricto confinamiento aplicado desde principios de enero.
Vuelven los niños a las aulas en Inglaterra.
Este año solo habían asistido un día al colegio, pero los niños ingleses regresaron a las aulas el lunes ocho de marzo, en el marco del levantamiento gradual de las restricciones impuestas en enero para combatir la pandemia de Covid-19.
Este confinamiento, el tercero, fue más duro que el anterior y se implantó para atajar la propagación de una variante del coronavirus más contagiosa, detectada en Kent.
Fotografía en una escuela del este de Londres, en el día de vuelta a clases este lunes. Foto Afp
Desde entonces, los alumnos de Inglaterra han tenido que seguir los cursos desde casa, aunque los hijos de los trabajadores considerados "esenciales" sí que podían asistir al colegio.
Pero, ante el descenso de los contagios y de los ingresos en hospitales, el primer ministro, Boris Johnson, permitió a finales de febrero que reabrieran las escuelas.
Los primeros en volver a clase fueron los niños de entre 5 a 11 años. Les seguirán, escalonadamente, los estudiantes de secundaria y de bachiller.
Se recomienda que los alumnos de secundaria lleven mascarilla. Además, tendrán que someterse dos veces por semana a test al Covid-19.
Con más de 124 mil fallecidos, el Reino Unido es el país europeo más golpeado por la pandemia y su gobierno se ha mostrado prudente a la hora de levantar las restricciones, temeroso de que la epidemia repunte.
"La reapertura de las escuelas fue nuestra prioridad y la primera etapa de nuestra hoja de ruta para volver a la normalidad", tuiteó el lunes Boris Johnson.
Adultos mayores llegan al centro de vacunación en la Abadía de Westminster para recibir su vacuna contra Covid-19, en la capital inglesa, el 10 de marzo de 2021.Foto Pa vía Ap
Gracias a una amplia campaña de vacunación contra el Covid-19, con la que 22 millones de personas recibieron al menos una primera dosis del inmunizante, el gobierno suavizó las restricciones relativas a la vida social y permitió las reuniones de dos personas en el exterior. A finales de mes, si la situación no cambia, podrán reunirse hasta seis.
Las tiendas consideradas no esenciales y las terrazas de bares y restaurantes reabrirán el 12 de abril, según el programa del gobierno, que espera levantar todas las medidas para el 12 de junio.
Los humanos, aun cuando hay una emergencia no dejan sus tradicionales comportamientos.
Y el día de hoy (10 de marzo 2021) se ha suscitado una disputa entre la Union Europea (UE) y su ex socio, el Reino Unido, destacó la actuación del primer ministro británico, Boris Johnson, quien rechazó el miércoles las afirmaciones del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, de que el Reino Unido impuso una prohibición a las exportaciones de la vacuna del Covid-19.
"Permítanme ser claro: no hemos bloqueado la exportación de una sola vacuna de Covid-19 o de sus componentes", dijo ante el Parlamento. "Esta pandemia nos ha puesto a todos en el mismo bando en la lucha sanitaria mundial. Nos oponemos al nacionalismo de las vacunas en todas sus formas", agregó.
En un texto publicado en línea, Michel denunció el martes las "prohibiciones de exportación" por parte de Estados Unidos y el Reino Unido, lo que provocó un desmentido inmediato de Londres.
"El gobierno británico nunca ha bloqueado la exportación de una sola vacuna. Cualquier referencia a una prohibición o a cualquier restricción de las vacunas es completamente errónea", dijo un portavoz de Downing Street.
En señal de protesta, el Reino Unido ha convocado a los representantes diplomáticos de la UE en Londres y el jefe de la diplomacia británica, Dominic Raab, respaldo el hecho con el envió de una carta a Michel en que reiteraba que "el gobierno británico no ha bloqueado ninguna exportación de la vacuna Covid-19 ni de sus componentes".
"Permítanme ser claro: no hemos bloqueado la exportación de una sola vacuna de Covid-19 o de sus componentes", dijo ante el Parlamento. "Esta pandemia nos ha puesto a todos en el mismo bando en la lucha sanitaria mundial. Nos oponemos al nacionalismo de las vacunas en todas sus formas", agregó.
En un texto publicado en línea, Michel denunció el martes las "prohibiciones de exportación" por parte de Estados Unidos y el Reino Unido, lo que provocó un desmentido inmediato de Londres.
"El gobierno británico nunca ha bloqueado la exportación de una sola vacuna. Cualquier referencia a una prohibición o a cualquier restricción de las vacunas es completamente errónea", dijo un portavoz de Downing Street.
En señal de protesta, el Reino Unido ha convocado a los representantes diplomáticos de la UE en Londres y el jefe de la diplomacia británica, Dominic Raab, respaldo el hecho con el envió de una carta a Michel en que reiteraba que "el gobierno británico no ha bloqueado ninguna exportación de la vacuna Covid-19 ni de sus componentes".
En estas circunstancias ahora se pueden realizar comparaciones que abarquen medianos plazos, lo que puede llevar a inferir la suerte de las cifras para el futuro, inmediato e mediato.
He aquí cuatro reportes que dan a conocer la situación numérica, en cuatro fechas distintas.
1Cifras corte al 16 de abril de 2020.
El nuevo coronavirus ha provocado al menos 137 mil 499 muertos en el mundo desde que apareció en diciembre de 2019, según un balance establecido por AFP sobre la base de fuentes oficiales, este jueves a las 11 horas GMT a partir de fuentes oficiales.
Desde el comienzo de la epidemia se contabilizaron más de 2 millones 83 mil 820 casos de contagio.
Las autoridades consideran que hasta ahora, al menos 450 mil 500 personas se curaron de la enfermedad.
La cantidad de muertos en Estados Unidos, que registró su primer deceso vinculado al virus a fines de febrero, asciende a 30 mil 985. El país registró 639 mil 664 contagios. Las autoridades consideran que 52 mil 738 personas sanaron.
Después de Estados Unidos, los países más afectados son:
Italia con 21 mil 645 muertos y 165 mil 155 casos,
España con 19 mil 130 muertos y 182 mil 816 casos,
Francia con 17 mil 167 muertos y 147 mil 863 casos y
Reino Unido con 12 mil 868 muertos 98 mil 476 casos.
China continental (sin contar Hong Kong y Macao),
tiene un total de 82 mil 341 personas contagiadas,
de las que 3 mil 342 murieron y
77 mil 892 sanaron totalmente.
En las últimas 24 horas se han registrado 46 nuevos casos y ningún fallecimiento.
El jueves a las 11 horas GMT y desde el comienzo de la epidemia:
Europa sumaba 90,181 fallecidos (un millón 47 mil 303 contagios),
Estados Unidos y Canadá 32,039 muertos (667 mil 870 contagios),
Asia 5 mil 369 fallecidos (151 mil 423 contagios),
Medio Oriente 5 mil 253 fallecidos (112 mil 377 contagios),
América latina y el Caribe 3 mil 669 fallecidos (79 mil 862 contagios),
África 910 fallecidos (17 mil 293 contagios), y
Oceanía 79 fallecidos (7 mil 694 contagios).
2Cifras corte al 14 de septiembre de 2020.
En resumen desde el comienzo de la epidemia se ha provocado al menos 924 mil 968 muertos en el mundo desde que apareció en diciembre de 2019, con 29 millones 61 mil 830 personas contagiadas por la enfermedad Covid-19 según un balance establecido por la Agencia Francesa de Prensa (AFP) este lunes 14 de septiembre, a las 11 horas GMT en base a fuentes oficiales, y de ellas al menos 19 millones 334 mil se recuperaron, que representa 66.53% del total de personas que han enfermado. Y se han presentado 924,968 fallecidos, que equivalen al 3.18% del total de infectados.
El continente americano, ha sido uno de las zonas más afectadas en el planeta, tanto en contagios como en muertes, y Sudamerica presenta a la fecha mayores estragos que nunca antes, ahora Perú registra la mayor tasa de mortalidad, con 93 decesos cada 100 mil habitantes, seguido de:
Bélgica, 86,
España 64 fallecimientos,
Bolivia y Chile 63 fallecimientos.
En datos absolutos, los llamados números duros, el panorama mundial agrupado continentalmente es el siguiente:
América con 513,889 muertos (55.56% del total) y 14'939,604 contagiados (51.41%),
Asia tiene 156,234 fallecidos (16.89% del total) y 8'240,269 infectados (28.35%),
Europa 221,352 muertes (23.93% del total) y 4'495,833 afectados (15.47%),
África 32,616 decesos (3.53% del total) y 1'355,521 contagiados ( 4.66%) y
Oceanía 877 decesos (0.09% del total mundial) y 30,603 infectados (0.01%).
América Latina y el Caribe suman 310 mil 597 fallecidos que equivale al 60.44% del total continental americano y 8 millones 282 mil 745 contagios, que representa el 55.44% del total continental, mientras que, los Estados Unidos y Canadá acumulan 203 mil 292 que es el 39.56% del total continental y 6 millones 656 mil 859 que representa el 44.56% del total continental.
Lejano Oriente suman 116,093 fallecimientos que equivale al 74.31% del total continental asiático y 6'553,850 contagiados que representa el 79.53% continental, y por su parte, el Medio Oriente acumulan 40,141 muertos que equivale al 25.69% del continente y 1'686,419 infectados que representa el 20.47% del total continental.
3Cifras corte al 25 de febrero de 2021
La pandemia de nuevo coronavirus ha provocado al menos 2 millones 498 mil tres muertos en el mundo desde que apareció en diciembre de 2019, según un balance establecido por AFP este jueves a las 11H00 GMT a partir de fuentes oficiales.
Desde el comienzo de la epidemia más de 112 millones 512 mil 890 personas contrajeron la enfermedad.
De ellas al menos 69 millones 52 mil 600 se recuperaron, según las autoridades.
El miércoles se registraron en el mundo 11 mil 141 nuevas muertes y 432 mil 248 contagios. Los países que más fallecidos registraron según los últimos balances oficiales son Estados Unidos con 2 mil 337, Brasil con un mil 428 y México con un mil seis.
La cantidad de muertos en Estados Unidos asciende a 505 mil 899 con 28 millones 336 mil 188 contagios.
Después de Estados Unidos, los países con más víctimas mortales son:
Brasil, con 249 mil 957 muertos y 10 millones 324 mil 463 casos,
México, con 182 mil 815 muertos (2 millones 60 mil 908 casos),
India, con 156 mil 705 muertos (11 millones 46 mil 914 casos), y
Reino Unido, con 121 mil 747 muertos (4 millones 144 mil 577 casos).
Entre los países más golpeados, Bélgica registra la mayor tasa de mortalidad, con 190 decesos por cada 100 mil habitantes, seguido de:
República Checa (185),
Eslovenia (183),
Reino Unido (179) e
Italia (160).
El jueves a las 11H00 GMT y desde el comienzo de la epidemia,
Europa sumaba 841 mil 428 fallecidos (37 millones 32 mil 495 contagios),
América Latina y el Caribe 667 mil 824 fallecidos (21 millones 8 mil 411 contagios),
Estados Unidos y Canadá 527 mil 688 fallecidos (29 millones 190 mil 374 contagios),
Asia 254 mil 426 fallecidos (16 millones 16 mil 16 contagios),
Medio Oriente 103 mil 221 fallecidos (5 millones 376 mil 239 contagios),
África 102 mil 468 fallecidos (3 millones 857 mil 182 contagios), y
Oceanía 948 fallecidos (32 mil 173 contagios).
Desde el comienzo de la pandemia la cantidad de pruebas efectuadas aumentó considerablemente y las técnicas de rastreo mejoraron, provocando un alza en los contagios declarados.
Sin embargo, la cantidad de casos diagnosticados sólo refleja una parte de la totalidad de contagios, los casos menos graves o asintomáticos siguen sin ser detectados.
Este balance fue realizado utilizando datos de las autoridades nacionales recopilados por las oficinas de Afp y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Debido a correcciones de las autoridades o la publicación tardía de los datos, el aumento de las cifras publicadas en 24 horas puede no encajar exactamente con los números del día anterior.
4Cifras Corte al 10 de marzo de 2021.
La pandemia de nuevo coronavirus ha provocado al menos 2 millones 611 mil 162 muertos en el mundo desde que apareció en diciembre de 2019, según un balance establecido por AFP este miércoles a las 11H00 GMT a partir de fuentes oficiales.
Desde el comienzo de la epidemia más de 117 millones 511 mil 850 personas contrajeron la enfermedad.
La gran mayoría de los enfermos se recupera, pero una parte aún mal evaluada conserva los síntomas durante semanas o, incluso, meses.
El martes se registraron en el mundo 9 mil 956 nuevas muertes y 420 mil 756 contagios.
Los países que más fallecidos registraron según los últimos balances oficiales son Brasil con un mil 972, Estados Unidos un mil 884 y México 866.
La cantidad de muertos en Estados Unidos asciende a 527 mil 699 con 29 millones 96 mil 52 contagios.
Después de Estados Unidos, los países con más víctimas mortales son
Brasil, con 268 mil 370 muertos y 11 millones 122 mil 429 casos,
México, con 191 mil 789 muertos (2 millones 137 mil 884 casos),
India, con 158 mil 63 muertos (11 millones 262 mil 707 casos), y
Reino Unido, con 124 mil 797 muertos (4 millones 228 mil 998 casos).
Entre los países más golpeados, República Checa registra la mayor tasa de mortalidad, con 209 decesos por cada 100 mil habitantes,
seguido de Bélgica (193),
Eslovenia (188),
Reino Unido (184) y
Montenegro (174).
El miércoles a las 11 horas GMT y desde el comienzo de la epidemia,
Europa sumaba 882 mil 292 fallecidos (39 millones 20 mil 59 contagios),
América Latina y el Caribe 703 mil 857 (22 millones 254 mil 356),
Estados Unidos y Canadá 549 mil 994 (29 millones 988 mil 658),
Asia 260 mil 753 (16 millones 441 mil 345),
Medio Oriente 106 mil 872 (5 millones 789 mil 960),
África 106 mil 436 (3 millones 984 mil 524), y
Oceanía 958 (32 mil 952).
Desde el comienzo de la pandemia la cantidad de pruebas efectuadas aumentó considerablemente y las técnicas de rastreo mejoraron, provocando un alza en los contagios declarados.
Sin embargo, la cantidad de casos diagnosticados sólo refleja una parte de la totalidad de contagios, los casos menos graves o asintomáticos siguen sin ser detectados. Este balance fue realizado utilizando datos de las autoridades nacionales recopilados por las oficinas de AFP y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Debido a correcciones de las autoridades o la publicación tardía de los datos, el aumento de las cifras publicadas en 24 horas puede no encajar exactamente con los números del día anterior.
En resumen, está es la información presentada por la agencia AFP.
Es el 11 de marzo de 2020. El mundo se confina sin lograr controlar la pandemia, cuya segunda ola resulta ser mucho más mortífera.
Primera ola
La primera ola de contagios llega de manera brutal. El 11 de marzo de 2020 se registran 329 muertos en el mundo. Ocho días más tarde esa cifra sube a mil. Europa y Estados Unidos están en el ojo de la tormenta y someten a la mayoría de sus habitantes a medidas de confinamiento sin precedentes.
A pesar de esto, el número de muertos continúa aumentando y a mediados de abril se alcanza un primer pico de más siete mil decesos diarios.
Un trabajador médico atiende a un paciente con coronavirus, en una unidad de terapia intensiva de un hospital de Boylogne, Billancourt, cerca de París, Francia.Foto Afp
Los meses siguientes, mientras la epidemia avanza hacia otros continentes, la cifra de muertos se estabiliza en unos cinco mil por día. El 28 de septiembre se supera el umbral de un millón de muertos.
En octubre, una nueva ola afecta de manera simultánea a Europa, América del Norte, Oriente Medio y, en una segunda etapa, a América Latina. La cantidad de muertos no deja de subir. El 24 de noviembre se supera el umbral simbólico de diez mil muertos diarios.
Más de 2.5 millones de muertos en un año.
El 15 de enero de 2021, la cifra de muertos llega a dos millones. Del 20 al 26 de enero, se registran más de cien mil decesos en siete días (a razón de más de catorce mil diarios). Es la peor semana desde el inicio de la pandemia. Desde marzo de 2021, el número de víctimas baja pero se mantiene a un nivel elevado, con más de 8 mil 700 muertos diarios en los últimos siete días, mucho más que en abril de 2020.
Datos:
En Europa, una segunda ola mucho más fuerte
La primera ola de la pandemia, que tuvo lugar a principios de marzo de 2020, dejó en la región una media de hasta cuatro mil cien decesos por día pero fue relativamente corta en el tiempo. El 22 de mayo esa cifra vuelve a pasar debajo del umbral de un mil muertos diarios y así se mantiene todo el verano, hasta un nivel de trescientos veinte decesos entre julio y agosto.
La segunda ola que sufren a partir de octubre los ochocientos cincuenta millones de habitantes de los cincuenta y dos países de la región (que incluye a Rusia y Turquía) es más intensa y larga que la primera. Del 17 de noviembre al 11 de febrero se registran más de cuatro mil quinientos decesos diarios, con un máximo de cinco mil setecientos a mediados de enero.
Al 10 de marzo de 2021 esta cifra se ha estabilizado en torno a los tres mil muertos diarios. En total, cerca de novecientas mil personas murieron y se han detectado unos cuarenta millones de casos.
Medio millón de muertos en Estados Unidos
Con más de veintinueve millones de casos y un poco más de medio millón de muertos, Estados Unidos es de lejos el país con más víctimas de Covid-19.
Luego de Nueva York, fuertemente afectada por la primera ola en abril de 2020, el virus continúa avanzando a lo largo del país. En el otoño boreal, las cifras se disparan hasta alcanzar en enero de 2021 más de veintitrés mil muertos y 1.8 millones de casos detectados en una semana.
Actualmente la pandemia se ha desacelerado, con un número de muertos dividido por dos con respecto a ese pico. Las cifras de contagios y decesos ha bajado 20% esta semana con respecto a la anterior.
América Latina: una ola interminable
Luego de Europa, la región se convierte en junio en la más afectada en número de nuevos decesos, con un pico de más de dos mil quinientos diarios. Brasil, con más de un mil muertos por día, es el segundo país más enlutado del mundo detrás de Estados Unidos.
Desde diciembre, tras una leve calma, América Latina sufre una nueva ola más mortífera y a mediados de enero contabiliza más de ciento veinte mil casos y tres mil cuatrocientos muertos diarios. Brasil registra por primera vez el 10 de marzo de 2021 más de dos mil decesos en un día.
África y Oceanía: logros e incertidumbres.
Percibida al principio como muy vulnerable, África no se ha visto muy afectada hasta el momento por la pandemia a pesar de varias olas de contagios, especialmente en Sudáfrica.
Se registran a diario unos trescientos muertos y diez mil casos. De todos modos, estas cifras debe ser tomadas "con pinzas" a raíz de las escasas capacidades de las autoridades para detectar contagios y certificar decesos por Covid-19.
De su lado, Oceanía es el continente menos afectado. En el peor momento de la principal ola en agosto de 2020 se detectaban apenas unos veinte muertos y algunos cientos de casos diarios.
Asia (Lejano Oriente) y Oriente Medio: estabilización
Al precio de estrictas políticas de control, la pandemia parece contenida en Asia. China ya solo declara oficialmente casos aislados. India, que sufrió una ola importante de contagios desde julio hasta noviembre con cerca de 100 mil casos y mil muertos diarios, recuperó el control de la situación.
Actualmente, el continente asiático lamenta menos de quinientos muertos diarios.
En Medio Oriente, el número de casos detectados se mantiene en un nivel modesto, del orden de treinta mil diarios. Tras haber alcanzado los seiscientos muertos por día a principios de noviembre, la región se ha estabilizado desde el inicio de 2021 en una cifra entre doscientos a trescientos decesos diarios.
Israel, otro caso especial, es el país con la campaña de vacunación más avanzada en el mundo (cerca de la mitad de la población ya recibió sus dos dosis), registra una caída impresionante de contagios y decesos. En los últimos siete días se han registrado 132 muertos, un retroceso de cerca del 30% con respecto a la semana anterior y lejos del pico de 433 decesos de la última semana de enero.
Cifras y perspectivas abundantes, todas las ideas y teorías realizadas hasta la fecha son inadecuadas como conclusión final. La pandemia está en proceso y los humanos tendemos a comportarnos, cual si no hubiera una emergencia mundial, se sobreponen criterios particulares e intereses patrioteros, algo que debiera ser la perspectiva común a la humanidad. No existe realmente un frente común entre las naciones, solamente algunos lineamientos en general.
En el aspecto social, las mayorías, quizás lideradas por los menos pacientes, protestan por las medidas de distanciamiento social, las restricciones a las actividades económicamente más explotadas, adicionalmente los problemas generados por el encierro en los hogares también abre a la vista las diversas situaciones que caracterizan la posible agresividad humana que desencadena violencia, contra los más desprotegidos, dejando al descubierto que no siempre somos los "hombres sabios, y más sabios", como nos auto asignamos el nombre científico.
En otra perspectiva hay quién nunca no sigue las recomendaciones que se han dado para paliar los efectos del contagio del virus, e incluso se jactan de ello, bajo el sustento de muy variados pensamientos, y, fomenta este tipo de comportamiento, los contenidos informativos entre las personas, a nivel personal y también en las redes sociales, con contenido falso, que logra sembrar dudas y promueve acciones en contra del bienestar colectivo. Y se presenta en todos los temas, desde la inexistencia del virus, el que es un acto de conjura contra los pobres, o contra ciudadanos de algún país, o de una etnia; o bien, la situación sobre las vacunas, la inconveniencia de aplicártela; además de diversos métodos de curación alternos, etc.
Finalmente comparto la opinión de la doctora Asa Ebba Christina Laurell, que es una investigadora, médica y política de origen sueco y naturalizada mexicana en 1971. Misma que es reconocida como una de las figuras más representativas de la corriente de la "medicina social" latinoamericana.
"Los permisos de emergencia que se han otorgado a un número creciente de vacunas son una cierta garantía de su seguridad y también es cierto que éstas son una posibilidad de prevenir el contagio. Estamos ante una situación paradójica. Nadie puede garantizar que los diferentes biológicos proporcionan inmunidad por tiempo razonable, ni que no tengan efectos secundarios a mediano plazo. Sin embargo, dejar de usarlas sería una decisión temeraria. Tener la responsabilidad de la salud de un pueblo no admite descartar una posibilidad de protección".
En ella escribe, lo que me parece más adecuado, conscientes de que la vacuna no es una solución mágica, es una respuesta a la emergencia realizada bajo condiciones apremiantes, pero con la participación de personas bien capacitadas e interesadas en el bien común, el riesgo siempre existe, pero en este caso es un riesgo aminorado, y en comparación con las otras, también, riesgosas opciones existentes, creo que esta alberga cordura. Esa que normalmente el "Telar Mágico", nos lleva a decidir por la mejor opción para sobrevivir.
Como dijera Andrea Ammon, la directora del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC): "el coronavirus "se quedará con la humanidad por un muy largo tiempo". Así que ya veremos, nos falta por conocer un gran porcentaje de la historia del Covid-19.











Comentarios
Publicar un comentario